Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
La ranita de madriguera está en peligro; ambientalistas luchan contra el gobierno de Aguascalientes
La ranita de madriguera está en peligro; ambientalistas luchan contra el gobierno de Aguascalientes
Ilustración: Darien / @darien_cl.
8 minutos de lectura

La ranita de madriguera está en peligro; ambientalistas luchan contra el gobierno de Aguascalientes

La Alianza por la Defensa de la Naturaleza Aguascalientes interpuso un amparo contra el municipio de Aguascalientes porque las reformas aprobadas al Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL), ponen en riesgo los derechos de la población a un medio ambiente sano, al agua y especies vulnerables como la ranita madriguera.
07 de febrero, 2025
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

Ciudadanos y ambientalistas en el municipio de Aguascalientes interpusieron un amparo indirecto contra el ayuntamiento por poner en riesgo los derechos de la población a un medio ambiente sano, al agua y especies vulnerables como la ranita madriguera, tras aprobar las reformas hechas al Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL).

Se trata de la Alianza por la Defensa de la Naturaleza Aguascalientes (ADN-A) que interpuso este amparo con el objetivo de proteger los derechos al medio ambiente sano, al agua y a la ciudad. 

En él argumenta que las reformas al POEL del municipio violan principios constitucionales y ambientales fundamentales, como la no regresividad y el precautorio.

En el Programa de Ordenamiento Ecológico Local 2016-2040 del municipio de Aguascalientes, se explica que esta herramienta define la agenda ambiental en el sitio, la cual debe limitarse a temas como la ocupación del territorio y los recursos naturales fuera de los centros de población. 

ranita de madriguera
Las reformas hechas al Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) ponen en riesgo a la ranita de madriguera. Foto: Bruno Sánchez.

Además, señala que la agenda ambiental del POEL se estructuró a partir de tres elementos: los resultados de los talleres de participación pública, los datos obtenidos a través de las encuestas a los sectores y el análisis del marco de referencia sobre la problemática ambiental municipal.

Aunque tienen identificados problemas ambientales, como pérdida de bosque y pastizal en el municipio, ambientalistas denuncian que las reformas recientemente aprobadas a dicho programa de ordenamiento afectarán, aún más, al ambiente. 

Por este motivo es que iniciaron un amparo contra esas reformas para exigir justicia ambiental y protección constitucional del ambiente; consignas que fueron parte importante de la manifestación que realizaron el pasado 20 de enero.

En un comunicado, la Alianza ADN-A informó que a la manifestación llegaron casi 400 personas y en la que se evidenció una creciente preocupación ciudadana por las decisiones que afectan al ambiente.

Además, lograron recolectar 376 firmas durante la acción y, hasta ese momento, contaban ya con más de 11 mil firmas electrónicas que refuerzan el respaldo al amparo contra las reformas al POEL.

¿Qué sabemos del amparo?

El amparo fue promovido por la Alianza por la Defensa de la Naturaleza Aguascalientes (ADN-A), una coalición de organizaciones civiles comprometidas con la protección del medio ambiente y los derechos humanos. 

La Alianza se compone por organizaciones como Conversa Sur, A.C., el Colegio de Ciencias Ambientales del Estado de Aguascalientes, A.C., el Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos y de Posgrado, A.C., y el Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, A.C.. 

La ADN-A está asesorada y acompañada por la abogada y activista Carla Escoffié.

En el amparo indirecto, la Alianza apunta como responsables al ayuntamiento del municipio de Aguascalientes, al presidente municipal y a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por aprobar y aplicar las reformas al POEL.

También resalta la obligación de las autoridades para cumplir con estándares internacionales en materia de derechos ambientales y participación ciudadana. Además, es un llamado a defender el medio ambiente de Aguascalientes frente a intereses privados y decisiones regresivas que afectan tanto a la biodiversidad como al bienestar de la población.

Por su ubicación geográfica, colectivos y ambientalistas buscan defender el acceso al agua, el humedal de El Jagüey y especies en peligro como la rana de madriguera de tierras altas (Smilisca dentata), una especie micro endémica que habita en el centro de México.

Con esta defensa del territorio, las organizaciones que componen la alianza ADN-A buscan evitar, a futuro, la construcción de proyectos industriales e inmobiliarios.

Cabe destacar que las reformas aprobadas por el ayuntamiento de Aguascalientes al Programa de Ordenamiento Ecológico (POEL) reduce 3 mil 500 hectáreas del suelo de conservación.

La ranita de madriguera, una especie En Peligro

Desde hace dos décadas investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes comenzaron a estudiar a la rana de madriguera como un esfuerzo desde la academía por luchar en favor de su preservación. 

Hasta ahora, se tienen identificadas dos grandes amenazas gracias a esta investigación como lo son: la urbanización y el crecimiento del sector automotriz con la instalación de diversas empresas al sur de la ciudad de Aguascalientes, según informaron en un artículo.

Ambas problemáticas provocaron que el número de ejemplares de la ranita disminuyera en tan solo diez años, ya que pasaron de una población de mil 400 individuos en 2010, a sólo 60 ejemplares en 2020.

Una de las especialistas que ha enfocado sus estudios en esta especie es Alondra Encarnación-Luévano, bióloga y doctora en ciencias biológicas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, quien tiene dentro de sus líneas de investigación la ecología a nivel poblacional y comunidad, a macroescala para evaluar aspectos de cambio climático en la biodiversidad. 

Además, cuenta con un amplio conocimiento de anfibios, reptiles, mamíferos, invertebrados e insectos.

La investigadora habló con Animal MX sobre de la importancia de la rana de madriguera para la zona centro del país y el ecosistema en el que se desarrolla al señalar que, al tratarse de una especie micro endémica su ubicación abarca el registro de poblaciones para tres entidades: Aguascalientes, Jalisco y, en 2023, una localidad en Zacatecas.

“Esta especie micro endémica tiene un hábitat en específico que es el pastizal natural. También, algunas poblaciones que pertenecen al matorral crasicaule Y son vegetaciones primarias. Estos tipos de vegetación son características del centro de México. Además, este es un hábitat en sí mismo un ecosistema amenazado totalmente por cuestiones antropogénicas”, explicó.

ranita de madriguera
La Dr.a Alondra Encarnación-Luévano con una de las ranitas. Foto: Alondra Encarnación-Luévano.

Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en 2019 evaluaron por última vez a la rana madriguera, también denominada rana arbórea excavadora de tierras altas (Smilisca dentata) a la que catalogan “En Peligro”.

Además, en la Lista Roja de Especies Amenazadas, se advierte que la tendencia de la población de esta ranita decrece.

Anfibios, reguladores de plagas

La rana de madriguera de tierras altas, al igual que los anfibios que habitan en la región, son muy importantes para el ecosistema, ya que, al igual que todas las especies forman parte de una trama trófica, es decir, forma parte de una interconexión natural de las cadenas alimenticias.

Los anfibios, explicó Encarnación-Luévano, son consumidores y controladores. Por lo menos, para esta especie que se alimenta de diferentes órdenes de insectos.

“De entrada son controladores de plagas o de poblaciones de insectos que podrían ser una preocupación en el ecosistema”, sentenció.

Alondra Encarnación-Luévano, quien además es parte del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I, inició también un posdoctorado en el Centro de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM con un equipo de trabajo para evaluar los impactos a la biodiversidad con respecto a predicciones de cambio climático a futuro en el estado.

Explicó que ante los efectos negativos de la urbanización y la industria automotriz en Aguascalientes, las planicies en las que se desarrolla la rana de madriguera están altamente impactadas por ser áreas aptas para la agricultura. A diferencia de los suelos con pendientes más inclinadas con otros tipos de vegetación que dificultan más el ser trabajadas para agricultura y ganadería.

“Estas planicies son adecuadas para poder instalar todos estos desarrollos urbanos y agropecuarios, en sí mismo, este ecosistema está altamente impactado. Todas las comunidades de flora y fauna que están asociados a este ecosistema están en peligro”, advirtió.  

ranita de madriguera
La ranita también es controladora de plagas. Foto: Bruno Sánchez.

La investigadora también señaló que aunque hay especies con distribuciones más amplias y otras más restringidas, como es el caso de Smilisca dentata, en sí, “todas las poblaciones que estén dentro de este ecosistema están altamente impactadas”, reafirmó.

Además de la ranita de madriguera, las organizaciones lucharán por defender el humedal “El Jagüey, Buenavista de Peñuelas” reconocido como sitio Ramsar, es decir, que pertenece a la lista de humedales de importancia internacional protegidos por la Convención sobre los humedales.

El Jagüey, según su ficha técnica, es una zona de importancia para aves acuáticas. Además, es un sitio que presenta charcas estacionales de agua dulce y estanques artificiales separados entre sí por cortas distancias que se distribuyen a lo largo de una planicie de Pastizal Natural Huizachal inundable, el humedal, ocupando un área aproximada de 346,627.458 m2.

También mencionó que las charcas que conforman este sitio alberga a una comunidad de ocho especies de anfibios (tres de ellas endémicas de México y una de ellas endémica al centro del país, en los estados de Aguascalientes y Jalisco), además de cinco especies de invertebrados endémicos al humedal.

Entre los principales reclamos de la Alianza ADN-A está el que las autoridades municipales del Ayuntamiento de Aguascalientes respondan a las reformas aprobadas que reducen el territorio de zonas de conservación y protección; así como la disminución de la distancia mínima de protección.

A esta preocupación se suman los permisos en zonas sensibles, es decir, que se autoricen  actividades industriales en áreas como el Tanque Las Pedrosas sin diagnóstico ambiental ni medidas de mitigación. 

Otra preocupación importante para la ciudadanía es el impacto en especies en peligro, ya que, como denuncia, afecta gravemente a la rana de madriguera (Smilisca dentata), especie microendémica y en peligro de extinción, al facilitar actividades humanas en su hábitat.

Y, finalmente, la falta de una consulta pública efectiva. Como señala, la participación ciudadana durante el proceso de aprobación fue simbólica y excluyente, sin considerar aportaciones técnicas de la sociedad civil.

Los miembros de la Alianza ADN-A también denuncian que estas reformas traerán, al menos, tres impactos ambientales de importancia:

  1. Ecosistemas clave: Afectación a la biodiversidad y pérdida de funciones ecológicas en zonas críticas como El Jagüey y el Tanque Las Pedrosas.
  2. Recursos hídricos: Riesgo para la recarga de acuíferos en un contexto de sobreexplotación del agua en Aguascalientes.
  3. Cambio climático: Pérdida de sumideros de carbono y aumento de la vulnerabilidad climática local.

Para Alondra Encarnación-Luévano, la acción de la sociedad civil y la manifestación a la que llegaron juventudes para reclamar y defender el territorio fue importante para el municipio de Aguascalientes. Incluso, señaló que será vital incluir a las comunidades.

“Es bien importante que se visualicen estos temas. Para nosotros como investigadores que tratamos de conocer a las especies, es muy alentador que las personas hagan suya esta información, que hagan suya esta necesidad de conservar el ecosistema porque es un indicador de que hay un interés por visualizar temas ambientales y, sobretodo, de conservación de las especies”, refrendó.

Antes de que te vayas: Organizaciones animalistas exigen que la Profepa investigue al delfinario del Hotel Barceló

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Lucía Topolansky, la exvicepresidenta de Uruguay que fue “mucho más que una compañera” para José “Pepe” Mujica
6 minutos de lectura

La exguerrillera conoció a Mujica en la clandestinidad y vivió a su lado durante décadas, hasta su último día.

14 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

José Mujica solía emocionarse últimamente al hablar de su esposa, Lucía Topolansky, quien lo conoció en tiempos de clandestinidad y siguió a su lado hasta su muerte este martes a los 89 años.

“Lucía es mucho más que una compañera”, dijo el expresidente uruguayo en una entrevista con BBC Mundo en noviembre.

Se refería al amor y el cuidado que Topolansky le dio por décadas, sobre todo desde que a él le diagnosticaron un cáncer de esófago hace poco más de un año que se expandió por su cuerpo.

Un amor que continuó dándole hasta sus últimos días: “Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final, eso es lo que prometí”, declaró unos días antes de la muerte de su compañero.

Ella nunca alcanzó la fama internacional de Mujica, pero su propia historia personal y algunos momentos especiales que vivió junto a él tienen ribetes asombrosos.

“Atmósfera de peligro”

Hija de un ingeniero civil y empresario de la construcción, Topolansky nació hace 80 años en una familia de buen pasar económico y estudió en un colegio de monjas dominicas.

Su opción por la lucha armada a fines de la década del ’60, tras abandonar estudios de arquitectura y el gremio estudiantil, sorprendió a sus parientes más cercanos.

Pero no fue la única: su hermana melliza María Elia también integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).

En esa guerrilla urbana de izquierda influida por la revolución cubana y el marxismo, que combatió la institucionalidad democrática, Topolansky participó en diferentes operativos con el nombre falso de “Ana”.

Lucía Topolansky
Getty Images
Topolansky se crió en una familia de buen pasar económico y recibió educación religiosa.

Fue durante aquellos tiempos de clandestinidad cuando conoció a Mujica, quien tenía nueve años más que ella y ocupaba cargos de dirección en el MLN-T.

Mujica relató en una entrevista con la BBC que el primer encuentro entre ambos ocurrió en septiembre de 1971, la noche en que él se escapó de la cárcel montevideana de Punta Carretas con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes por un túnel, una de las mayores fugas en la historia de las prisiones uruguayas.

“Ella estaba con la gente que apoyaba desde afuera. Habían ocupado una de las casas en las cuales nosotros emergimos de abajo de la tierra para salir de la cárcel luego de haber hecho un túnel”, memoró. “La vi casi accidentalmente y seguimos la vida (…). Era muy bonita y joven”.

Topolansky también había estado presa y se fugó de una prisión ese año, escabulléndose por las cloacas de la ciudad junto a otras 37 presas. Llegó a realizarse una cirugía para cambiar parte de su rostro y evitar ser arrestada.

Mujica fue recapturado y volvió a escaparse de la cárcel en 1972, cuando inició su relación amorosa con Topolansky.

“Nos encontramos una noche en que andábamos muy perseguidos”, dijo Mujica en una entrevista con la BBC en abril de 2023. “Los humanos, aunque no lo sabemos, cuando vivimos una atmósfera de peligro donde está en juego a cada paso la libertad y la vida, nos aferramos al amor porque la naturaleza biológica nos lo impone”.

Aunque en una entrevista varios años atrás, Topolansky reconoció que los detalles de ese primer encuentro eran difíciles de recordar por una razón: “Esto se parece bastante a esos relatos de las guerras y eso donde las relaciones humanas tienen un marco de distorsión porque tú estás corriendo, podés caer preso, te pueden matar. Entonces no tiene los parámetros de una vida normal”.

Topolansky le toma juramento a Mujica al asumir la presidencia en 2010
AFP
Topolansky le tomó juramento a Mujica cuando asumió la presidencia en 2010, en un acto cargado de simbolismo.

Ambos volvieron a ser detenidos en 1972, un año antes del golpe de Estado conducido por los militares. Permanecieron presos, sometidos a torturas y períodos de aislamiento hasta 1985, el año en que Uruguay volvió a la democracia.

“Teníamos que vivir en condiciones absolutamente adversas”, señaló Anahit Aharonian, una militante tupamara que estuvo presa junto a ella, en un diálogo con BBC Mundo en 2015.

Recordó que en 1980 las hermanas Topolansky le diseñaron en secreto un tapiz con la palabra “Libertad” bordada en armenio, el idioma de los padres de Aharonian que tenía prohibido practicar en prisión.

Lograron sacarlo del penal en un paquete, sin que los carceleros descubrieran de qué se trataba.

“Como las abejas”

Mujica y Topolansky volvieron a juntarse el día de marzo de 1985 en que recuperaron la libertad por una ley de amnistía, y siguieron unidos desde entonces.

“Al otro día empezamos a buscar un local para juntar a los compañeros y reunirnos. Había que empezar a militar”, recordó Topolansky en una entrevista hace un año atrás. “No perdimos un minuto. Y no paramos, porque en realidad esa es nuestra vocación. Ese es el sentido de nuestra vida”.

La pareja se mudó a una modesta casa en una chacra de Rincón del Cerro, la zona rural de Montevideo donde cultivaron la tierra y donde el expresidente murió este martes.

Se casaron recién en 2005, en una ceremonia íntima, cuando Mujica era una figura cada vez más popular en su país, aunque pocos sospechaban que llegaría a ser presidente. Y esa misma noche fueron a un mitin político.

“Unimos dos utopías: la utopía del amor y la utopía de la militancia”, dijo Topolansky a un documentalista hace varios años.

Al parecer, Topolansky se enteró de su propio matrimonio cuando Mujica compartió la noticia en una entrevista que le hicieron para la televisión: “Ahí le dijo al periodista que nos íbamos a casar. Yo estaba mirando el programa y me enteré”, comentó en una entrevista en 2024.

“En realidad de vieja vine a claudicar”, añadió riendo por el hecho de haber vivido 20 años juntos sin haberse casado.

Mujica y Topolansky
AFP
Mujica y Topolansky vivieron juntos desde que recuperaron la libertad en 1985.

Nunca tuvieron hijos, algo que explican por el hecho de haberle dado prioridad a la guerrilla en la juventud. En cambio, alojaron en su tierra a algunas familias y tuvieron varios perros incluida Manuela, que fue conocida como la mascota favorita de Mujica.

La militancia política siguió siendo el norte en la vida de ambos, que fundaron el Movimiento de Participación Popular y contribuyeron a hacerlo el mayor grupo de la coalición de izquierda Frente Amplio.

Fue la propia Topolansky quien, como senadora más votada, le tomó juramento a Mujica cuando asumió la presidencia en 2010, en un acto cargado de simbolismo dentro del Palacio Legislativo.

Después lo abrazó con su brazo derecho y besó su mejilla, sonriendo.

Topolansky llegó a sobrevivir a un cáncer de mama y, tras el fin del mandato de Mujica en 2015, fue candidata a intendenta (alcaldesa) de Montevideo, pero no logró ser electa.

En 2017 asumió la vicepresidencia de Uruguay tras la renuncia de quien estaba en el cargo por uso indebido de recursos públicos y ocupó circunstancialmente el sillón presidencial cuando el entonces mandatario Tabaré Vázquez viajó al exterior.

Lucía Topolansky y José Mujica en su casa
Getty Images

Muchos la consideran menos pragmática desde el punto de vista ideológico que su esposo, quien evitaba esa comparación y decía que simplemente eran políticos diferentes.

“Sí, tal vez no tenga el carisma que tengo yo. Eso es probable”, admitió el expresidente en una oportunidad. “Ahora, es sistemática: como las abejas, como una gota de agua. Una laburanta (trabajadora) de esas infernales. No de esas que hacen un hecho histórico, sino de las que levantan paredes”.

Mujica decía eso con la misma admiración que expresó hasta el final hacia Topolansky, contrastando la pasión que supone una relación amorosa en la juventud con “la dulce costumbre” que significa en la vejez, para eludir la soledad.

“Soy consciente”, sostuvo en su última entrevista con BBC Mundo, “que buena parte de mi vida hoy se la debo a ella”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.