Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Ely, la elefanta ‘oculta’ en CDMX a quien activistas intentan rescatar de un zoológico
Ely, la elefanta ‘oculta’ en CDMX a quien activistas intentan rescatar de un zoológico
Los visitantes del zoológico no pueden ver a la elefanta Ely. Foto: Sedema.
8 minutos de lectura

Ely, la elefanta ‘oculta’ en CDMX a quien activistas intentan rescatar de un zoológico

A pesar de que un juez de amparo determinara que la elefanta Ely tiene cuidados suficientes en el zoológico de San Juan Aragón, activistas no están de acuerdo y buscan llevarla a un santuario.
22 de febrero, 2024
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

Ely es una elefanta africana rescatada en 2012 de un circo. Desde agosto de ese año, la trasladaron al Zoológico de San Juan de Aragón, en la Ciudad de México. 

Pero ella no está sola, sino que comparte espacio con Gipsy, otra elefanta africana, que transferida para que ambas convivan, y mejoren sus condiciones de vida según dice la Secretaría de Medio Ambiente de la CDMX (Sedema) en un comunicado.

En marzo de 2023, un juez de amparo determinó que los cuidados para Ely ”son suficientes e hizo constar que el albergue en el que habita está construido y ambientado acorde a la especie”, según la Sedema.

Esta resolución corresponde al juicio de amparo que promovieron activistas y animalistas sobre el caso de Ely, de la especie Loxodonta africana.

Ely tiene una edad aproximada de 40 años de edad, basándonos en el último cálculo que la Sedema hizo en 2019, donde en aquel entonces decía entre 30 y 35 años.

Su especie puede llegar a vivir hasta 70 años en vida silvestre, aunque su hábitat natural se encuentra en constante peligro debido a la caza furtiva.

Por otro lado, Gipsy  -con una edad aproximada que Ely- llegó al Zoológico de San Juan de Aragón el lunes 26 de junio de 2023, desde el Centro de Conservación Zoofari, en el estado de Morelos.

Esta decisión para que Ely tenga compañía se tomó como parte de las recomendaciones hechas por especialistas en fauna silvestre nacionales y extranjeros “para aumentar las condiciones de bienestar de ambas elefantas africanas”, informó la Sedema.

¿Cómo fue el rescate de Ely?

A través de una solicitud de información de folio 0112000047318, hecha por activistas de Abriendo jaulas, abriendo mentes para conocer el origen de Ely, la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre encontró el “Contrato JUDAAC/C-309/2011” en el cual se formalizó la adquisición de la elefanta africana Ely por la cantidad de 3 millones 460 mil pesos, documentos de los que Animal MX tiene copia.

Gipsy, la elefanta que “complementa” a Ely

Además de la edad, Gipsy y Ely comparten peso y tamaño semejantes, según un comunicado de Marilú Alonso Spilsbury, médica veterinaria especialista en comportamiento animal, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La especialista explicó que esta conclusión la obtuvo previo a la salida de Gipsy hacia la Ciudad de México. “Se hizo un estudio para sacar el perfil de las conductas que tienen cada una de ellas”, detallaron en el comunicado.

elefanta Ely
Ely y Gipsy están juntas en el zoológico. Foto: Sedema.

Lee también: Parque Central de Ciudad Juárez: abandonado, con un lago contaminado y con pendientes por resolver

Ely está oculta a los visitantes del zoológico

Tras ser rescatada del circo, el Zoológico de San Juan de Aragón señaló en un comunicado que Ely “mejoró su calidad de vida”. 

“Hoy goza de libertad para salir y entrar de su refugio, tomar el sol, meterse al agua y también enlodarse cuando ella quiera. Todo esto es parte de la calidad de vida que se ofrece a la fauna silvestre bajo cuidado humano, en los zoológicos de la capital”, afirmó el zoológico en un comunicado de 2019.

Pero la realidad es diferente a como la pintan.

Actualmente, quien quiera visitar a Ely no puede hacerlo ya que su hábitat no se encuentra visible para las personas y el parte médico lo realiza la Sedema a través de sus redes sociales como “X” y TikTok.

Los intentos por salvar a la elefanta Ely no son nuevos. Esta lucha la encabeza Diana Valencia, activista y fundadora de la organización Abriendo jaulas, abriendo mentes, quien al conocer el caso de Ely, hace todo lo posible por lograr una vida digna para ella.

 Animal MX platicó con la activista para conocer cuál es la situación en la que se encuentra Ely tras años e intentos para que viva en un santuario y no en un zoológico.

“Desde que conozco a Ely -que estaba fatal y en absoluta soledad y estaba terriblemente- siempre han dicho [autoridades capitalinas ambientales] que está muy contenta y está feliz. Era otra administración y otro gobierno y siempre ha sido el argumento, obviamente no somos especialistas y de ahí se escudan las autoridades para decir que, con qué criterio tenemos ese concepto y podemos decirlo”, explica Diana Valencia.

Si bien -como argumenta Diana- las autoridades en la Sedema no niegan las emociones de los elefantes, señalan que estas solo son determinadas por científicos y ella no está de acuerdo con ese argumento.

“Estoy de acuerdo [en la parte científica], porque hay estudios para determinar ciertas situaciones, pero también es válida la posición del ser humano, la empatía, el sentimiento y el sentido común”, añadió.

Algo similar señaló la Sedema en un comunicado del 3 de junio de 2019, en el que Marco Antonio Badillo Landín, uno de los 4 cuidadores de Ely en el Zoológico de San Juan de Aragón, describió a este ejemplar como “agradecida”.

En el documento se explica que Ely realiza caravanas de agradecimiento “luego de que alguien la visita o que sus cuidadores y médicos veterinarios la revisan”. Según la secretaría, basta un “gracias gordita” tras la rutina de limpieza y su fruta favorita: la sandía.

Faltan muchas respuestas sobre el estado de Ely

Después del impacto mediático que causó el rescate de la jirafa Benito, quien vivió 9 meses de negligencias por la administración del Parque Central de Ciudad Juárez, Chihuahua, ambientalistas y animalistas retomaron el caso de la elefanta en las manifestaciones que realizaron.

En Animal MX contactamos al área de comunicación social de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) para conocer el motivo por el cual el hábitat de Ely se encuentra cerrado al público, qué ha pasado con el diálogo con activistas.

Además, para conocer los dictámenes públicos sobre la salud de la elefanta y las decisiones que especialistas -tanto nacionales como de organizaciones internacionales-, tomaron en cuenta para determinar que no puede ser trasladada a un santuario, pero al cierre de esta edición no se tuvo respuesta.

Te interesa: Perros rescatados de maltrato extremo: las historias de 3 rescatistas de CDMX y Edomex

“No somos tan diferentes”

Diana Valencia narra cómo fue el primer momento en que conoció a Ely, después de su llegada al Zoológico de San Juan de Aragón en CDMX.

“Empecé yendo sola al zoológico por varios meses. Soy una persona de la tercera edad, me paraba frente a Ely y yo decía: ‘me paro igual que ella, muevo mi rodilla igual que ella, camino igual que ella’. Entonces, me ponía en su lugar porque no somos tan diferentes de los animales”, describe la activista.

Para Diana, la empatía al ver estado físico visible de Ely en ese momento le permitió empatizar con la elefanta, a quien no dejó de observar en sus visitas.

“No la veía ni la miraba, la observaba, es una gran diferencia entre esos tres términos. La observamos a todo detalle y yo me ponía en su lugar y la comprendía. Sabía lo que estaba sintiendo al verla pararse así, al verla con su cabecita gacha, al verla recargarse en las paredes, en las puertas, golpear su cabeza en los barrotes, en el tronco. Eso me indicaba”, expresa. 

De acuerdo con la activista, ese comportamiento que detectó en Ely fue una señal sobre su estado de salud, físico y mental que se asemeja a la zoocosis.

Sin embargo, la Sedema aún no confirma si la elefanta padece de esta condición.

“Fue un signo de lo que estaba padeciendo, de su tristeza recargada en la puerta. Las estereotipias [son] una manifestación de la zoocosis y las tenía mucho muy frecuentes y constantes. Eso nos indicaba y es el sentido común”, añadió.

La zoochosis o zoocosis, según explica la organización internacional In Defense of Animals, se trata de un comportamiento repetitivo en los animales que viven en cautiverio o fueron rescatados de circos. Además, aclaran que esta conducta no es visible cuando se encuentran libres en la naturaleza.

Ante el “blindaje” en el que se encuentra el hábitat de Ely y Gipsy, que están ocultas para los visitantes del zoológico, Diana Valencia externa su preocupación sobre estas medidas que, como señala “no logran entender”. 

elefanta Ely
Así es el hábitat donde se encuentran las elefantas. Foto: Sedema.

Activistas denuncian videos “a modo”

Fernando Gual Sill, director general de el director de zoológicos y de la fauna silvestre en el Zoológico de San Juan de Aragón, al que también se han referido como Centro de Conservación de vida silvestre en la Ciudad de México, junto con equipo de médicos veterinarios y etólogos han presentado durante las últimas semanas videos cortos los avances del acoplamiento entre Ely y Gipsy.

Sin embargo, activistas de Abriendo jaulas, abriendo mentes muestran su preocupación por estos materiales que no enseñan el estado en tiempo real de ambas elefantas, por lo que señalan que son “videos a modo”, y piden que se hagan videos en vivo, ante la falta de acceso al sitio.

“No comprendemos ese blindaje. Nosotros siempre hacemos ‘en vivos’, pero nosotros no podemos prepararlas a ellas, no podemos preparar el terreno, no podemos colocarles comida para que se paren ahí. Nosotros vemos el estado y la situación natural del animal porque vamos por todos los animales de zoológicos, entonces lo que nosotros publicamos es la realidad, el día a día. Ely nos mostraba lo que ella sentía, lo que ella quería, lo que ella hacía en ese momento”, añadió

Antes de irte: Que si la economía, que si la tradición, que si la ley: hablemos de las corridas de toros

De acuerdo con Valencia, esta petición al zoológico para contar con videos en vivo de ambas elefantas no es reciente, ya que desde la pandemia han solicitado que se realicen transmisiones en directo “para verlas realmente y no videos que se ven los cortes”.

Uuno de los videos más recientes de la Sedema sobre los avances en el acoplamiento de Ely y Gipsy, muestra cortes y secuencias sobre cómo es la convivencia entre ambas elefantas, como sucede en el video del 20 de febrero con la médica veterinaria zootecnista y Etóloga Guillermina Mondragón.

En ese video, la médica explica cómo han ocurrido los recientes cambios en la conducta de Ely y Gipsy durante su proceso de acoplamiento, las actividades que realizan para promover conductas naturales y de convivencia dentro del zoológico.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Suzetrigina, el nuevo analgésico con el que EU busca acabar con la crisis de los opioides
6 minutos de lectura

La aprobación por parte de la FDA de un nuevo tipo de medicamentos contra el dolor agudo promete ser un arma efectiva para limitar el uso de los adictivos opioides.

05 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En Estados Unidos dicen que se trata de una epidemia y cada año causa decenas de miles de muertes que pudieron ser evitables.

Los fallecimientos por sobredosis de analgésicos opioides dejaron en ese país más de 80.000 muertes en el año de 2022, de acuerdo con datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Una de las principales causas detrás de este problema reside en que estos medicamentos son muy eficaces para combatir el dolor, lo que hace que sean recetados con relativa frecuencia, pese a que -al mismo tiempo- tienen un gran potencial de generar adicción.

Un nuevo medicamento para el tratamiento de dolores agudos, recién aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. , promete ahora convertirse en una herramienta importante en la lucha contra esta crisis de los opioides.

El medicamento, que tiene el nombre de suzetrigina y que se comercializará en EE.UU. como Journavx, fue fabricado por Vertex Pharmaceuticals y es parte de un nuevo tipo de analgésicos que modulan la señal de dolor en el sitio que se emite, en vez de hacerlo en los receptores del cerebro, como lo hacen los opioides.

Esto, aseguran los expertos, eliminaría el riesgo de dependencia y adicción que tiene el consumo de opioides, particularmente en situaciones de dolores agudos como cirugías o accidentes.

“La aprobación de hoy es un hito importante en el manejo del dolor agudo”, dijo Jacqueline Corrigan-Curay, la directora encargada del centro de evaluación e investigación de medicamentos de la FDA, “una nueva clase de terapia analgésica no-opioide ofrece la oportunidad de mitigar ciertos riesgos asociados con el uso de un opioide para el dolor y le ofrece otra opción a los pacientes”.

La aprobación es la primera en más de 20 años que se le otorga a un nuevo tipo de analgésico, algo que muestra las dificultades a las que se enfrentan los investigadores a la hora de tratar el dolor.

Un nuevo mecanismo

El sistema nervioso periférico, visto en una ilustración 3D en la que aparece un mujer transparente, y se puede ver su cerebro conectado al sistema.
Getty Images
Este nuevo tipo de medicamentos se enfoca en el sistema nervioso periférico, modulando la señal de dolor en el lugar donde se produce, no donde se recibe.

Durante los últimos 30 años, el doctor Stephen Waxman, de la Universidad de Yale (EE.UU.) ha estado investigando los mecanismos que usa el cuerpo para expresar dolor.

Sus estudios se enfocaron principalmente en los nervios del sistema periférico -los que comunican órganos y extremidades al sistema nervioso central y, luego, al cerebro- y las moléculas químicas que estos usan para comunicarle al cerebro señales de dolor.

“Los opioides funcionan como una llave y un candado dentro del cerebro”, impidiendo la llegada de esas señales, explicó Waxman a BBC Mundo.

“El cáliz sagrado de la investigación del dolor era el de encontrar las moléculas en nuestros nervios periféricos y que pudiéramos bloquear esas señales”.

Con su equipo de Yale, Waxman experimentó con diferentes compuestos que lograran bloquear una molécula conocida como NAV 1.8, una especie de batería que le permite a los nervios enviar señales de dolor al cerebro.

Al enfocarse en la emisión de la señal, en vez de la recepción en el cerebro, se evitan muchos de los efectos secundarios relacionados a los opioides.

“No toca el cerebro, así que no tiene los efectos secundarios como adormecimiento, confusión, visión doble o pérdida de balance y no tiene potencial adictivo. Así que realmente es un gran paso hacia adelante”, indica el experto, quien no trabaja para Vertex pero es consultor de compañías que están desarrollando medicamentos similares.

Aunque la aprobación de la FDA se hizo para el tratamiento de dolores agudos, Waxman explicó que aún se desconoce si este tipo de medicamentos puedan tratar dolores crónicos o ciertos dolores específicos para los cuales hay muy pocos tratamientos.

Los retos del dolor

Un joven está sentado en un sofá con cara de dolor, mientras se coge el estómago y se dobla hacia adelante.
Getty Images
¿Cómo se mide el dolor? Ese es uno de los retos más grandes a la hora de encontrar analgésicos eficaces.

Aunque el proceso para la aprobación de cualquier medicamento, desde sus etapas de investigación hasta su salida al mercado, puede tomar entre 15 y 20 años, el dolor es un área particularmente difícil para estudiar.

“Creo que los retos asociados al desarrollo de un medicamento para el dolor son mayores que los que tiene el desarrollo de una vacuna, o un medicamento para las enfermedades inflamatorias o para el cáncer”, dice Waxman.

“Puedes medir esas enfermedades, puedes hacer un examen de sangre y buscar biomarcadores -evidencia molecular de la presencia de alguna enfermedad en el cuerpo-. El dolor es una respuesta subjetiva”, agrega.

El experto explica que medir el dolor, a través de encuestas en las que se le pide al paciente que defina la intensidad en una escala de uno al diez, puede llevar a resultados irregulares, dado a que otros factores, como el sueño o la ansiedad, pueden aumentar la percepción de dolor.

Es por eso que Waxman considera la nueva aprobación de la suzetrigina como un hito que espera le abra las puertas a nuevas maneras de combatir el dolor.

“El trabajo está en su infancia. No veremos su madurez sino en 10 o 15 años, pero creo realmente que tendremos terapias para el dolor personalizadas e individualizadas, basada en el genoma, en algún punto de los próximos 10 o 15 años”.

La lucha contra los opioides

Se ve un frasco de pastillas abiertas, con unas regadas sobre la mesa, al lado de una cuchara con un polvo en ella. Detrás se ve una jeringa, dos bolsitas con lo que pareciera ser más del polvo en la cuchara.
Getty Images
Lograr reducir la exposición de las personas a los opioides es uno de los retos de la ciencia médica actual.

La llegada de la suzetrigina, y de los medicamentos que puedan aparecer luego de su aprobación en EE.UU., puede ser también un mecanismo para reducir la exposición de personas sanas a los opioides en situaciones médicas.

Esto debido a su inmenso potencial adictivo: según datos del Hospital General de Massachussetts, entre el 9 y el 13 por ciento de los pacientes que usan analgésicos opioides después de una cirugía terminan generando un consumo crónico.

Es una cifra alarmante, teniendo en cuenta que solo entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, EE.UU. reportó casi 58.000 muertes por sobredosis de opioides, a pesar de inmensos recursos y programas para reducir el impacto de este tipo de sustancias en las comunidades.

Dentro de las políticas del gobierno de Donald Trump, el mandatario ha usado el aumento de aranceles como un instrumento para presionar tanto a China como a México y Canadá para que aumenten sus esfuerzos para impedir el ingreso del opioide sintético fentanilo a EE.UU.

Pero los expertos concuerdan en que nuevos tipos de medicamentos como la suzetrigina deben ser parte de una estrategia a largo plazo para evitar el ingreso de pacientes sanos en un mundo del que difícilmente pueden salir.

“La FDA ha apoyado durante mucho tiempo el desarrollo de tratamientos para el dolor sin opioides,” dijo la agencia en su comunicado.

“Como parte del Marco de Prevención de Sobredosis de la FDA, la agencia ha publicado un borrador de orientación destinado a fomentar el desarrollo de analgésicos sin opioides para el dolor agudo y ha otorgado subvenciones para apoyar el desarrollo y la difusión de pautas de práctica clínica para el manejo de afecciones con dolor agudo”, agregó.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...