Llegó el momento de regresar a Arrakis y ver qué pasa con Paul Atreides. Así que prepárate para esta segunda parte con esta guía sobre el reparto de Dune 2.
Recuerda que Duna: Parte dos se estrena este 29 de febrero solo en cines.
Paul Atreides (Timothée Chalamet) se une a Chani (Zendaya) y los Fremen mientras busca venganza cotntra a quellos que mataron a su padre y destruyeron su Casa.
Enfrentando una elección entre el amor de su vida y el destino del universo conocido, se esfuerza por evitar un futuro terrible que solo él puede prever.
La película cuenta con una duración oficial de 2 horas 46 minutos. Es un poco más larga que la primera parte, la cual dura 2 horas 35 minutos.
La película cuenta con un elenco espectacular y varias caras se unen en esta segunda parte. Te dejamos una breve guía de pesonajes para que sepas quién es quién.
Paul Atreides – Timothée Chalamet
Luego de ser el famoso chocolatero en Wonka, Timothée Chalamet regresa como el nuevo Duque de la Casa Atreides pero tendrá que enfrentar ese papel con el de ser un posible mesías como el Kwisatz Haderach, en un destino planeado por las Bene Gesserit.
Igualmente se revelará el papel tan importante de Chani en su vida (que aparecía en casi todas sus visiones en la primeraparte) y el de los Fremen en esta guerra.
¡Que no se te pasen! Dónde ver las películas nominadas al Oscar 2024 (en cines y en streaming)
Lady Jessica Atreides – Rebecca Ferguson
Recordemos que Lady Jessica perdió al amor de su vida cuando asesinaron al Duque Leto; sin embargo, huyó con Paul Atreides al desierto estando embarazada.
Como viste en la primera parte, es pieza clave dentro del reparto de Dune 2, pues sus acciones desencadenan grandes cosas.
Esto se debe a que también es pertenece a las Bene Gesserit, una orden conformada por mujeres que tienen un entrenamiento muy severo para desarrollar habilidades que parecen fuera de este mundo.
Gurney Halleck – Josh Brolin
El reparto de Dune 2 también trae de regreso al Jefe de Guerra de la Casa Atreides. Desde los eventos de la primera parte, no ha visto a Paul ni a Lady Jessica, pero los tráilers nos adelantan su reencuentro.
Además de ser uno de los mentores de Paul, es un gran guerrero y de los más leales a esta familia. Aunque también es un trovador que de vez en cuando toca el baliset (un instrumento parecido a la cítara).
Barón Vladimir Harkonnen – Stellan Skarsgård
No solo es el líder de la Casa Harkonnen, gobernador de Giedi Prime, sino que fue la mente detrás de la destricción de la Casa Atreides.
Es famoso por su ambición y su brutalidad y ya veremos qué papel juega cuando se entere que Paul Atreides sigue con vida.
Te interesa: ¿Un Beatleverso? Sam Mendes trabaja en cuatro biopics de los Beatles (una por cada miembro)
Glossu Rabban Harkonnen – Dave Bautista
En el reparto de Dune 2 tambén destaca el sobrino del barón Vladimir Harkonnen, quien al igual que su tío tiene una gran pasión por la crueldad (aunque no heredó la astucia).
Feyd-Rautha Harkonnen – Austin Butler
Una de las nuevas caras del reparto de Dune 2 es la de Austin Butler, quien viene de interpretar a Elvis Presley para darnos a uno de los personajes más despiadados.
Feyd-Rautha es el sobrino más joven del Barón Harkonnen; sí, su hermano mayor es Glossu Rabban. Aunque son igualmente brutales, Feyd-Rathua destaca por su inteligencia, lo que lo hace una mayor amenaza para Paul.
Chani – Zendaya
¡Por fin veremos más de Zendaya como Chani! Pues en la primera parte solo apareció en visiones de Paul y al final de la película. Pero su participación en esta guerra contra el Imperio apenas comienza.
Por lo que vemos de los tráilers, su relación con Paul también crecerá a medida de que él y Lady Jessica se adaptan a la vida Fremen.
Stilgar – Javier Bardem
Otro personaje que apareció poco en la primera parte, pero luego de darle la oportunidad a Paul y a Jessica de unirse a los Fremen demostrará el tipo de lider que es para su gente.
Princesa Irulan Corrino – Florence Pugh
Al reparto de Dune 2 se une Florence Pugh, a quien seguro recuerdas por sus grandes actuaciones en Midsommar, Little Women, Oppenheimer y hasta en Black Widow.
La princesa había sido brevemente mencionada en la primera parte, cuando Paul pone sobre la mesa la idea de casarse con ella por una alianza política. Y es que la Princesa Irrulan es la hija mayor del emperador.
Emperador Padishah Shaddam IV – Christopher Walken
No habíamos conocido al emperador, pero en la primera parte supimos que fue él mismo quien aprobó poner a la Casa Atreides en Arrakis como una trampa para ser destruídos por los Harkonnen.
¿La razón? Se sentía muy anabeazado por la creciente influencia de la Casa Atreides sobre otras. Y como lo adelantan los tráilers, por eso no es nada feliz saber que esa casa todavía sobrevive con la existencia de Paul.
A Christopher Walken lo has visto en un montón de películas, desde Pulp Fiction, The Deer Hunter y Sleepy Hollow, hasta Click, Hairspray y Atrápame si puedes y la serie Serverance.
Lady Margot Fenring – Léa Seydoux
Otra recién llegada al reparto de Dune 2 es Léa Seydoux, a quien recuerdas por La vida de Adéle o por salir como Madeleine Swann en Spectre y No Time to Die, del 007.
Aunque Lady Margot Fenring es esposa del Conde de la Casa Fenring, aliada del emperador, es una Bene Gesserit y recordemos que ellas traen su propia agenda y prioridades.
Gaius Helen Mohiam – Charlotte Rampling
Y hablando de las Bene Gerrerit, no podemos olvidar el regreso de la Reverenda Madre, que en la primera parte puso a prueba a Paul Atreides antes de su partida a Arrakis con el gom jabbar.
Al igual que en la primera parte, se espera que busque mover varios hilos con el beneficio de las Bene Gesserit.
Las proyecciones apuntan a que la velocidad de aumento de la producción regional será mayor que la de Medio Oriente o Estados Unidos en los próximos cinco años.
La producción de petróleo en Sudamérica está aumentando rápidamente.
No sólo ha marcado récords históricos este año, sino que las previsiones de los expertos apuntan a que será la región con la mayor velocidad de crecimiento del mundo en ese sector.
Anticipan un salto de 30% entre 2024 y 2030, superando en su ritmo de expansión a Medio Oriente y Estados Unidos.
El boom productivo estará impulsado principalmente por los grandes proyectos que operan en la zona conocida como el presal marino de Brasil, en el Bloque Stabroek de Guyana y en la Cuenca Neuquina de Argentina, según la Agencia Internacional de Energía.
Se espera que estos proyectos, junto al aporte de Surinam, compensen con creces la disminución de los yacimientos regionales que ya están maduros, es decir, que ya han alcanzado su máximo de producción.
Según estima la consultora internacional Rystad, Sudamérica pasará de producir unos 7,4 millones de barriles diarios de petróleo (pesado y ligero) a casi 9,6 millones.
En el otro lado de la balanza aparecen Colombia, Ecuador y Venezuela con perspectiva de disminución productiva del combustible fósil.
Brasil, el mayor motor petrolero de la región, batió un récord de producción en junio, cuando extrajo un promedio de casi cinco millones de barriles diarios de petróleo y gas natural, según la Agencia Nacional de Petróleo y Gas del país.
El imán que atrae inversiones a ese país es la zona conocida como el presal, una formación geológica submarina formada por gruesas capas de roca salina bajo las cuales se encuentran los yacimientos de petróleo y gas.
El crudo de Guyana también se extrae de yacimientos en aguas profundas localizados en el bloque Stabroek, una zona marítima de miles de kilómetros cuadrados donde opera un consorcio liderado por la empresa ExxonMobil en una de las reservas de petróleo y gas más importantes del mundo.
Desde su descubrimiento en 2015, Guyana, un país con poco más de 800.000 habitantes, ha vivido un boom petrolero como nunca antes en su historia.
Cerca de la mitad del crecimiento petrolero proyectado para toda América del Sur tendrá su origen en el subsuelo marítimo, dice Flávio Menten, analista de Rystad, en diálogo con BBC Mundo.
“Sudamérica es la mayor región productora de aguas profundas marinas a nivel mundial”, explica.
Pietro Ferreira, analista senior de la consultora internacional Wood Mackenzie, señala que los principales proyectos de petróleo y gas en aguas profundas de la región combinan “alta productividad y baja intensidad de carbono”, algo que resulta atractivo para las grandes petroleras.
Sin embargo, según le dice Ferrerira a BBC Mundo, la región enfrenta un gran desafío, que es mantener el impulso más allá del 2030.
Es por eso que el hallazgo y la explotación de nuevos yacimientos es clave para la industria.
Lejos de las profundidades submarinas está Vaca Muerta en Argentina, una gigantesca formación geológica que alberga petróleo y gas de esquisto.
Estos hidrocarburos no convencionales se diferencian del resto porque están atrapados en formaciones rocosas y su extracción requiere utilizar la técnica de fractura hidráulica (fracking).
El corazón de Vaca Muerta se encuentra en la provincia de Neuquén, cuya producción petrolera alcanzó en julio el mayor nivel de su historia al marcar un crecimiento interanual de 28%.
Aunque los pronósticos anticipan un gigantesco crecimiento petrolero en Vaca Muerta, la duda está en qué tan rápido se desarrollará, dice María Cristina Pacino, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario.
La velocidad del crecimiento “dependerá de la inversión en infraestructura”, advierte Pacino, un factor clave para acelerar la expansión productiva.
Está previsto que a fines de 2026 entre en operaciones un oleoducto de más de 400 kilómetros que llevará el crudo extraído de Vaca Muerta hacia una terminal portuaria en el Atlántico.
Rafael Scott y Luciano Di Fiori, de McKinsey Energy Solutions, anticipan que la producción petrolera sudamericana podría incluso llegar a crecer 35% hacia fines de esta década, asumiendo un nivel de precios similar al actual.
Se trata de un gran salto que implicaría un aumento productivo promedio anual de entre el 4% y el 5%, frente a un 1% anual de la producción mundial de petróleo.
Dado que casi toda Sudamérica no está sujeta a las cuotas de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y cuenta con el respaldo de nuevos descubrimientos, señalan los expertos, podría ser acertado describirla como la región de petróleo y gas de más rápido crecimiento del mundo.
Sin duda Medio Oriente seguirá produciendo en 2030 muchos más barriles de petróleo al día (unos 35 millones) que Sudamérica (cerca de 10 millones), pero lo que marcará la diferencia es el aumento porcentual de los niveles de producción.
Algunos de los proyectos en marcha más importantes en la región:
Así como las privadas, las empresas estatales están activamente desarrollando la industria.
Por ejemplo, la estatal brasileña Petrobras está haciendo importantes inversiones en unidades de producción adicionales en el yacimiento de Búzios y la estatal argentina YPF se ha puesto como un objetivo estratégico subir la producción en Vaca Muerta tanto como sea posible.
Este boom petrolero en Sudamérica, se ha encontrado con duras críticas por parte de científicos y organizaciones ecologistas que reclaman más inversiones en energías limpias para detener el avance del cambio climático.
Mientras Brasil se prepara para la conferencia climática más importante del mundo, la COP30, en noviembre, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha dicho que los ingresos petroleros son necesarios para financiar las energías verdes, algo que sus críticos consideran una contradicción.
“Es gracias a esta riqueza que tendremos el dinero para construir la transición energética con la que soñamos”, dijo recientemente el mandatario.
Pese a las metas de reducción de emisiones que se han planteado muchos países, la economía global, por otro lado, enfrenta el riesgo de una escasez petrolera después del 2030.
Expertos anticipan una disminución de la producción petrolera si no entran en operación nuevos yacimientos a medida que se agoten las reservas de los actuales.
Por eso, dicen, si no se explora o no se tiene éxito al hacerlo, el mundo dependería aún más de Arabia Saudita y otros países de la OPEP para cubrir sus necesidades energéticas.
Pese a las presiones ambientalistas por el desarrollo de energías como la eólica y solar, y el hidrógeno verde, la industria petrolera sigue mirando a Sudamérica, donde los barriles son relativamente más económicos de producir que en otras partes del mundo.
Estados Unidos, por ejemplo, con la maduración de muchas de las cuencas de esquisto más ricas y la disminución de la calidad de las zonas de perforación restantes, no parece tan atractivo como las oportunidades comerciales que surgen para los inversores privados en el sur del continente.
No será fácil para las energías renovables competir con el boom petrolero que se avecina en la región, aunque en el largo plazo, no todo está escrito en piedra.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.