Las kpopers son tan apasionadas y fuertes que son capaces de sabotear eventos políticos, de conseguir que su banda cambie la sede de su concierto o hasta de hacer acciones sociales en nombre de su bias.
¿No nos crees? Recuerda cuando Trump se quedó con un auditorio vacío después de semanas de presumir que llenaría estadios completos (jijiji). La verdad es que la capacidad de comunicación y organización de las fans del k-pop es increíble y vale la pena platicar de ellas.
Por eso, hoy intentaremos acercarte más a su mundo que ha logrado derribar fronteras y barreras digitales. Así que vamos por el inicio…
Este término es más común en el mundo del entretenimiento (cine, televisión, música, cómics) y se refiere a un grupo de fans con el mismo interés; dentro del pop coreano, son personas que siguen a un mismo grupo de K-pop.
Sus integrantes varían en cuanto a edad, género, clase social, localización geográfica, etc. Realmente lo que les une es su pasión y amor por una banda/artista.
En el seminario “Asia 2022 – K-pop: glocalizaciones e identidades”, organizado por el Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México (y que puedes ver aquí), la especialista Noemí González Rivera explica que algo super característico de los fandoms kpoper es que tienen su propia identidad colectiva y así es fácil de reconcerles.
Noemí González menciona que lo más importante que tiene un fandom –y generalmente lo primero que ganan– es el nombre. Este elemento les da un mayor sentido de pertenencia, identidad y colectividad a las personas que pertenecen a un fandom.
Podríamos pensar que las mismas fans deciden cómo autonombrarse, pero en esta industria es algo que se da por la misma banda o la empresa que la maneja como un sobrenombre cariñoso para sus fans.
Por ejemplo: ARMY es el nombre del fandom de BTS; BLINK, de BLACKPINK; STAY, de Stray Kids; ONCE, de Twice, etc.
Además del nombre, cada fandom kpoper suele tener un color (o hasta tres) oficial que igual les distingue de otros. Las kpopers usan con orgullo esos colores en su ropa, maquillaje, pancartas, etc.
Los lightstick es el elemento más visual de los fandoms y tal cual son varitas luminosas usadas en conciertos o eventos presenciales. Cada una tiene su propio color, forma, significado y hasta nombre.
Como en cualquier otra afición, no hay una fórmula clara o correcta de ser fan del K-pop, pues cada persona lo experimenta de diversas maneras.
Galilea Herrera, parte del equipo de Kmagazine y una de las organizadoras del Hallyu Fest 2022, resume la experiencia kpoper como “ser apasionada en todos los sentidos, pues siempre viven las máximas expresiones de lo que significa ser fan”.
El Hallyu Fest es un evento que nació en 2019 y es organizado por la revista especializada KMagazine. En él hay actividades culturales de todo tipo (presentaciones, talleres, galerías, música, confenrencias) relacionadas con la ola coreana.
Y no podríamos estar más de acuerdo, pues quienes se identifican como kpopers no solo compran discos y escuchan música en plataformas digitales. También buscan hacer acciones colectivas como romper récords en reproducciones o colocar a su banda en el puesto número uno de las listas.
Expresan su fanatismo de formas creativas como el dance cover, covers vocales, creación de fanfics y fanarts, hacer videos, realizar traducciones de artículos, entrevistas o canciones, entre otros.
Sí, sabemos que puede sonar exagerado ese nivel de dedicación. Pero créenos, amix: uno no lo entiende hasta que está dentro.
Ese es el caso de Stacey Rebeca, chica mexicana que era completamente ajena al mundo de las kpopers hasta junio del 2021 cuando un amigo le habló de la fascinación de su sobrina por BTS.
Rebeca se sintió intrigada de que una boy band coreana pudiera causar un estado de tanta felicidad en alguien, así que se puso a escucharlos y ahí cayó en un hoyo negro: no pudo parar de ver sus videos y cuando se dio cuenta ya estaba buscando todo sobre sus integrantes.
“Yo no sabía lo que significaba ARMY, pero cuando lo busqué luego, luego me asumí como una”, platica a Animal MX. “Comencé con lo básico: el apoyo en streams y reproducciones, votaciones, pero luego dije ‘tengo que dar el siguiente paso’, pero no conocía a nadie que fuera kpoper ni ARMY”.
El K-pop llega a Disney+: Todo sobre el documental de j-hope y otras producciones
Como muchas personas que se inician en este fandom, Rebeca comenzó por buscar información en línea y así llegó a aplicaciones como Weverse y VLive, o a encontrar comunidades digitales.
Fue hasta que vio un evento en CDMX con motivo del cumpleaños de Jung-kook y Nam-joon (integrantes de BTS) que se decidió a ir por primera vez a un evento presencial.
“Asisto, empiezo a conocer gente… y se me quitó lo tímida”, platica entre risas. Y es que las organizadoras del Hallyu Fest (de KMagazine) coinciden en la importancia de que kpopers tengan un espacio seguro donde expresar sus pasiones y conocer a personas afines.
Aura Reséndiz nos platica que también es importante crear una comunidad entre kpopers (y en fandoms, en general), porque te impulsan y apoyan a hacer cosas que nunca imaginaste. En su caso, así es como llegó a ser editora en cultura de KMagazine y coordinadora del Hallyu Fest.
En el caso de Rebeca, de no tener un bias (es decir, un integrante favorito de un grupo de K-pop), pasó a viajar hasta a Corea para ver a BTS.
En 2022 pasó algo increíble para el ARMY: BTS (casi después de anunciar una pausa) regresarían para dar un concierto: Yet To Come in BUSAN. Este podría disfrutarse de forma presencial (en Busan, Corea) y en línea en todo el mundo.
Rebeca se enteró de esto y se animó a participar en la rifa que hizo la plataforma Weverse. Fue el 7 de septiembre (en México) cuando se reveló la lista de ganadores y ella era una de las afortunadas.
“Yo dudé de todo, hasta lo busqué en internet. Luego reclamé el boleto y después de terminar de reaccionar le llamé a mi mamá”, recuerda emocionada Rebeca, quien en realidad no tenía un plan sobre cómo lograría ir al concierto a Corea.
Aunque gracias a la rifa ya tenía la entrada al esperado concierto –que se realizó en 15 de octubre– todavía le faltaba revisar y costear opciones de vuelos y hospedaje y todo en casi un mes.
No fue nada sencillo, pues Rebeca tuvo que usar unos ahorros que estaba juntando para comprar un carro. Pero todo valdría la pena porque sabía que una oportunidad kpoper como ésta no se repetiría.
Así fue como la euforia le hizo olvidar muchas limitantes (iría sola, no conocía el idioma, etc.) y se lanzó al viaje que le cambiaría para siempre.
Rebeca aprovechó para disfrutar un poco de Corea y visitar puntos icónicos e importantes para el ARMY, pero de verdad su mejor momento sería el concierto de BTS, pues el boleto que ganó era en la sección general que estaba justo enfrente del escenario.
“Estaba muy muy eufórica… Contagiaron tanta energía, que lo único que hice fue gritar… estaba súper contenta”, comenta Rebeca sobre su experiencia tan única.
Rebeca, como buena mexicana, llevaba un Dr. Simi ARMY –que jamás salió volando al escenario– y una bandera de nuestro país, la cual prácticamente se hizo famosa, pues salió en una toma del concierto.
“Para eso llevé la bandera… quería que ellos sepan que México los apoya. Esa fue la principal intención: que México es capaz de llegar hasta allá porque los ama y va a estar con ellos hasta el fin”.
En su Instagram 100% kpoper puedes ver más momentos de esa gran aventura, pero Rebeca platica a Animal MX que de verdad fue un sueño hecho realidad ver a su banda favorita y en su país natal.
Ver esta publicación en Instagram
No podemos negar que es gracias a que YouTube ayudó a viralizar el K-pop y a que las redes sociales ayudan a romper fronteras e idiomas, que el fandom kpoper ha logrado crecer enormemente.
En ese contexto, es que su pasión por un grupo o idol es capaz de movilizarlas para realizar acciones colectivas que hasta llegan a convertirse en actos políticos.
Ese fan activismo puede ser desde organizar un evento/convivencia por el cumpleaños de un idol hasta hacer una acción colectiva en favor de la sociedad civil y en nombre de sus idols.
De Iguala para el Mundo: Cruz Contreras, el animador mexicano que triunfa en Hollywood
Lucero, quien vive en Corea del Sur desde el 2020 y ha podido entrevistar y ver de cerca la industria del K-pop, nos recuerda que el Hallyu no solo contagia el interés en cosas tangibles, sino que también contagia valores.
“Algunos son positivos y otros negativos, porque nos crean una imagen de perfeccionismo que todas las fans creen real y alcanzable. Pero en el lado positivo es que esos valores conllevan acciones por un bien común y las contagian”, explica.
Tomemos el ejemplo de BTS, que es la banda más popular de la actualidad, al menos en México.
De acuerdo a datos de Google México, fueron la banda de K-pop más buscada durante el último año en México. Y los siete integrantes lideran el Top 10 de idols (masculinas y femeninas) más buscadas en Google en nuestro país.
Con eso, nos podemos dar una idea de la inmensa cantidad de fans que tienen a quienes les contagian esos valores que menciona Lucero Santiago.
Afortunadamente, muchos de ellos son positivos, recordemos que como embajadores de UNICEF, en 2017, BTS donó 500 millones de wones para lanzar la campaña antiviolencia Love Myself.
Sus integrantes también apoyan causas para estudiantes de escasos recursos, contra el racismo, la lucha por la erradicación de la hambruna y la atención médica a población desprotegida.
Así es como las ARMY se contagian por los valores de sus idols y también buscan hacer acciones colectivas que ayuden a sus mismas causas.
Rebeca es una de las kpopers que ha comenzado a usar su pasión por BTS para hacer un cambio en la sociedad que la rodea.
Ver esta publicación en Instagram
Justo después de su viaje a Corea para el concierto, se decidió a iniciar un proyecto que se llama 7 BTS ARMY MEXICO.
En Instagram, se describe como “organización mexicana de nivel nacional dedicada a la realización de proyectos humanitarios y altruistas a nombre de BTS”.
“Ellos (BTS) también se dedican a ese tipo de de acciones donde donan, ayudan, apoyan a la sociedad. Yo también quería hacer ese tipo de cosas”, platica Rebeca a Animal MX.
Antes de irte: Detrás de las voces de tus personajes favoritos: así es el mundo del doblaje mexicano
Se lo platicó a sus compañeras y no dudaron en apoyarla y aunque el proyecto lleva muy poco tiempo de vida, ya tienen su primera campaña: recaudar recursos (en especie y monetarios) para la fundación Casa Cuna La Paz, donde acogen, cuidan y educan a niñas y niños de 0 a 6 años en estado de orfandad parcial o total.
Con este proyecto, Rebeca también busca generar comunidad con otras ARMY de una forma más humana y directa. “Muchas veces nos perdemos en el mundo virtual y lo que buscamos es que sea una actividad que te haga salir de tu casa“, añade Rebeca.
Y es que la idea es tener eventos presenciales donde además de recaudar fondos o donaciones, puedan conocerse, platicar, intercambiar ideas y experiencias.
Como ves, ser kpoper puede ir mucho más allá de poner un hashtag en tendencia o de poner a tus idols en las listas de popularidad. Pertenecer a este fandom es la oportunidad de hacer conocer gente nueva, generar cambios y aventarte a hacer eso que jamás imaginaste.
El secuestro y asesinato de 13 mineros ha sacudido a Perú, un país en el que la inseguridad se ha convertido en una de las principales preocupaciones.
El asesinato de 13 personas en una mina de Pataz, en el departamento de La Libertad, conmocionó a Perú y puso de relieve la crisis de seguridad que sufre el país.
Los cuerpos de los 13 trabajadores fueron hallados el domingo con indicios de haber sido ejecutados a sangre fría en un socavón dentro de una mina propiedad de la empresa Poderosa, después de días de rumores e informaciones sin confirmar sobre su presunto secuestro.
El episodio ha sacudido a un país en el que la inseguridad ciudadana se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la población y copa el debate político.
El hecho de que la provincia de Pataz llevara en estado de emergencia desde febrero del año pasado para frenar la delincuencia no impidió las muertes y ha agravado las dudas en torno a la gestión de las autoridades.
El auge del crimen ha llevado al gobierno de la presidenta, Dina Boluarte, a declarar el estado de emergencia en diferentes lugares del país, incluida Lima, y la matanza de Pataz ha abierto el debate sobre si se le está dando la respuesta adecuada al problema.
Este mismo lunes, Boluarte declaró un toque de queda en Pataz y les otorgó el control de la zona de la minera a las Fuerzas Armadas.
El pasado viernes, después de días de especulaciones, la minera Poderosa denunció en un comunicado que un grupo de “mineros ilegales coludidos con criminales” atacaron una de sus instalaciones en la provincia de Pataz y secuestraron a 13 trabajadores.
Según relató la empresa, los trabajadores prestaban servicios a un “minero artesanal” que mantiene “un contrato de explotación” con la minera.
La empresa señaló que lo ocurrido “pone en evidencia el terrible deterioro de las condiciones de seguridad en Pataz”.
Denunció que la minería ilegal se ha adueñado de gran parte de sus instalaciones pese a la declaración del estado de emergencia y el despliegue de 800 policías en un operativo realizado la semana pasada.
El domingo, los medios peruanos informaron del hallazgo de 13 cadáveres en un socavón de la mina, confirmando los peores temores de los familiares, que fueron llegando a la zona desde diferentes lugares del país.
Fuentes policiales citadas por el medio peruano RPP indicaron que las víctimas se encontraban “maniatadas, vendadas y desnudas cuando fueron ejecutadas con un disparo en el cuello”.
Aunque no se ha publicado una lista oficial de víctimas, los medios peruanos ya han comenzado a difundir algunos nombres, y algunos familiares se han presentado en la morgue de la ciudad de Trujillo, donde esperan a que se completen los trámites legales y forenses con los cuerpos de sus seres queridos.
Enrique Carbonell, que se identificó como padre de uno de los trabajadores asesinados, se mostró muy crítico con la gestión de las autoridades en declaraciones a Canal N.
“No hay ni un puesto policial ni un puesto de auxilio rápido” en la zona, se quejó Carbonell.
Según el relato de la compañía, las 13 personas fueron asesinadas tras ser secuestradas en el ataque de un grupo armado que se hizo con el control de la zona de las instalaciones en la que trabajaban.
Los ataques armados y las muertes en minas de Perú han aumentado y la compañía informó que ya son 39 los “colaboradores, mineros artesanales y trabajadores ultimados” por los grupos criminales que han tomado el control de la zona.
Perú tiene una inmensa riqueza minera. Es uno de los mayores productores de oro del mundo y aporta cerca del 4 % del suministro mundial.
Y muchos buscan, especialmente en el Perú rural, donde no abundan las oportunidades económicas, ganarse la vida en el negocio de la minería, un sector en el que prevalece la informalidad y en torno al que en los últimos años han proliferado los grupos criminales.
Muchas de las explotaciones clandestinas se encuentran en zonas de difícil acceso, con frecuencia en áreas de sierra o de selva, donde el Estado y sus fuerzas de seguridad tienen escasa presencia.
La extorsión, la trata de personas y la explotación sexual son algunos de los problemas que suelen acompañar a la expansión de estos grupos criminales.
El gobierno peruano estableció en 2017 el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que permitía registrarse y formalizar su situación a los mineros artesanales.
Aunque nació como un mecanismo temporal, se ha ido prorrogando y los últimos intentos de ponerle fin se han topado con la fuerte oposición de los grupos de interés creados en torno a la minería artesanal.
Sus detractores denuncian que el Reinfo se ha convertido en la práctica en la vía que permite actividades ilícitas sin una fiscalización efectiva y está siendo utilizado por redes de crimen organizado implicadas en la minería ilegal para crear tapaderas y blanquear sus activos.
La minería ilegal ha sido identificada por los expertos como uno de los motores del aumento de la criminalidad y violencia que sufre Perú.
El país había registrado más de 640 homicidios hasta mediados de abril de este año, lo que supone un 19 % más que las contabilizadas en el mismo periodo del año anterior.
Días antes de que se hallaran los cadáveres, el primer ministro peruano, Gustavo Adrianzén, puso en duda la veracidad de las informaciones sobre los 13 secuestrados en Pataz.
En una rueda de prensa el pasado miércoles, Adrianzén dijo: “Nuestros cuerpos de seguridad no tienen indicios de que el suceso reportado sea veraz”, y añadió que no constaba “ninguna denuncia hasta el momento”.
Pero Carbonell dijo que presentó la denuncia por la desaparición de su hijo en la noche del martes y calificó los comentarios de Adrianzén como “una mentira muy grande”.
Ya el lunes, con el país impactado por el hallazgo de los cuerpos, la presidenta, Dina Boluarte, ofreció un mensaje televisado al país en el que defendió que “desde el primer momento que se rumoreaba que había personas secuestradas, el Ejecutivo tomaba las acciones debidas”.
Boluarte declaró la imposición de un toque de queda en el distrito de Pataz entre las 06:00 am y las 06:00 pm, y anunció que las Fuerzas Armadas tomarán el control de la mina y establecerán una base militar.
La presidenta anunció también que se suspenderán todas las actividades mineras en Pataz por un periodo inicial de 30 días para “facilitar la instalación” de militares y policías en la zona.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.