El 2024 no podíamos iniciarlo de la mejor manera. Y es que arrancamos con una gran serie de eventos astronómicos en enero 2024. Así que mira al cielo nocturno y no te pierdas la primera lluvia de meteoros en el año.
La primera semana del 2024 tendrá al planeta Mercurio con su fase más iluminada, y para cerrar el año, tendremos la primera Luna llena de este año.
No te pierdas los eventos astronómicos y, al igual que nosotras, apúntalos para mirar el cielo nocturno de los siguientes días.
No te pierdas la noche de este jueves porque la lluvia de meteoros Cuadrántidas llega a su mejor momento. De acuerdo con cálculos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el mejor momento para observarlas será unas horas antes del amanecer del día 4 de enero.
Cabe recordar que la actividad de estos meteoros estuvo presente desde el 12 de diciembre y será observable hasta el 12 de enero, por si no logras ver su punto más álgido este 4 de enero.
Toma nota porque la tasa máxima observable de meteoros durante esta lluvia será de 120 meteoros por hora.
→ Ese mismo jueves 4 de enero, pero a las 03:31 horas, la Luna entra en su fase de Cuarto Menguante.
Apunta este día porque es a partir de las 08:06 horas que este planeta estará en media fase, según cálculos del INAOE.
Esto quiere decir que la mitad de este planeta aparecerá iluminada durante su aparición matutina.
La semana no termina y el cielo nocturno tendrá ―a partir de las 20:12 horas― la conjunción de Luna y Venus.
Toma tu telescopio porque la Luna se hallará en la constelación del Escorpión, mientras que, el planeta Venus se encontrará en la constelación de Ofiuco.
Entre los eventos astronómicos en enero 2024, el INAOE también señala que el Cúmulo abierto M44, también conocido como ‘Cúmulo de la Colmena’ en la constelación de Cáncer, estará bien ubicado para observarse la mayor parte de la noche y acá nos dejan el mapa para que no lo pierdas de vista.
A las 11:58 horas tendremos Luna Nueva.
El cielo nocturno será el protagonista en este día porque la Nebulosa de Orión o M 42, en la constelación de Orión, estará “bien ubicado para observación”, según cálculos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica.
El instituto anunció que la Nebulosa de Orión será observable la mayor parte de la noche. Acá te compartimos el mapa para este evento.
En este mismo día pero a partir de las 19:18 horas, el planeta Mercurio alcanza su mayor separación al Sol, en su aparición matutina.
La Luna entra en su fase de Cuarto Creciente a las 03:53 horas.
Los eventos astronómicos en enero 2024 no paran. En esta ocasión la Luna se estará acercando al cúmulo abierto M45, también conocido como Las Pléyades que son un conjunto de siete estrellas y que en la mitología se les conoce como ‘Las siete hermanas’.
De acuerdo con la mitología griega, Las Pléyades o ‘Las siete hermanas’ son las siete hijas de Atlas y Pleione que, tras ser perseguidas por el guerrero Orión, pidieron auxilio a Zeus, quien les otorgó refugio en el cielo.
Las Siete Hermanas son: Alcyone (Eta Tauri), estrella de magnitud 2.9, es la más brillante de las hermanas; las demás son Maia (20 Tauri), Asterope (21 Tauri, una estrella doble), Taygeta (19 Tauri), Celaeno (16 Tauri), Electra (17 Tauri) y Merope (23 Tauri).
No solo la mitología griega les dio un lugar en la historia. En México, la cultura Teotihuacana también documentó su aparición en el cielo y dio espacio al complejo en el que se encuentran las pirámides.
Para esta civilización Las Pléyades fueron muy importantes ya que, las pirámides de Teotihuacán están orientadas en un eje de 15 grados 21 minutos al Este del Norte, un ángulo probablemente relacionado con la salida de las Pléyades en el horizonte, según detalla un artículo del INAOEP sobre estos objetos.
No te pierdas la aparición de este evento astronómico que tendrá presencia a partir de las 14:39 horas y su acercamiento entre la Luna y Las Pléyades.
En enero 2024 también tendremos la primera luna llena del año. A este evento astronómico se le conoce también como ‘Luna del lobo’.
La plataforma Star Walk Space señala que la Luna de enero recibe este nombre porque durante las frías noches de invierno de este mes, los aullidos de los lobos se escuchaban fuertemente por las comunidades de Europa y América.
Mujeres en la ciencia: Platicamos con Julieta Fierro, una luciérnaga en la ciencia mexicana
En los eventos astronómicos de enero 2024 tenemos la aparición de uno de los primeros cometas que podrán ser visibles en el año.
Se trata del cometa 62P/Tsuchinshan y será visible en el cielo del Hemisferio Norte al tener su acercamiento más cercano a la Tierra este 29 de enero.
La plataforma de observaciones astronómicas, Star Walk Space pronostica que la visibilidad del cometa “será más tenue que en el perihelio”, es decir, cuando se encontraba más cercano al Sol el pasado 25 de diciembre de 2023.
A pesar de esto, pronostican que podría ser visible a través de binoculares de tamaño mediano.
Toma nota porque el Atlas de Astronomía explica que el cometa 62P/Tsuchinshan es un cometa de periodo corto en su paso ya que, aparece cada 6.63 años y su último paso fue en 2018.
Este cometa fue descubierto el 1 de enero de 1965 por el Observatorio de la Montaña Púrpura, conocido también como Observatorio Astronómico de Zijinshan en Nankín, China.
No te pierdas estos eventos y ve apartando los días que más te interesen. Por acá te dejamos el calendario con los eventos astronómicos más importantes del 2024.
Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo para la explotación de minerales. El presidente Donald Trump insistió en la necesidad del convenio mientras el país europeo lucha contra la invasión rusa de su territorio.
Estados Unidos y Ucrania firmaron este miércoles un esperado acuerdo para la explotación de minerales en la nación europea.
Según informó en un comunicado el Departamento del Tesoro estadounidense, este acuerdo contribuirá a los esfuerzos de reconstrucción de Ucrania tras la guerra.
El presidente Donald Trump insistió repetidamente en la necesidad de este convenio como requisito previo para ofrecer futuras garantías de seguridad a Kyiv, mientras Ucrania lucha contra la invasión rusa de su territorio.
En su comunicado, el gobierno de Estados Unidos dijo que el acuerdo “envía a Rusia una señal” de que la administración Trump está “comprometida con un proceso de paz centrado en una Ucrania libre, soberana y próspera”.
El acuerdo firmado este miércoles implicará la creación de un fondo de inversión conjunto para buscar las llamadas “tierras raras” y establece cómo se dividirán los ingresos entre los dos países.
Este acuerdo demuestra la importancia de estos minerales, pero ¿para qué sirven y qué pueden ofrecer a Estados Unidos?
“Tierras raras” es un término colectivo para 17 elementos químicamente similares que se utilizan mucho en la tecnología y la industria modernas.
Estos elementos son cruciales para la fabricación de teléfonos inteligentes, computadoras y equipos médicos, entre otros.
Se trata del escandio (Sc), el itrio (Y), el lantano (La), el cerio (Ce), el praseodimio (Pr), el neodimio (Nd), el prometio (Pm), el samario (Sm), el europio (Eu), el gadolinio (Gd), el terbio (Tb), el disprosio (Dy), el holmio (Ho), el erbio (Er), el tulio (Tm), el iterbio (Yb) y el lutecio (Lu).
Estos minerales se denominan “raros” porque es muy poco habitual encontrarlos en estado puro, aunque existen yacimientos de algunos de ellos en todo el mundo.
Sin embargo, las tierras raras suelen hallarse con elementos radiactivos, como el torio y el uranio, y para separarlos se necesitan muchos productos químicos tóxicos, por lo que el proceso de extracción resulta a veces difícil y caro.
Ucrania posee 21 de las 30 sustancias que la Unión Europea (UE) define como “materias primas críticas”, lo que representa alrededor del 5 % de las reservas mundiales.
Muchas de las zonas que contienen estos elementos se encuentran al sur de lo que es conocido como Escudo Cristalino ucraniano, principalmente bajo el mar de Azov. La mayoría de estos territorios están actualmente ocupados por Rusia.
Sin embargo, sigue habiendo proyectos prometedores en el Buzh Medio, así como en las regiones de Kyiv, Vinnytsia y Zhitómir.
Los expertos afirman que, aunque se han identificado varios centenares de lugares geológicos prometedores, sólo algunos de ellos podrían convertirse en yacimientos si su explotación se considera económicamente viable.
“Las estimaciones que se han publicado son muy aproximadas”, afirma Adam Webb, responsable de materias primas para baterías de Benchmark Mineral Intelligence.
“Hay que trabajar mucho más para demostrar que esos depósitos minerales se pueden convertir en reservas económicas”.
En cuanto a otros importantes recursos minerales ucranianos, cerca del 70 % de ellos se encuentran, según Forbes Ukraine, en las regiones de Donetsk, Dnipropetrovsk y Luhansk. Es decir, muchos están en territorio invadido y aún ocupado por Rusia.
Además de los minerales de tierras raras, Ucrania también posee lo que se conoce como minerales esenciales, como el litio.
Según el gobierno ucraniano, el país tiene unas 450 mil toneladas de reservas de litio. No se están explotando, aunque ha habido planes para empezar a hacerlo.
Rusia ha ocupado al menos dos yacimientos de litio: Shevchenkivske, en la región de Donetsk, y el yacimiento del complejo de Kruta Balka, en la región de Berdyansk.
Los yacimientos de litio de la región de Kirovohrad siguen bajo control ucraniano.
El interés de Estados Unidos por controlar la producción de tierras raras y muy posiblemente de minerales esenciales se debe en gran medida a la competencia con China, que actualmente domina la oferta mundial.
En las últimas décadas, China se ha convertido en líder tanto en la extracción como en el procesamiento de minerales de tierras raras, con un 60-70 % de la producción mundial y casi el 90 % de la capacidad de procesamiento.
La dependencia estadounidense de China en esta cuestión preocupa a la administración Trump, tanto en términos de seguridad nacional como de economía.
Estos materiales son necesarios para tecnologías muy sofisticadas, desde coches eléctricos hasta equipos militares.
En diciembre, China prohibió la exportación de algunos minerales de tierras raras a Estados Unidos, tras haber limitado previamente las exportaciones de minerales a este país el año anterior.
Pekín impuso entonces más controles a la exportación de minerales de tierras raras como parte de una creciente guerra comercial con Estados Unidos, desatada por el anuncio de Trump de imponer aranceles muy elevados a los productos chinos en abril.
El republicano también ha sugerido que la presencia de contratistas estadounidenses en Ucrania actuará como garantía de seguridad para disuadir la agresión rusa en el futuro, pero Ucrania y los líderes europeos han insistido en que eso no sería suficiente.
Análisis de Navin Singh Khadka, corresponsal de Medio Ambiente del Servicio Mundial de la BBC.
A primera vista, parece una paradoja.
Trump ha ordenado la expansión de la producción de combustibles fósiles, abandonando las políticas de energías renovables. Pero, al mismo tiempo, quiere asegurarse minerales cruciales -que son clave para la transición a la energía limpia- de donde pueda.
Sin embargo, esos minerales son también los componentes básicos de la electrónica de consumo, los equipos militares y de navegación y, lo que es más importante, los centros de datos de Inteligencia Artificial (IA).
Trump ha anunciado un gran estímulo para la expansión de la infraestructura de IA en Estados Unidos. Para ello se necesitará un enorme suministro de minerales esenciales, principalmente cobre, silicio, paladio y elementos de tierras raras.
Y el suministro de minerales estratégicos ya ha empezado a disminuir, convirtiéndose en una de las principales causas de la ralentización del crecimiento mundial de las energías limpias.
Según los expertos, el principal factor es el dominio chino de los minerales esenciales, entre ellos las tierras raras, en gran parte debido a la geopolítica entre Estados Unidos y China.
Tras haber perfeccionado durante décadas sus técnicas de procesamiento, China controla actualmente el 100 % del suministro refinado de grafito natural y disprosio, el 70 % del cobalto y casi el 60 % de todo el litio y manganeso procesados, según la Agencia Internacional de Energías Renovables.
También produce mayoritariamente elementos de tierras raras y mantiene un férreo control sobre metales clave en todo el mundo, con la titularidad de importantes minas en África, Asia y Sudamérica.
“Para contrarrestar el creciente control de China sobre la cadena de suministro global”, el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes de Estados Unidos durante la administración de Biden afirmó que “es esencial que Estados Unidos asegure su propio suministro innovador de minerales críticos y estratégicos”.
La administración Trump parece ver en lugares como Ucrania y Groenlandia zonas en las que utilizar métodos innovadores para añadir a su cadena de suministro.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.