Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Quién fue Lino Nava, fundador de La Lupita e ícono del rock nacional
Quién fue Lino Nava, fundador de La Lupita e ícono del rock nacional
Foto: Rogelio Morales en Cuartoscuro.com
3 minutos de lectura

Quién fue Lino Nava, fundador de La Lupita e ícono del rock nacional

La noche del 7 de mayo se dio a conocer la muerte de Lino Nava, fundador, guitarrista y compositor de La Lupita, banda de rock mexicana.
08 de mayo, 2024
Por: Animal MX
@animalmx 

El 7 de mayo quedó marcado en el mundo del rock mexicano, pues se dio a conocer la muerte de Lino Nava, guitarrista y fundador de La Lupita, a los 55 años de edad.

Fue a través de X (o Twitter) que su compañero Alonso Arreola confirmó la noticia escribiendo “Carnalazo Lino. Nos vemos en la otra vida. Gracias por la conversación y el eco. Besabrazo como el de siempre. Rock on!”.

¿Quién fue Lino Nava?

Lino Nava nació en la Ciudad de México el 25 de diciembre de 1968. Desde muy joven se interesó por el mundo de la música participando en diversos cursos musicales y también de arte dramático.

Lino se aferró tanto a su pasión que mientras estudiaba la carrera de Sociología, en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, también cursaba la Licenciatura en composición, en el Centro de Investigaciones y Estudios Musicales.

Fue en 1988 cuando fundó una primera banda llamada Raxas, algo muy underground y heavymetalero. La banda se llevó el premio el premio la “Carcajada de Oro”, otorgado por el foro L.U.C.C., como mejor grupo de heavy metal en 1989.

Sin embargo, pasaría a la historia del rock nacional y latinoamericano al ser fundador de La Lupita.

La Lupita, un ícono del rock en español

Los miembros originales eran Lino Nava (guitarra), Héctor Quijada (teclado y voz), Alfonso “Poncho” Toledo (bajo), Ernesto “Bola” Domene (batería) y Rosa Adame (voz).

Crónica menciona que fue Lino Nava quien propuso el nombre de la banda después de ver el guardafangos de un camión que decía “Lupita” junto a una imagen de la Virgen de Guadalupe.

La banda nació oficialmente en 1991, tocando por primera vez a un público el 20 de agosto de ese mismo año abriendo un concierto de La Cuca.

Lino Nava y Héctor Quijada
Lino Nava y Héctor Quijada en 2012, cuando La Lupita celebraba 20 años de carrera. Foto: Francisco Rodríguez en Cuartoscuro.com

Su primer disco salió en 1992 bajo el nombre Pa’servir a usted, con los sencillos “Contrabando y traición” y “Paquita disco”, los cuales fueron de los primeros videos musicales en ser transmitidos en MTV Latino, canal recién inaugurado.

El álbum fue el más vendido de su sello Culebra BMG y les abrió un gran paso como banda, con sus presentaciones en México y en Estados Unidos.

Lino Nava postraría sus dotes con la guitarra en el álbum debut, así como en Qué Bonito es Casi Todo, Tres-D y Caramelo Macizo. Aunque siguió acompañando a la banda en los últimos años participando también en Te Odio y Tormenta.

Te interesa: Lugares para escuchar jazz en CDMX con bandas en vivo

Más allá de La Lupita

Lino Nava también llegó a colaborar con otras bandas icónicas de nuestro país y del rock en español como Café Tacvba, Caifanes, o Fobia.

Además, hizo en 2007, armó un proyecto muy interesante llamado RECOLECTOR, regresando al heavy metal. Este contó con Tony Almont (Toque Profundo), Frank Ferrer (Guns N’Roses) y Rusty Anderson (guitarrista de Paul McCartney).

Acá te dejamos un documental de 25 mins sobre este proyecto por si quieres conocer más:

En 2010 lanzaron un EP homónimo que sí puedes encontrar en plataformas musicales.

Pero eso no es todo, Lino Nava incluso llegó a incursionar en el mundo del cine apoyando en la composición de bandas sonoras para películas como Seis días en la oscuridad, Kilómetro 31, Rudo y Cursi y Los insólitos peces gato.

Desde 2019, Lino Nava empezó su lucha contra el cáncer pasando por varios tratamientos. Aunque en 2021 el guitarrista anunció que había ganado la batalla, en 2022 se dio a conocer que nuevamente la estaba enfrentando aunque estaba fuera de peligro.

Por esto es que tuvo que alejarse de los escenarios, pues se dedicó a luchar contra este padecimiento con varios tratamientos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Si te quedas, te disparan”: cómo es la “Zona Prohibida”, el enorme territorio de Irak controlado por el ejército de Turquía
9 minutos de lectura

Turquía ha construido más de 100 bases militares en territorio iraquí, lo que aumenta los temores de una ocupación.

02 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

En las montañas del Kurdistán iraquí se encuentra el pintoresco pueblo de Sergele.

Durante generaciones, aldeanos como Sherwan Sergele se han ganado la vida cultivando granadas, almendras y duraznos, y buscando frutos silvestres y especias en los bosques circundantes.

Pero Sergele, situado a 16 km de la frontera con Turquía, está cada vez más rodeado de bases militares turcas, que se extienden por las laderas.

Una de estas, asentada a media altura de la cima occidental, se alza imponente sobre el pueblo, mientras que otra, en el oriente, está en construcción.

Al menos siete bases se han construido aquí en los últimos dos años, incluyendo una junto a una pequeña presa que regula el suministro de agua de Sergele, lo que la ubica en un lugar prohibido para los aldeanos.

“Esto es 100% una forma de ocupación de tierras kurdas [del Kurdistán iraquí]”, afirma Sherwan, de 50 años, quien ha perdido el acceso a parte de sus tierras.

“Los turcos lo arruinaron”, agrega.

Sergele
PHIL CALLER
Sergele, una aldea en la región del Kurdistán iraquí, está ahora en la primera línea de la guerra de Turquía contra el grupo militante kurdo PKK.

Sergele está ahora en peligro de ser arrastrado a lo que localmente se conoce como la “Zona Prohibida”, una extensa franja de tierra en el norte de Irak afectada por la guerra de Turquía contra el grupo militante kurdo PKK, que inició una insurgencia en el sur del territorio turco en 1984.

La Zona Prohibida abarca casi toda la frontera iraquí con Turquía y en algunos tramos se adentra hasta 40 km.

Equipos y Comunidades de Acción por la Paz, un grupo de derechos humanos con sede en el Kurdistán iraquí, afirma que cientos de civiles han muerto a causa de ataques aéreos y con drones en la Zona Prohibida y sus alrededores.

Según un informe parlamentario del Kurdistán de 2020, miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus tierras y pueblos enteros fueron vaciados por el conflicto.

Sergele se encuentra ahora en la primera línea de la guerra de Turquía contra el PKK.

Cuando el equipo de investigaciones de la BBC visitó la zona, aviones turcos bombardearon las montañas que rodean la aldea para erradicar a los militantes del PKK, que desde hace tiempo operan desde cuevas y túneles en el norte de Irak.

Gran parte de las tierras alrededor de Sergele fueron arrasadas por los bombardeos.

“Cuantas más bases construyan, peor nos irá”, dice Sherwan.

gráfico
BBC

Decenas de instalaciones militares

En los últimos años Turquía ha estado incrementando rápidamente su presencia militar en la Zona Prohibida, pero hasta ahora no se conocía públicamente la magnitud de esta expansión.

Con imágenes satelitales analizadas por expertos y corroboradas con informes sobre el terreno y contenido de código abierto, la BBC descubrió que, hasta diciembre de 2024, el ejército turco había construido al menos 136 instalaciones militares fijas en el norte de Irak.

A través de su vasta red de bases militares, Turquía ahora tiene un control de facto más de 2.000 km² de territorio iraquí, según el análisis de la BBC.

Las imágenes satelitales revelan, además, que el ejército turco ha construido al menos 660 km de carreteras para conectar sus instalaciones.

Estas rutas de suministro han provocado deforestación dejando una huella perdurable en las montañas de la región.

Si bien algunas bases datan de la década de 1990, el 89% han sido construidas desde 2018, el año en que Turquía comenzó a expandir significativamente su presencia militar en el Kurdistán iraquí.

El gobierno turco no respondió a las solicitudes de entrevistas de la BBC, pero mantiene que sus bases militares son necesarias para contrarrestar al PKK, considerado organización terrorista por Ankara y varios países occidentales, incluido Reino Unido.

Salam Saeed
PHIL CALLER
Salam Saeed, cuya tierra está a la sombra de una gran base militar turca, no ha podido cultivar sus tierras durante tres años.

Kani Masi, la capital del subdistrito, a solo 4 km de la frontera entre Irak y Turquía, tiene zonas ubicadas dentro de la Zona Prohibida y podría ofrecer una visión del futuro de Sergele.

En la población que una vez fue famosa por su producción de manzanas, ahora quedan pocos residentes.

El agricultor Salam Saeed, cuyas tierras se encuentran a la sombra de una enorme base turca, no ha podido cultivar su viñedo en los últimos tres años.

“En cuanto llegas aquí, tienes un dron sobrevolándote”, le dice a la BBC. “Te disparan si te quedas”.

El ejército turco se instaló aquí por primera vez en la década de 1990 y ha ido consolidando su presencia desde entonces.

Su base militar principal, con muros de hormigón antiexplosiones, torres de vigilancia y comunicación, y espacio para el desplazamiento de vehículos blindados de transporte de personal, está mucho más desarrollada que los pequeños puestos de avanzada en los alrededores de Sergele.

Salam, al igual que otros lugareños, cree que Turquía, en última instancia, quiere reclamar el territorio como suyo.

“Lo único que quieren es que abandonemos estas zonas”, añade.

base militar turca en Kani Masi
PHIL CALLER
Quedan pocos residentes en Kani Masi, donde ahora hay una gran base militar turca (en la foto).

Poca influencia

Cerca de Kani Masi, la BBC pudo observar cómo las fuerzas turcas efectivamente han hecho retroceder a la guardia fronteriza iraquí, responsable de proteger las fronteras internacionales de Irak.

En varios puntos, los guardias fronterizos protegían sus posiciones en territorio iraquí, justo enfrente de las tropas turcas, sin poder llegar hasta la frontera y con el riesgo potencial de un enfrentamiento.

“Los puestos que ven son puestos turcos”, dice el general Farhad Mahmoud, señalando una cima al otro lado de un valle, a unos 10 km dentro del territorio iraquí.

Pero “no podemos llegar a la frontera para saber el número de puestos”, añade.

La expansión militar de Turquía en el Kurdistán iraquí, impulsada por su auge como potencia en el uso de drones y su creciente presupuesto de defensa, se considera parte de un cambio más amplio en su política exterior hacia un mayor intervencionismo en la región.

Al igual que en sus operaciones en Irak, Turquía también ha buscado establecer una zona de amortiguamiento a lo largo de su frontera con Siria para contener a los grupos armados sirios aliados con el PKK.

En público, el gobierno iraquí condena la presencia militar turca en el país. Pero en privado ha accedido a algunas de las exigencias de Ankara.

En 2024, ambas partes firmaron un memorando de entendimiento para combatir conjuntamente al PKK.

Pero el documento, obtenido por la BBC, no impone ninguna limitación a las tropas turcas en Irak.

Irak depende de Turquía para el comercio, la inversión y la seguridad hídrica, y su fragmentada política interna continúa socavando la capacidad del gobierno para adoptar una postura firme.

El gobierno nacional iraquí no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.

Mientras tanto, los gobernantes de la región semiautónoma del Kurdistán iraquí mantienen una estrecha relación con Ankara basada en intereses mutuos y a menudo minimizan los daños civiles causados por las acciones militares turcas.

El Partido Democrático del Kurdistán (PDK), archienemigo del PKK, domina el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) y ha estado oficialmente al mando desde 2005, cuando la constitución iraquí otorgó a la región su estatus semiautónomo.

Los estrechos vínculos del PDK con Turquía han contribuido al éxito económico de la región y han fortalecido su posición, tanto frente a sus rivales políticos regionales como ante el gobierno iraquí en Bagdad, con el que pugna por una mayor autonomía.

Hoshyar Zebari, miembro de alto rango del politburó del PDK, trató de culpar al PKK de la presencia turca en el Kurdistán iraquí.

“Ellos [el ejército turco] no están perjudicando a nuestro pueblo”, le dijo a la BBC.

“No los están deteniendo. No están interfiriendo en sus asuntos. Su objetivo principal, su único objetivo, es el PKK”.

Hashem Shaker
PHIL CALLER
Hashem Shaker fue detenido por las fuerzas de seguridad kurdas y retenido durante ocho meses cuando presentó una denuncia tras sobrevivir a un ataque aéreo.

“Nos han destruido”

El conflicto no da señales de tener un fin, a pesar de que el líder del PKK, Abdulla Öcalan, encarcelado desde hace tiempo, pidió en febrero a sus combatientes deponer las armas y disolverse.

Turquía ha continuado bombardeando objetivos en todo el Kurdistán iraquí, mientras que el PKK se atribuyó la responsabilidad del derribo de un dron turco el mes pasado.

Y aunque los incidentes violentos en Turquía han disminuido desde 2016, según un recuento de la ONG Crisis Group, en Irak se han disparado, y los civiles que viven en la región fronteriza enfrentan un riesgo creciente de muerte y desplazamiento.

Uno de los muertos fue Alan Ismail, de 24 años, un paciente con cáncer en etapa cuatro que fue alcanzado por un ataque aéreo en agosto de 2023 mientras viajaba a las montañas con su primo, Hashem Shaker.

El ejército turco negó haber llevado a cabo un ataque ese día, pero un informe policial visto por la BBC atribuye el incidente a un dron turco.

Cuando Hashem presentó una denuncia ante un tribunal local por el ataque, fue detenido por las fuerzas de seguridad kurdas y retenido durante ocho meses bajo sospecha de apoyar al PKK, acusación que él y su familia niegan.

“Nos han destruido. Es como matar a toda la familia”, afirma Ismail Chichu, padre de Alan.

“Ellos [los turcos] no tienen derecho a matar gente en su propio país, en su propia tierra”.

El Ministerio de Defensa de Turquía no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.

Anteriormente, ha declarado a los medios que las fuerzas armadas turcas respetan el derecho internacional y que, en la planificación y ejecución de sus operaciones, solo atacan a terroristas, procurando evitar daños a la población civil.

Ismail Chichu
PHIL CALLER
Ismail Chichu dice que quiere que las autoridades kurdas reconozcan la muerte de su hijo y envíen sus condolencias.

La BBC vio documentos que sugieren que las autoridades kurdas podrían haber ayudado a Turquía a evadir su responsabilidad por las víctimas civiles.

Documentos confidenciales a los que tuvo acceso la BBC muestran que un tribunal kurdo cerró la investigación sobre el asesinato de Alan, alegando que se desconocía al autor.

Y su certificado de defunción, emitido por las autoridades kurdas y visto por la BBC, indica que murió a causa de “fragmentos explosivos”.

El hecho de no mencionar que las víctimas de ataques aéreos mueren como resultado de la violencia, y no en un accidente, dificulta que las familias busquen justicia e indemnización, a las que tienen derecho tanto bajo la legislación iraquí como kurda.

“En la mayoría de los certificados de defunción, solo escribieron ‘infijar’, que significa explosión”, afirma Kamaran Othman, de Equipos y Comunidades de Acción por la Paz.

“Puede ser cualquier cosa que explote. Creo que el Gobierno Regional Kurdo no quiere responsabilizar a Turquía de lo que está haciendo aquí”, agrega.

El GRK afirmó que varias víctimas del conflicto entre Turquía y el PKK han sido documentadas como “mártires civiles”, lo que significa que murieron injustamente y tienen derecho a una indemnización.

Casi dos años después de la muerte de Alan, su familia sigue esperando, si no una indemnización, al menos el reconocimiento del GRK.

“Al menos podrían enviar sus condolencias; no necesitamos su indemnización”, dice Ismail.

“Cuando algo se pierde, se pierde para siempre”.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.