A unas cuadras del malecón de La Paz, ciudad costera del estado de Baja California Sur, dos artistas, Karla Antuna y Elti López, se unieron para crear un mural dedicado a las amenazas letales que las ballenas del Golfo de México enfrentarían en caso de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) apruebe el Proyecto Saguaro, donde grandes buques metaneros chocarían con los mamíferos marinos más grandes del mundo a cambio de transportar gas licuado.
El mural ¿Ballenas o Gas? se encuentra en una de las paredes del parque de El Manglito en La Paz, ubicado en las calles de Rangel esquina con Sinaloa. Colinda, además, con la Cuarta Región Naval de la Secretaría de Marina y Armada de México, y tan solo cuatro cuadras adelante está el malecón para admirar el litoral de la bahía de esta ciudad.
El parque de El Manglito también tiene su historia, ya que se trata de un sitio por el que ‘las guardianas’ -que son un grupo de esposas de pescadores-, se organizaron para pedir al gobierno que crearan un lugar de entretenimiento para sus hijos. Aunque el cometido se logró, el espacio ha sido testigo de luchas sociales previas que los pobladores han iniciado para defender el territorio y que, al mismo tiempo, sea respetado.
Elti López, artista plástico, muralista y expositor, cuenta más a Animal MX sobre su trabajo al participar en el mural ¿Ballenas o Gas? de La Paz.
El artista resalta que el megaproyecto Saguaro que amenaza al Golfo de California para transportar gas se puede entender como la construcción de una supercarretera en el mar, de la que no se sabe cuál será el impacto que tendrá y del que México no recibirá nada.
El arte, señala Elti López, es fundamental porque crea un vínculo social entre el discurso y la gente, como ocurre con la investigación Evaluación de los posibles impactos del proyecto de gas natural licuado en ballenas y delfines del Golfo de California, que realizaron especialistas en vida y entorno marino de la organización Mar y Educación Ambiental (MAREA).
Acercar los resultados de una investigación científica también es una tarea en la que el arte interviene para crear ese vínculo con la población y, al mismo tiempo, informarlos. En el caso de ¿Ballenas o Gas?, los artistas añadieron un código QR al muro para que la gente pudiera escanearlo y conocer más del proyecto.
“Mucha gente que se dedica a la investigación aquí [en La Paz] y que está en los monitoreos de ballenas, que ven directamente estas problemáticas y que hacen investigaciones en los islotes, eso no se socializa”, dice Elti López.
El muralista explica que en La Paz, el movimiento del muralismo ha sido muy importante y se encuentra en un boom en la última década, cuando comenzaron a realizar los murales. Con ello, una de las campañas más importantes fue el proyecto Muros contra minas, cuando lograron frenar momentáneamente la presencia de la minería a cielo abierto en su ciudad.
Pese a ese logro, “la amenaza ahí sigue”, cuenta Elti.
El mural ¿Ballenas o Gas? pone en el centro a las ballenas, frente a la amenaza de un gran buque metanero que la empresa de combustible fósil Mexico Pacific junto con empresas de fracking dedicadas al extractivismo en Estados Unidos, pretenden transportar gas licuado por el Golfo de California.
Cuenta Elti López que junto con Karla Antuna, se enfocaron en los barcos metaneros que Mexico Pacific pretende usar para el megaproyecto Saguaro.
“Nosotros nos enfocamos en los barcos porque es algo que va a pasar enfrente de nosotros. No sabemos la cantidad de barcos porque no han hecho pública esta información, pero sí se sabe que este tipo de barcos son de las principales amenazas para las ballenas (…) el mamífero más grande del mar”, apunta Elti.
El artista paceño advierte que aunque estas grandes embarcaciones sepan que están las ballenas en el mar, no se detendrán.
“Son barcos de 300 metros y un golpe con esa magnitud mata a las ballenas. Alertamos el impacto con las ballenas, pero puede ser mucho más grande porque este tipo de barcos no circulan actualmente por el Golfo de California y es un área muy grande”, añade.
Para crear el boceto, cuenta Elti que junto con Karla investigaron más del tema y decidieron ser parte de la campaña porque los cetáceos serán los mamíferos más afectados.
“Realmente, este proyecto, va afectar a la biodiversidad, la fauna marina y el desierto de Sonora porque es un megaproyecto [que] en Puerto Libertad también afectará a las comunidades de pescadores”, advierte.
Para esta misión, el trabajo de la artista Karla Antuna fue fundamental porque ella y Elti López trabajaron en conjunto para diseñar el boceto de ¿Ballenas o Gas?.
Elti señala que la propuesta que diseñaron buscaba mostrar dos polos en los que se refleja la muerte y la vida. En esta dualidad aparecen los buques metaneros que se convierten en calaveras, las cuales representan la muerte, en contraposición con una ballena blanca que se ubica al centro del mural.
La ballena en el mural está representada de color blanco y representa la vida. Su diseño tiene mucho que ver con la técnica que distingue a la artista Karla Antuna quien, además, es maestra de grabado.
“Está esa dualidad y queríamos simplificarlo porque, mientras más información se diluye el mensaje, entonces, al sintetizar lo más posible llegamos a esta idea donde queríamos una paleta de colores reducida y solamente esos dos elementos”, explica el artista.
Antes de comenzar a pintar el mural existe todo un proceso previo que implica el diseño del boceto, visitar la pared que intervendrán. Si el muro necesita reparaciones se trabajará en las grietas o tratar lo que se requiera.
En cambio, si no requiere de este trabajo extra, los artistas llegan con los permisos para comenzar y pintarlo con el boceto. Durante los trazos, la gente se acerca y la curiosidad los lleva a interactuar con los artistas.
Elti cuenta que la gente pasa y dialoga con ellos porque en la plática les dan ideas que ayudan a hacer cambios en el mural. Esto refuerza la identidad y la historia de los paceños que se va a contar en el mural.
“Hay gente que te platica la historia de sus familias como los pescadores. Hace poco me pedían pintar una vaquita marina porque están desapareciendo y nunca habían visto vaquitas marinas. Finalmente yo no soy dueño de lo que hago y pertenece a la calle y al espectador, ese diálogo incluye saber que estas cosas van a desaparecer”, relata.
A poco más de mil 800 kilómetros entre la bahía de La Paz, en Baja California Sur y la ciudad de San Pedro Cholula, Puebla, se encuentra Richard Becker, un estudiante de ingeniería que incide en el movimiento Hackers por Nuestro Futuro de la organización Nuestro Futuro A. C., donde las juventudes informan a la gente y se movilizan para comunicar sobre la crisis climática en México.
Richard, junto con las juventudes que forman parte de Hackers por Nuestro Futuro, traerán a Pueblas las ballenas del Golfo de California para crear un nuevo mural con la intención de denunciar, en el centro del país, los impactos del proyecto Saguaro e incentivar a que la población se informe para detener este proyecto.
Becker señala que el arte es fundamental para la campaña de la Coalición Ballenas o Gas, en especial, desde un movimiento y un espacio dedicado a la incidencia climática juvenil. Los murales ayudan mucho para tener creatividad y dar un toque propio a la conversación.
“Desde el momento en el que Conexiones Climáticas empezó a compartir toda la información referente a la campaña fue muy impactante porque, a través del movimiento Hackers por Nuestro Futuro, el proyecto Saguaro de Mexico Pacífic es todo por lo que estamos en contra. Es un proyecto extractivista y de iniciativa colonialista”, denuncia Richard.
Al conocer los posibles impactos letales que el proyecto Saguaro y el gasoducto Sierra Madre que la empresa Mexico Pacific pretende realizar, es que la colectividad de Hackers por Nuestro Futuro decide sumarse a la denuncia de dicho megaproyecto.
Con la creación de un mural y actividades como un drink and draw y un foro informativo para las personas, han ayudado a fomentar y divulgar las implicaciones que el megaproyecto de gas licuado amenaza al Golfo de California.
“El mural no solo es un catalizador del movimiento sino que también reparte la conversación por todo el territorio. Entonces es esta idea de descentralizar la conversación de las grandes ciudades como puede ser Guadalajara, Ciudad de México o La Paz, y llevarlo al territorio para que todos conozcan que nuestras ballenas, como mexicanos, las ponemos en riesgo por unos cuantos dólares”, explica.
Al igual que en La Paz, la ciudad de Cholula pondrá a las ballenas en el centro de la conversación, ya que desde el movimiento Hackers por Nuestro Futuro ya planean el diseño de otro mural.
“La idea del movimiento es que no solo es el ecosistema del Golfo de California el que está en riesgo sino, también, exacerbar la crisis climática porque es gas fósil. Estamos hablando de que esta megaplanta estaría quemando [el equivalente a] 18 millones de carros a nivel anual en producción de CO2. Es brutalisimo”, señala Richard.
Hasta ahora, el diseño de este nuevo mural ha integrado diferentes ideas que surgieron para crear un boceto final. En Puebla, además, buscan implementar elementos en los que la conversación de una transición energética justa también esté presente.
Este mural tendrá también un código QR en el que se ligue la campaña Ballenas o Gas, información del movimiento Hackers por Nuestro Futuro, la página de sobrevivientes y los perfiles de los artistas.
Hasta ahora, Richar adelanta que el mural tendrá elementos esenciales y que son parte del movimiento como:
“Se tiene que nombrar a esta empresa ecocida y tenerla en el escrutinio público, desde plasmarla en la pared”, denunció.
Aunque el diseño del nuevo mural en Puebla está en fase de planeación con miras a tener listos los permisos del municipio para comenzar a pintarlo, así como las actividades que lo complementan, Richard Becker señala que la planeación es un esfuerzo de muchas personas desde artistas, investigadores, activistas y juventudes preocupadas por la crisis climática en México.
“Elegí este camino del activismo porque es algo que he tenido presente desde muy morrito. Mis papás me lo transmitieron. Creo que este proyecto y estas causas, desde mi perspectiva como juventud e ingeniero en energía, es que si hay una razón por la que me metí a esta carrera es para dar soluciones a la crisis climática en el ámbito que más gases de efecto invernadero produce”, comparte.
Si quieres llevar a las ballenas del Golfo de California a tu ciudad, escribe a la Coalición Ballenas o Gas y contáctales a través del correo electrónico ballenasogas@gmail.com.
Después de que el mes pasado el resort norcoreano de Wonsan Kalma abriera sus puertas, recibió al primer grupo de turistas extranjeros.
Un nuevo resort de playa en Corea del Norte -ampliamente criticado por grupos de derechos humanos debido al duro trato a los trabajadores durante su construcción- recibió su primer grupo de turistas rusos.
Conocido como Wonsan Kalma, el complejo fue inaugurado en una gran ceremonia el mes pasado por el líder norcoreano, Kim Jong-un, quien lo elogió como un “destino turístico y cultural de clase mundial”.
Los detalles de la construcción de este resort se han mantenido en secreto en un país prácticamente cerrado al mundo exterior.
BBC Verify ha estudiado imágenes satelitales, obtenido documentos internos de planificación y ha hablado con expertos y antiguos funcionarios norcoreanos sobre sus preocupaciones por los abusos de derechos humanos durante la construcción del sitio.
Kim Jong Un pasó gran parte de su juventud en Wonsan, y antes de la construcción del nuevo complejo turístico, la ciudad fue un popular destino vacacional para la élite del país.
“Cuando se planeó la zona turística de Wonsan al principio… la idea era atraer a alrededor de un millón de turistas mientras que se mantenía como una zona cerrada al mismo tiempo”, dice Ri Jong Ho, un alto funcionario de economía en Corea del Norte, quien participó en las primeras etapas de planificación del complejo pero que desertó en 2014.
“La intención era abrir un poco Corea del Norte”.
En 2017, un año antes de que comenzara la construcción, Kim envió una delegación a España en una misión de investigación en la cual el equipo recorrió el complejo turístico de Benidorm.
La delegación norcoreana “incluía políticos de alto rango y numerosos arquitectos que tomaron muchas notas”, recuerda Matías Pérez Such, miembro del equipo español que acogió al grupo en un recorrido que incluyó visitas a un parque temático, hoteles de gran altura y un puerto deportivo.
Un folleto norcoreano con un mapa del complejo turístico muestra 43 hoteles identificados a lo largo de la playa, así como casas de huéspedes en un lago artificial y zonas para acampar.
Hemos comparado estas ubicaciones con imágenes satelitales de alta resolución, aunque no podemos verificar si realmente se han completado y están listas para recibir visitantes.
Un parque acuático, con imponentes toboganes amarillos, se encuentra apartado de la playa.
Más al norte, se encuentra un barrio de ocio que incluye edificios identificados en el plano como un teatro, centros recreativos y de fitness, y un cine.
Imágenes satelitales que comenzaron a tomarse a principios de 2018 y que se registraron durante 18 meses revelan la aparición de decenas de edificios a lo largo de los 4 km de costa.
Para entonces, ya se había completado alrededor del 80 % del complejo turístico, según una investigación realizada por la empresa de imágenes satelitales SI Analytics, con sede en Corea del Sur.
Sin embargo, tras esta frenética construcción, las obras parecen haberse detenido.
La construcción se reanudó tras una reunión en junio de 2024 con Kim y Vladimir Putin, donde el presidente ruso afirmó que animaría a sus ciudadanos a visitar los centros turísticos de Corea del Norte.
Este rápido ritmo de construcción ha suscitado preocupación por el trato que reciben quienes trabajan en el lugar.
La ONU ha denunciado que en Corea del Norte se use un sistema de trabajo forzoso, en particular las “brigadas de choque”, en las que los trabajadores a menudo se enfrentan a duras condiciones, largas jornadas y una remuneración insuficiente.
James Heenan, de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Seúl, afirma: “Hay informes de que el complejo se construyó utilizando lo que llaman brigadas de choque”, declaró Heenan.
“También hemos visto informes de que la gente trabajó 24 horas al final para terminarlo, lo que me suena a una brigada de choque”.
La BBC habló con un norcoreano que sirvió en brigadas de choque y eventualmente llegó a dirigirlas.
Aunque Cho Chung Hui —quien posteriormente desertó— no participó en la construcción del complejo turístico de Wonsan, recordó las brutales condiciones de las brigadas que supervisó.
“El principio de estas brigadas era que, pasara lo que pasara, había que completar la tarea, incluso si te costaba la vida”, dijo.
“Vi a muchas mujeres sometidas a un gran esfuerzo físico y con una alimentación tan deficiente que sus periodos se detuvieron por completo”.
Kang Gyuri, quien trabajó en Wonsan antes de huir a Corea del Sur en 2023, afirma que su primo se ofreció como voluntario para laborar en la obra porque lo veía como una vía de acceso a la residencia en Pyongyang, la capital del país, reservada para ciudadanos de confianza del régimen.
“Apenas podía dormir. No le daban suficiente para comer”, dijo.
“Las instalaciones no están bien organizadas; algunas personas simplemente mueren mientras trabajan y las autoridades no se hacen responsables si caen muertos”.
Kang también afirmó que los residentes de Wonsan fueron expulsados de sus hogares a medida que el proyecto del complejo turístico se expandía, muchas veces sin compensación.
Aunque no es un caso relacionado con lo que contó Kang, BBC Verify identificó mediante análisis satelital la demolición de edificios cerca de una carretera principal que conduce al complejo.
En su lugar, ahora se ven bloques de pisos más grandes.
“Simplemente demuelen todo y construyen algo nuevo, sobre todo si está bien ubicado”, dijo Kang.
“El problema es que, por muy injusto que parezca, la gente no puede hablar abiertamente ni protestar”.
La BBC le pidió expresiones a funcionarios norcoreanos, pero no tuvo respuesta.
Corea del Norte ha estado prácticamente cerrada a los visitantes extranjeros, y en los últimos años solo se han permitido ciertos viajes estrictamente controlados.
Wonsan Kalma no solo se considera un factor importante en la recuperación de la economía del sancionado país, sino que también fortalece sus lazos con Rusia, que se han estrechado recientemente gracias a su apoyo militar a la guerra de Moscú en Ucrania.
Según los primeros documentos de planificación consultados por BBC Verify, el objetivo inicial era atraer a más de un millón de visitantes, y se esperaba que los turistas extranjeros procedan principalmente de China y Rusia.
Hemos revisado las páginas web de agencias turísticas tanto en China como en Rusia en busca de anuncios que promocionen viajes al nuevo complejo turístico.
Ninguna de las agencias chinas que consultamos anunciaba viajes a Wonsan. Sin embargo, en Rusia, identificamos tres agencias que ofrecían tours que incluían Wonsan Kalma.
A principios de julio, llamamos a una de las agencias rusas haciéndonos pasar por un cliente interesado, una semana antes de su primera salida programada para el 7 de julio, y nos informaron que había atraído a 12 personas de Rusia.
El viaje de una semana a Corea del Norte, que incluía tres días en el complejo turístico de Wonsan, costaba US $1.800 dólares, un 60 % más que el salario mensual promedio en Rusia.
Según este operador turístico, se han programado dos viajes más para agosto.
Contactamos con las otras dos agencias que ofrecían paquetes turísticos similares, pero se negaron a revelar cuántas personas se habían inscrito.
Andrei Lankov, experto en relaciones ruso-norcoreanas de la Universidad Kookmin de Seúl, afirmó que era muy improbable que Wonson Kalma se hiciera muy popular entre los visitantes rusos.
“Los turistas rusos pueden ir fácilmente a lugares como Turquía, Egipto, Tailandia y Vietnam, que son muy superiores a todo lo que Corea del Norte pueda desarrollar”, afirmó.
“Los estándares de servicio son más altos y no se está bajo supervisión constante”.
Información adicional de Yaroslava Kiryukhina, Yi Ma y Cristina Cuevas. Gráficos de Sally Nicholls y Erwan Rivault.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.