Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Setlist, duración y canciones sorpresa de The Eras Tour Film
Setlist, duración y canciones sorpresa de The Eras Tour Film
Taylor Swift en la premiere de The Eras Tour Film. Foto: MATT WINKELMEYER GETTY IMAGES NORTH AMERICA GETTY IMAGES VIA AFP
3 minutos de lectura

Setlist, duración y canciones sorpresa de The Eras Tour Film

¿Qué canciones no fueron incluidas? ¿Hay escenas detrás de cámaras o bloopers? Te contamos todo lo que sabemos de The Eras Tour Film que se estrena en México este 13 de octubre.
12 de octubre, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

¿Are you ready for it? Al fin llegó el fin de semana donde Taylor Swift conquista los cines del mundo. Si ya tienes tus boletos, outfit y friendship bracelets, listos, aquí te dejamos todo lo que sabemos de The Eras Tour Film.

Como recordatorio: la película del concierto de Taylor Swift llega a cines mexicanos este 13 de octubre en las dos principales cadenas de cines del país.

La película dirigida por Sam Wrench, usa material que fue grabado durante las primeras tres noches que la artista dio en Los Ángeles, en agosto.

Eso significa que se grabaron seis canciones sorpresa, pero solo dos llegaron a la pantalla grande. ¿Cuáles fueron? ¿Veremos material extra? Vamos por partes.

¿Cuánto dura The Eras Tour Film?

El Eras Tour resalta por hacer un repaso por toda la carrera musical de Taylor Swift y eso significa 10 discos. Tomando eso en cuenta, los conciertos llegaron a durar hasta 3 horas con 15 minutos.

Pero ojo, The Eras Tour Film tiene una duración de dos horas y 45 minutos. ¿Entonces? ¿Quitaron canciones?

Las canciones que no lograron el corte

Pues aunque el tiempo se pasa más rápido porque no tenemos que esperar a que se cambie de vestuario, sí hay cinco canciones que quedaron fuera:

  • “The Archer”, de Lover
  • “’tis the damn season”, de evermore
  • “No body, no crime” de evermore que tocó en los shows de Los Ángeles con HAIM
  • “seven”, que fue escuchado como poema entre Red y folklore
  • “Cardigan”, de Folklore
  • “Wildest Dreams”, de 1989

“Long Live” tampoco suena durante la película, peeeeero es la canción de fondo durante los créditos.

También lee: Cánticos y rituales que debes conocer si verás a Taylor Swift en cines

Las canciones sorpresa en The Eras Tour Film

Como mencionamos más arriba, oficialmente se grabaron seis canciones sorpresa de los show de Taylor Swift en Los Ángeles. Sin embargo, las dos que se quedaron en la película son “Our Song” y “You’re On Your Own, Kid”.

Las que se quedaron ceeerca de lograrlo fueron: “I Can See You”, “Maroon”, “You Are in Love” y “Death by a Thousand Cuts”.

El setlist del Eras Tour

Eso nos dejaría con el resto del setlis del Eras Tour intacto. Te lo dejamos a continuación:

1. Miss Americana & the Heartbreak Prince
2. Cruel Summer
3. The Man
4. You Need to Calm Down
5. Lover

6. Fearless
7. You Belong With Me
8. Love Story

9. willow
10. marjorie
11. champagne problems
12. tolerate it

13. …Ready for It?
14. Delicate
15. Don’t Blame Me
16. Look What you Made Me Do

17. Enchanted

18. 22
19. We Are Never Ever Getting Back Together
20. I Knew You Were Trouble
21. All Too Well (10 Minute Version)

Te puede interesar: Taylor Swift dona noche de concierto a fundación de Selena Gómez que ve por la salud mental

22. the 1
23. betty
24. the last great american dynasty
25. august
26. illicit affairs
27. my tears ricochet

28. Style
29. Blank Space
30. Shake It Off
31. Bad Blood

32. Our Sogn (canción sorpresa)
33. Your on Your Own, Kid (canción sorpresa)

34. Lavender Haze
35. Anti‐Hero
36. Midnight Rain
37. Vigilante Shit
38. Bejeweled
39. Mastermind
40. Karma

¿Hay materia detrás de escenas?

Pues de acuerdo a medios que ya vieron The Eras Tour Film, es justo en los créditos, con la versión en vivo de “Long Live” de fondo que podemos disfrutar de momentos extra.

Este incluye momentos de swifties y algunos bloopers del tour, como cuando su vestido voló a su cabeza mientras giraba en una parte del concierto.

taylor swift the eras tour film
Taylor Swift en la premiere de The Eras Tour Film en Los Ángeles. Foto: MATT WINKELMEYER GETTY IMAGES NORTH AMERICA GETTY IMAGES VIA AFP

Antes de irte: 5 datos para celebrar el disco ‘1989’ ahora que se avecina su Taylor’s Version

The Eras Tour film recaudación

Antes de que se estrenara, la película ya estaba rompiendo récords generando 100 millones de dólares en la preventa global, de acuerdo con AMC, la distribuidora oficial de la película.

Sin embargo, hay quienes piensan que podría alcanzar de 150 a 200 millones de dólares en su estreno mundial.

Y no sorprendería, pues todas esas teorías eran antes de que la misma Taylor Swift anunciara durante la premiere del The Eras Tour Film un estreno anticipado en Estados Unidos y Canadá.

Las swifties de esos países tendrá la suerte de ver la película desde este jueves 12 de octubre; mientras que en el resto del mundo llega el viernes 13.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué consecuencias tendrá en América Latina la paralización de la ayuda al desarrollo ordenada por Trump
10 minutos de lectura

Trump ordenó la paralización por 90 días de esta ayuda para evaluar qué proyectos continuarían y cuáles se cerrarían.

03 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Desde el principio, Donald Trump está dejando claro que su nuevo mandato en la Casa Blanca será contundente y disruptivo.

Nada más jurar su cargo, se apresuró a firmar decenas de órdenes ejecutivas que ya se están aplicando, como la de devolver a migrantes a sus países de origen.

También la de congelar la ayuda exterior que Estados Unidos aporta. Esta medida, que se anunció la semana pasada, se aplicará, por ahora, por 90 días en los que se revisará qué aportes continúan y cuáles no.

La administración Trump dice que ordenó la pausa de la ayuda extranjera para darle tiempo de decidir cuáles de los miles de programas humanitarios, de desarrollo y de seguridad seguirán recibiendo dinero de Estados Unidos.

Aunque se han filtrado varios memorandos en los que se especifica que no se frenará la financiación a cuestiones que tengan que ver con alimentación y ayuda humanitaria, la información, resaltan las fuentes consultadas por BBC Mundo, no es clara ni completa y por ende, reina la incertidumbre.

Estados Unidos es el mayor donante de ayuda internacional del mundo, con un gasto de 68.000 millones de dólares en 2023, según cifras del gobierno. El aviso del Departamento de Estado parece afectar todo, desde la asistencia para el desarrollo hasta la ayuda militar.

América Latina no es el principal destinatario de esta financiación, pero este aporte supone un ingreso importante para la región y su desarrollo en materia de derechos humanos, derechos civiles, agricultura, seguridad, educación, migración o derechos reproductivos.

Aun cuando está por ver hasta dónde llegarán los recortes en la región y su alcance real después de los 3 meses de paralización, ya hay organizaciones que recibieron la notificación del cese de financiamiento, ha habido despidos no solo en Estados Unidos sino de personal latinoamericano.

En este escenario, BBC Mundo preguntó a varios expertos y afectados sobre esta decisión y las consecuencias que para América Latina puede tener la paralización de la ayuda al desarrollo decretada por Trump.

Una decisión “histórica”

“La suspensión es gravísima. Hablamos de fondos importantes y difíciles de sustituir de la noche a la mañana. Implica la suspensión de actividades fundamentales para gobiernos que reciben asistencia humanitaria, pero también para la sociedad civil”, explica a BBC Mundo Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

“No hay detalle de qué significa el congelamiento ni de quién hará la revisión. Hay mucha incertidumbre por la falta de información. Y es histórico”, apunta Jiménez.

La asistencia a América Latina y el Caribe por parte de Estados Unidos tiene décadas. Desde 1946 a 2002 se estima que ha invertido alrededor de 104 mil millones de dólares. Para el ejercicio fiscal de 2025, la administración Biden había pedido unos US$2.000 millones con este fin.

Cajas con ayuda humanitaria y el logo de USAID.
Getty Images
Colombia es uno de los países que más se verá afectado por este corte.

“La ayuda en el mundo, pero sobre todo en América Latina, viene siempre con un intento de cambiar la realidad del hemisferio. Esto no tiene que ver con Trump, es anterior. No olvidemos la Alianza para el progreso (fondo de ayuda económica, política y social de 1961 a 1970) impulsado por J.F. Kennedy para contrarrestar el comunismo de la Unión Soviética y Cuba”, explica Ivan Briscoe, del Crisis Group y experto en América Latina.

Esos fondos han cambiado a la largo de la historia.

“En los últimos años se hizo énfasis en lo humanitario, por ejemplo, en ayuda tras el huracán Mitch o el terremoto de Haití. Ahora en ayuda para migrantes, temas de democracia y derechos humanos”, recalca Jiménez Sandoval.

“¿Como se van a reprogramar en estos 90 días? No sabemos”, dice.

A qué afectará

En un primer momento se tuvo poca información de a qué tipo de organismos y rubros afectará y solo trascendió que la única excepción a este freno solo se haría para la ayuda alimentaria de emergencia y la financiación militar para Israel y Egipto, según información que pudo comprobar BBC.

Más tarde, dio marcha atrás y publicó que eximirá de este congelamiento a los “programas básicos para salvar vidas” que involucran medicamentos, servicios médicos, alimentos y refugio, según un memorando del secretario de Estado Marco Rubio publicado el martes pasado.

“Hay poca claridad, van midiendo reacciones y pareciera que van improvisando”, señala Carolina Jiménez Sandoval.

Aunque hay cosas que parece ya claro que se frenarán y van en sintonía con el discurso de esta administración.

Donald Trump.
Getty Images
Trump decidió cortar esta ayuda y revisarla en 90 días, pero no dio muchas más información al respecto.

“Tenemos programas cuyo destino está relativamente contado, como cualquier cosa que tenga que ver con lo que llaman la “cultura woke”, temas de “ideología de género”, con programas polémicos para los republicanos de salud femenina y aborto estarán cerrados, protección de medio ambiente”, apunta Ivan Briscoe.

Jiménez Sandoval remarca otras órdenes ejecutivas que tienen que ver con que se acepten solo dos sexos biológicos y se elimine el concepto de género en el gobierno federal y que esto tendrá impacto en el corte de financiamiento.

“El apoyo que vemos de Estados Unidos a personas y grupos LGTBI+ en la región está en serio cuestionamiento en este momento”, dice.

Un monto irremplazable

La ayuda según el país es dispar. Uno de los que más recibe es Colombia, que se sitúa en el puesto 14 de países que reciben ayuda de Estados Unidos. Solo el monto de 2023 llegó a los US$740 millones. Le sigue Haití con US$440 millones y Ecuador con US$250 millones .

“Esto tiene implicaciones profundas y serias. Dependerá de la duración y de qué cancele”, nos explica Raj Kumar, presidente y editor en jefe de Devex, empresa social y una plataforma enfocada en temas de desarrollo internacional.

“En Colombia hay muchos programas de USAID que se están frenando. Y, además, están sacando a gente que trabaja en Estados Unidos y Latinoamérica”, añade.

La empresa colombiana de la que es director Santiago Borda, Instintivo, ya está sufriendo estos recortes.

Prestan servicios a USAID en reducción de discriminación conta migrantes venezolanos, promoción de transparencia en entidades públicas o aumentar la confianza de los ciudadanos en el sistema de justicia. Tenían dos procesos ya adelantados con USAID, pero esta semana les llegó la notificación de que se suspendían. Era su principal cliente.

“Sin esa financiación muchos de esos proyectos no se hacen, porque solo una entidad así de grande puede o tiene el interés de costearlos”, nos cuenta.

¿Es posible que se reemplace de algún modo esta financiación? Complicado.

Persona barriendo los escombros que dejó el huracán Mitch.
Getty Images
La política de financiación de ayuda a otros países por parte de Estados Unidos ha cambiado a lo largo de las décadas.

Las entidades que aportan dinero a la región en términos de ayuda que no sean créditos es la Unión Europea y Estados Unidos. “Poco más. Luego están los créditos multilaterales que dan el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial o CAF”, enumera Briscoe.

Pero apunta: “La Unión Europea no puede reemplazar toda la ayuda que Estados Unidos da en América Latina. Además, están bajo mucha presión porque Gaza, Ucrania o Sudán son la prioridad y no tienen tantos recursos. Y queda la incógnita de cuál será el papel de China en esto”.

Carolina Jiménez Sandoval cree que el grueso de la financiación no se va a poder recuperar y que tocará a organizaciones y gobiernos tener estrategias para adaptarse. Y apunta a otros actores para que tomen acción.

“Es el momento para que la propia filantropía privada reconsidere cuáles son sus prioridades y vaya de la mano con las organizaciones de sociedad civil de la región. Va a ser importante que de nuevo miren a la región”.

Freno a la migración

Uno de los objetivos que dejó claro Trump tanto en su discurso como en sus acciones posteriores es cerrar las fronteras de Estados Unidos y frenar la migración a ese país.

Sin embargo, todos los expertos consultados concuerdan que esta medida puede que logre el efecto contrario a corto y mediano plazo.

“Es complicado querer reducir la migración cuando dejarás a países sin fuente importante de ingresos y ayuda en ese aspecto”, apunta Jiménez Sandoval.

Habla de fondos que reciben los albergues, programas de atención médica, de atención a mujeres y niñas migrantes, otros fondos más a mediano plazo hechos para la integración en las comunidades receptoras.

“En general toda suspensión de lo humanitario tiene consecuencias humanitarias”, señala.

Por ejemplo, explica Ivan Briscoe, ONU trabaja fuertemente en materia de refugiados en el Tapón del Darién, en Panamá, y da “ayuda humanitaria esencial en una zona de enorme movimiento donde, además, el gobierno panameño está endureciendo las condiciones”.

Si se cortan las ayudas en este sentido, “los migrantes corren un peligro enorme y no sólo en esta zona”.

Y donde se genera la necesidad, para otros aparece una oportunidad.

Migrantes en Estados Unidos entrando en fila en un avión militar para ser deportados.
Cortesía Casa Blanca
La deportación masiva de migrantes es una de las medidas de Trump que ha tenido efecto inmediato.

“Si no hay una alternativa de cuidado oficial o provisión de ayuda en estos lugares, la alternativa es ilícita y criminal. Grupos como el clan del Golfo, que se encarga del tráfico de migrantes en la frontera de Colombia con Panamá, se puede presentar como una “organización de caridad” que brinda ayuda esencial para migrantes, obviamente pagando”, detalla.

“Puede que las consecuencias sean graves, visibles y con consecuencias graves para el gobierno de Estados Unidos”, remarca Briscoe.

Pero no solo se trata de que haya freno a programas que ayudan explícitamente a la población migrante en América Latina. También otras inversiones.

“Muchas son para ayudar a las comunidades de base, mucho programa social, o programas de agricultura en Centroamérica. Si esto se frena, la gente deberá buscar otros empleos y saldrá a buscar otras oportunidades. No frenará la migración, posiblemente la impulsará”, declara Kumar.

Consecuencias en la política y en la economía local

Aún es pronto para entender cuál será la magnitud real y el impacto que este congelamiento y el posible cese de algunas actividades tendrá, pero todos los expertos consultados apuntan que es un duro golpe para la región.

“Organizaciones civiles más pequeñas y locales serán las que más sufran, las que no tendrán recursos y puede que no sobrevivan. Y será grave si esas organizaciones son defensoras derechos humanos, civiles y prensa libre”, enumera Kumar.

Más allá, dice que “habrá gente que tendrá momentos en los que no podrá acceder a los recursos que necesita para sobrevivir. No va a ser algo estable por meses”.

También hay ya organizaciones que se dedican a la información en distintos países de la región a las que han cortado la financiación.

“La prensa independiente, que sabemos que es crítica con del poder en gobiernos en donde hay fuertes autoritarismos o que se están creando, pero que son aliados del trumpismo, ¿qué pasará ahí? ¿Le conviene que se financie a la prensa crítica? ¿Pedirá que se programen esos fondos? Está en el aire”, mantiene Jiménez Sandoval.

Persona trans con un cartel en la mano donde se lee
Getty Images
Los expertos consultados aseguran que lo más probable es que los recortes finales de financiación afecten a todos los proyectos que tengan que ver con diversidad.

Por otro lado, Kumar establece que este arranque no es una buena manera de empezar la nueva administración con respecto a América Latina porque “la fe en Estados Unidos como un socio en temas de desarrollo internacional va a estar roto con esta situación así tan rápido, tan fuerte, sin noticias y con un grave impacto en las organizaciones”.

Y augura que esto será bueno para China, “que tiene relaciones con varios países de la zona y es lo opuesto, piensa a largo plazo y en estable. Ya sin hacer nada más, China gana”.

Una mirada a la política doméstica

Si uno de los lemas bandera de Trump es “America First” (Estados Unidos primero), es de esperar que las políticas que haga vayan en este sentido: en primar los asuntos domésticos a todo nivel. Lo que aún se perfila es el alcance total y, en este sentido, la revisión de la ayuda exterior.

“No sabemos con Trump hasta qué medida va a restringir la ayuda y la enfocará en intereses primordiales para él como la migración o seguridad, o si va a intentar abrazar el modelo general de desarrollo y progreso hemisférico que supuestamente favorece a los intereses estadounidenses que aplicaron administraciones anteriores”, señala Briscoe.

Kamar apunta que la realidad es que “los objetivos no son fuera, como la migración, sino domésticos. Como reducir el tamaño y dinero que paga Estados Unidos. Pero también, es el Congreso quien decide cómo y a quién va la financiación. Aquí ahora decide él. Centra el poder en la presidencia”.

línea gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...