Home
>
Animal MX
>
Ciencia y Tecnología
>
Experta de la NASA explica la importancia de un eclipse para la investigación del Sol
Experta de la NASA explica la importancia de un eclipse para la investigación del Sol
Foto: MICHAEL BALAM/CUARTOSCURO.COM
4 minutos de lectura

Experta de la NASA explica la importancia de un eclipse para la investigación del Sol

No solo son un espectáculo visual impactante, son un momento para obtener datos del Sol. Te explicamos la importancia de los eclipses de la mano de la Dra. Bea Gallardo-Lacourt, de la NASA.
04 de abril, 2024
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Este 08 de abril viviremos un eclipse solar total que será visible en México. Pero este no es solo un espectáculo astronómico impresionante, sino también significativo para la ciencia. Te explicamos un poco más sobre la importancia de un eclipse.

La verdad es que seguimos descifrando muchas cosas del Sol y el espacio, por lo que científicos de la NASA todavía estudian los eclipses para hacer nuevos descubrimientos.

Para eso, platicamos con la Dra. Bea Gallardo-Lacourt, física espacial del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

El eclipse total nos dejará ver la corona solar

En entrevista con Animal MX, la especialista nos explicó que algo que le emociona como física es que este eclipse les permitirá obtener “datos fantásticos” del Sol.

“Si tenemos un telescopio, vamos a poder ver toda la corona solar”, o sea, la parte externa de la atmósfera solar que normalmente suele estar oscurecida por la cara brillante del Sol.

A veces expertos utilizan instrumentos para bloquear la luz del Sol (llamados coronógrafos) para imitar un eclipse total, pero nada como uno natural para hacer estudios más certeros.

Lee: El eclipse solar total no provocará tres días de oscuridad, ni el gobierno alertó graves consecuencias

¿Y de qué nos sirve estudiar la corona solar?

Las investigaciones sobre la corona solar permitirán saber mucho más sobre cómo el calor y la energía del Sol se transfiere al viento solar, que es la corriente de partículas que el Sol arroja al sistema solar.

“La NASA tiene preparado muchos experimentos para entender la meteorología espacial, desde cómo se origina desde el Sol y cómo afecta a los planetas, en particular la Tierra”, explica en entrevista con Animal MX la Dra. Bea Gallardo-Lacourt.

La importancia de un eclipse para experimentos enfocados en la meteorología

Recordemos que el 08 de abril, en algunas zonas veremos un eclipse solar total. Eso significa que la Luna pasará entre el Sol y la Tierra, bloqueando completamente la cara del Sol.

Las personas que estarán en la franja del eclipse total, verán cómo el cielo se oscurecerá como si fuera el amanecer o el anochecer. Sin embargo, no solo veremos menos luz, también habrá una disminución de temperatura.

corona solar

“Si disminuimos la temperatura en la atmósfera, hay otros parámetros físicos que cambian, como la densidad y otras cosas. Entonces, mediremos exactamente cómo y qué tan rápido responde la atmósfera terrestre, sobre todo las capas altas de la atmósfera que son las que nos ayudan con las telecomunicaciones”, explica la Dra. Bea Gallardo-Lacourt.

Toda esta información obtenida es muy importante tanto para los satélites, como para tener respaldo de los astronautas.

Te interesa: ¡Ya casi llega el eclipse solar, pero no viene solo! Todos los eventos astronómicos en abril 2024

Tú también puedes tomar datos y ayudar a la NASA

La experta comparte que tú puedes tomar mediciones desde la Tierra durante el eclipse solar total que ayuden a la NASA.

La agencia está muy interesada en los proyectos de ciencia ciudadana y en su página puedes conocer diferentes programas en los que puedes participar.

Bea nos platica sobre el proyecto Eclipse Soundscapes Project donde “la idea es que la gente grabe los cambios que van a ocurrir en su entorno”.

Específicamente se centra en ver cómo los eclipses solares afectan a animales e insectos. La participación va desde simplemente observar antes, durante el máximo y después del eclipse el comportamiento de diferentes animales.

El estudio del Sol sigue con la histórica misión de la sonda solar Parker

La Sonda Solar Parker busca hacer historia al acercarse al Sol como ninguna otra. Se lanzó desde agosto del 2018 y tiene como objetivo estudiar y monitorear la corona solar exterior y el comportamiento de esta estrella.

“Esta misión de la NASA va a estar a súper cerquita del sol y va a hacer mediciones, no solo de la corona, sino de la temperatura, de las partículas que salen desde el sol y nos afectan en la Tierra”, cuenta la Dra. Bea Gallardo-Lacourt.

Antes de irte: IPN y NASA realizarán vuelo desde la Antártida a la estratósfera en busca de contaminantes

Igualmente hace mención especial para todo el trabajo de ingeniería que significó esta misión. Si en la Tierra sentimos que nos derretimos con el calor del Sol, imagínate estando tan cerca.

La NASA describe que la sonda solar Parker y sus instrumentos están protegidos con un escudo de carbono de 11.43 cm de espesor. Y aunque no parece mucho, este puede soportar temperaturas de hasta 1,377 °C.

Ahora que ya sabes la importancia de un eclipse, no te pierdas el que veremos el próximo 08 de abril. Para conocer más del eclipse:

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...
Imagen BBC
Arqueólogos peruanos descubren una ciudad de 3.500 años que conectaba el Pacífico con los Andes y la Amazonía
3 minutos de lectura

Los investigadores creen que la ciudad de Peñico ayuda a desvelar qué ocurrió con la civilización Caral, la más antigua de América.

06 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Arqueólogos peruanos han anunciado el descubrimiento de una antigua ciudad en la provincia de Barranca, en el norte de Perú.

Se cree que esta ciudad de 3.500 años de antigüedad, llamada Peñico, fue un importante centro comercial que conectaba a las primeras comunidades de la costa del Pacífico con las de la cordillera de los Andes y la cuenca del Amazonas.

Situado a unos 200 km al norte de Lima, el yacimiento se encuentra a unos 600 metros sobre el nivel del mar y se cree que fue fundado entre 1.800 y 1.500 a.C., más o menos en la misma época en que florecieron las primeras civilizaciones en Oriente Próximo y Asia.

Los investigadores afirman que el descubrimiento arroja luz sobre lo que sucedió a la civilización más antigua de América, la Caral.

La ciudad Peñico abrirá sus puertas al público el próximo 12 de julio.

Vista aérea de la zona arqueológica de Peñico, en Perú, una antigua ciudad fundada hace 3.500 años.
Reuters
Vista aérea de la zona arqueológica de Peñico, en Perú, una antigua ciudad fundada hace 3.500 años.

Así es la recién descubierta ciudad Peñico

Las imágenes de dron difundidas por los investigadores muestran una estructura circular ubicada en el centro de la ciudad, en la ladera de una colina, rodeada de restos de edificios de piedra y barro.

Ocho años de investigación en el yacimiento han revelado 18 estructuras, entre ellas templos ceremoniales y complejos residenciales.

En los edificios del yacimiento los investigadores descubrieron objetos ceremoniales, esculturas de arcilla de figuras humanas y animales y collares de cuentas y conchas marinas.

Entre sus edificaciones destaca una estructura con significativos diseños de ‘pututus’ (instrumentos musicales de viento conformados por caracolas) representados en los muros de un salón cuadrangular que, creen los expertos, podría identificar este edificio como un espacio importante de actividad administrativa e ideológica, informó EFE.

Peñico está situado cerca de donde se asentó Caral, reconocida como la civilización más antigua conocida de América, hace 5.000 años, en torno al 3.000 a.C., en el valle peruano de Supe.

Caral cuenta con 32 monumentos, entre ellos grandes estructuras piramidales, una sofisticada agricultura de regadío y asentamientos urbanos. Se cree que se desarrolló de forma aislada a otras civilizaciones primitivas comparables de la India, Egipto, Sumeria y China.

La arqueóloga Ruth Shady, que dirigió la reciente investigación sobre Peñico y la excavación de Caral en la década de 1990, declaró que el descubrimiento era importante para comprender qué fue de la civilización de Caral después de que fuera diezmada por el cambio climático.

La comunidad de Peñico estaba “situada en un lugar estratégico para el comercio, para el intercambio con sociedades de la costa, la sierra y la selva”, declaró Shady a la agencia de noticias Reuters.

Según el arqueólogo Marco Machacuay, investigador del Ministerio de Cultura, la importancia de Peñico radica en que es la continuación de la sociedad Caral, afirmó el jueves en una conferencia de prensa en la que se dieron a conocer los hallazgos.

Perú alberga muchos de los descubrimientos arqueológicos más importantes de América, como la ciudadela inca de Machu Picchu en los Andes y las misteriosas Líneas de Nazca, grabadas en el desierto de la costa central.

*Con información de Jessica Rawnsley.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Loading...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.