Luego de varios días de competencia, al fin terminó la participación de México en los Juegos Panamericanos 2023 y ¡fue histórica!
México terminó en el tercer lugar del medallero general con un total de 142 medallas, marcando así su mejor participación en unos Panamericanos.
De forma más detallada, la delegación mexicana consiguió 52 oros, 38 platas y 52 bronces.
Con esta actuación, México rompió su récord de más medallas de oro en una sola edición de Juegos Panamericanos.
Por primera vez en la historia, la selección mexicana femenil de futbol consiguió medalla de oro en los Juegos Panamericanos.
El “Tri” femenil derrotó 1-0 a Chile en la final, gracias a un golazo de tiro libre de Rebeca Bernal al minuto 31 del encuentro.
Por otro lado, la selección sub 23 masculina derrotó a Estados Unidos y se quedó con el tercer lugar.
La selección mexicana de taekwondo logró su mejor actuación en la justa continental, pues consiguió un total de seis oros, una plata y tres bronces.
William de Jesús Arroyo se llevó el primer oro para México en los Panamericanos 2023.
Originario de Oaxaca, William de Jesús Arroyo consiguió el primer lugar en el podio en Taekwondo en la categoría poomsae al derrotar al peruano Hugo del Castillo en la final.
De ahí, los triunfos en taekwondo no se detuvieron. También tuvimos oros de Brandon Plaza Hernández (-58 kg) y Daniela Paola Souza Naranjo (-49 kg).
Resalta que Leslie Soltero se convirtió en campeona en taekwondo en la categoría -67 Kg de los Juegos Panamericanos.
En Taekwondo Poomsae mixto, se llevaron el primer lugar Seo Hyun Cecilia Lee Kim y William De Jesus Arroyo Reyes.
El sexto oro de Taekwondo para México en los Juegos Panamericanos llegó gracias a Carlos Sansores, quien venció 2 a 1 al estadounidense Jonathan Healy en la categoría Kyorugui +80kg masculino.
Lee: ¡Eso, campeona! Isadora Rodríguez, corredora rarámuri, gana otra vez el Maratón Jebla de Tamaulipas
La raquetbolista Paola Longoria sigue construyendo su leyenda, pues no solo hizo brillar a México en los Juegos Panamericanos, sino que además consiguió su décimo oro en estos juegos continentales, que podrían ser los últimos de su carrera.
Longoria, de 34 años, es la deportista latinoamericana con más preseas doradas en la historia de los Panamericanos y está imbatida individualmente en los Panamericanos desde su debut en Guadalajara-2011.
Hay que destacar que para conseguir lo más alto del podio venció a otra mexicana: Montserrat Mejía, quien se quedó con la plata.
Junto al taekwondo, los clavados fueron otro fuerte de México en los Panamericanos 2023. En esta rama tuvimos el oro de Gabriela Agúndez (10 m plataforma femenina) y de Osmar Olvera (1m trampolín masculino).
Olvera también se convirtió en campeón continental al conquista la medalla de oro en la prueba final de trampolín 3 metros de clavados, con 536.15 puntos.
Finalmente, Osmar Olvera se hizo de otro oro junto a Rodrigo Diego al subir a lo más alto del podio en la final de 3m trampolín masculino sincronizado.
Con un puntaje de 419.94, la dupla de Kevin Berlín y Randal Willars le dio al país otra medalla de oro en la prueba de clavados desde la plataforma 10 mts sincronizada en los XIX Juegos Panamericanos.
El 23 de octubre, la dupla integrada por Gabriela Agúndez y Alejandra Orozco conquistó el primer lugar en la final de plataforma 10m sincronizado de clavados, con 315.42 puntos.
La selección mexicana de clavados cerró su participación en los XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023 este 25 de octubre y lo hizo a lo grande.
Arantxa Chávez y Paola Pineda conquistaron el podio en la final de trampolín 3 metros sincronizado femenino de clavados tras obtener 285.48 puntos.
Igualmente, Randal Willars se llevó el oro en la final de plataforma 10 metros varonil de clavados. Su último clavado fue de 4.1 de dificultad (el más alto de la competencia) y este lo llevó a la gloria con 479.40 puntos.
Te interesa: “Cada obstáculo es una meta”: Fabiola Ramírez, la nadadora paralímpica que va por el oro en París
El 25 de octubre, la dupla conformada por Tamara Vega y Manuel Padilla conquistó la medalla de oro en la prueba de relevos mixtos de pentatlón moderno en los Panamericanos 2023.
El 26 de octubre, las hermanas Mayan y Catherine Oliver se consagraron como campeonas continentales en la prueba relevo femenil del pentatlón moderno.
Los seleccionados nacionales Emiliano Hernández y Duilio Carrillo hicieron lo mismo al coronarse en la prueba de relevo varonil del pentatlón moderno.
La primera en conseguir el oro fue Mayan Oliver, quien se proclamó campeona continental en pentatlón moderno femenil de México en los Juegos Panamericanos. Además, obtuvo su clasificación directa a los Juegos Olímpicos París 2024.
El segundo en conseguir la misma hazaña fue Emiliano Hernández Uscanga, quien conquistó el oro en la final varonil con mil 534 puntos. Con esa cifra empató el récord mundial general, y además de confirmó su plaza a los Juegos Olímpicos de 2024.
El 02 de noviembre, Nuria Diosdado y Joanna Jiménez conquistaron la presea de oro en la competencia de duetos de natación artística.
La dupla consiguió una puntuación total de 486.0208 y este resultado les otorgó también el pase a los Juegos Olímpicos París 2024.
La Selección Mexicana de Natación Artística obtuvo el oro número 39 para México en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 al ganar la prueba por equipos.
Regina Alferez, María Arellano, Nuria Diosdado, Daniela Estrada, Itzamary González, Luisa Jailib, Joana Jiménez, Jessica Sobrino y Pamela Toscano consiguieron un puntaje de 786.254.
Con esto también consiguieron su pase a los Juegos Olímpicos París 2024, lo cual ya es histírico, pues México no ha tenido participación en esta rama desde 1996.
Con cuatro triunfos individuales al hilo, la hegemonía mexicana se hizo presente en pelota vasca en la jornada de este 4 de noviembre.
Marifer Noriega obtuvo medalla de oro tras vencer en la final de paleta goma femenil a la argentina Sabrina Andrade por 2-0 (15-14, 15-8) en pelota vasca.
Por su parte, Isaac Pérez conquistó podio en paleta goma individual al vencer al argentino Federico Fernández, 2-0 (15-14, 15-13).
México tiene a los campeones de frontball. Primero Itzel Reyes también logró medalla de oro en frontball femenil individual al derrotar a la uruguaya Leonella Acosta por 2-0 (12-4, 12-3) en pelota vasca.
David Álvarez se coronó en frontball varonil al superar al cubano Cristian Abreu 2-0 (12-5, 12-0) en pelota vasca.
El 05 de noviembre, en el último día de actividades, Ximena Plácito y Ariana Cepeda se coronaron en modalidad frontenis femenil de pelota vasca, al vencer a las cubanas Daniela Darriba y Wendy Durán por 2-0.
Esta fue la medalla de oro número 50 para México.
Igualmente, la dupla mexicana de Jorge Olvera e Isaac Cruz se coronó en la final de frontenis varonil de pelota vasca, al vencer a los estadounidenses Omar y Salvador Espinoza por 2-0 (15-5, 15-7).
Citlali Cristian se llevó la medalla de oro en el maratón femenino y se proclamó campeona con un tiempo de 2:27:22. Con ese tiempo, la maratonista jalisciense estableció récord panamericano.
Patricio Font Nelson se coronó en la final de figuras de esquí acuático con 11,910 puntos, ganando así el oro.
Alexis López y Miguel Carballo también se colgaron la de oro en la prueba LM2x de remo con un tiempo de 6:22.94 minutos. Cabe destacar que México se mantiene como líder de esta prueba desde hace varios años, pues no pierde desde Guadalajara 2011.
El 24 de octubre, Rodrigo Montoya y Javier Mar conquistaron el primer lugar en dobles varonil de raquetbol, tras superar a Coby Iwaasa y Samuel Murray de Canadá.
Por otro lado, las seleccionadas Jessica Salazar Valles, Yuli Verdugo Osuna y Luz Gaxiola González consiguieron el oro en sprint por equipos de ciclismo de pista superando a Estados Unidos y Canadá.
Kenia Lechuga conquistó la presea dorada en la final de scull individual femenino (W1x), con tiempo de 7:44.63 minutos, en el cierre del remo de los Juegos Panamericanos 2023.
También lee: Así van las plazas olímpicas de México a París 2024
Durante la jornada del 26 de octubre, el equipo femenil de raquetbol (integrado por Monserrat Mejía, Alexandra Herrera y Paola Longoria) conquistaron la medalla de oro tras superar 2-1 al equipo de Argentina.
La seleccionada nacional Yareli Acevedo igual se coronó con el oro en la prueba ómnium de ciclismo femenil con 124 unidades.
El 27 de octubre, Carlos Quezada logró el título de la prueba rifle 3×20 varonil con puntuación de 452.1, en tiro deportivo. Esto le permitió asegurar su pase a París 2024.
El mismo día, México consiguió el 1-2 en pistola de aire mixto 10m. El oro se lo quedó la dupla conformada por Andrea Ibarra y Carlos González, quienes dominaron la prueba con 16 puntos. Alejandra Zavala y Daniel Urquiza, cerraron en segundo lugar.
Con una carrera espectacular, Ricardo Peña y Fernando Nava se volvieron campeones de la prueba madison varonil del ciclismo de pista.
El 02 de noviembre, México se adueñó del podio en Triatlón individual femenino. El oro se lo llevó Lizeth Rueda Santos con un tiempo de 1:57.07 horas. La mexicana Rosa María Tapia logró el bronce.
El 03 de noviembre Karina Alanis Morales, Brenda Rodríguez Gutiérrez, Beatriz Briones Fragoza y Maricela Montemayor Rodríguez ganaron presea dorada en canotaje kayak K4 500m femenil. Es la primera vez que México se corona en esa modalidad.
La seleccionada nacional Guadalupe Quintal conquistó el primer lugar de karate categoría +68 kg con su victoria 2-1 sobre la ecuatoriana Lorena Echever.
La seleccionada nacional Mariana Aguilar Chávez subió al podio con la medalla de oro en la modalidad iQfoil de vela. Lo consiguió luego de terminar con 17 puntos en sus carreras.
La delegación nacional logró su medalla de oro número 43 gracias al triunfo de Karina Alanís y Beatriz Briones en kayak K2 500m este 4 de noviembre. Así, México consigue su pmejor participación en la historia de los Juegos Panamericanos.
Con fina puntería, la arquera Dafne Quintero conquistó el oro de tiro con arco venciendo 147-145 a Alexis Ruiz, de Estados Unidos en compuesto individual femenino.
El segundo oro para México en los Panamericanos fue el de Edson Ramírez, quien terminó en primer lugar en tiro con rifle de aire 10 metros. Con este resultado, el originario de Ciudad Victoria también consiguió su pase a los Juegos Olímpicos.
Alejandra Zavala Vázqiez, originaria de Guadalajara, hizo una enorme hazaña para México en los Juegos Panamericanos 2023. Y es que la deportista se coronó en la prueba de tiro con pistola 25m femenil.
No solo ganó el oro, sino que definió un nuevo récord panamericano y además juntó los puntos suficientes para su plaza olímpica.
Durante la jornada del 26 de octubre de México en los Juegos Panamericanos, Alejandra Zavala consiguió su segundo oro. En esta ocasión fue en la final de pistola de aire 10m, donde consiguió 234.1 en las pruebas de tiro deportivo.
En el último día de los Juegos Panamericanos, Alejandra Valencia se convirtió en triple campeona panamericana. Ganó el oro en tiro con arco recurvo (individual) al supera 7-1 a la brasileña Ana Machado.
El seleccionado nacional Abraham Ancer conquistó la cima continental en golf. Se convierte en el primer golfista azteca en ganar oro panamericano.
Durante la jornada del 26 de octubre, el boxeador mexicano Marco Alonso Verde consiguió su pase a los Juegos Olímpicos París 2024 al derrotar 5-0 a Eduardo Cámaras, de Panamá, en boxeo -71kg masculino.
El 27 de octubre se proclamó campeón de los Juegos Panamericanos al vencre 5-0 al ecuatoriano José Rodríguez.
La primera plata fue para Víctor Badur Guemez Cel, quien terminó en segundo lugar en la división de 61kg de levantamiento de pesas, luego de levantar un total de 276 kilogramos en su prueba.
Junto con Gaby Agúndez, Alejandra Orozco logró el 1-2 en clavados en la plataforma de 10 metros individual.
María Mata Cocco también destacó en los Juegos Panamericanos al ganar la medalla de plata en los 200 metros mariposa.
Con un tiempo de 1:47.56 min, el mexicano Jorge Iga se lleva a casa la medalla de plata de los 200 metros estilo libre, de natación en los XIX Juegos Panamericanos.
Te puede interesar: ¡Campeonísimo! Donovan Carrillo gana medalla de plata en Escocia con patines prestados
La dupla nacional integrada por Goretti Zumaya y Edson Ramírez obtuvo la presea plateada en rifle de aire 10m equipo mixto, con 10 puntos en las competencias de tiro deportivo.
Y dos hermanas mexicanas hicieron el 1-2 en el pentatlón moderno, pues Mayan Oliver se llevó el oro y Catherine Mayran Oliver se llevó la plata. Esto marcó uno de los momentos más emotivos de la jornada del 23 de octubre.
“En ese abrazo nos dijimos que ella ya tenía la plaza [a París 2024], que yo tenía puntos que me van a ayudar mucho y que las dos podemos realmente llegar a París 2024 y tener un buen resultado”, contó Mayran para Olympics.com.
En la final de pentatlón moderno masculino también tuvimos un 1-2. Duilio Carrillo consiguió la insignia de plata tras conseguir 1,513 puntos, para hacer el 1-2 con Emiliano Hernández, quien consiguió el oro. Ambos deportistas consiguieron su pase a París 2024.
El seleccionado nacional Ricardo Peña finalizó en el segundo lugar de ciclismo de pista al conseguir 124 puntos en la prueba ómnium varonil.
La selección femenil de taekwondo, modalidad por equipos (TK-3), integrada por Victoria Heredia, Fabiola Villegas y Leslie Soltero, logró segundo lugar al caer 44-54 ante República Dominicana.
Este 24 de octubre, la mexicana Arantxa Chávez también consiguió plata para México en Juegos Panamericanos 2023. Consiguió el segundo lugar en trampolín 3m femenino de clavados al lograr 336.85 puntos.
El 25 de octubre, México obtuvo la plata en persecución por equipos femenino en ciclismo de pista. El equipo que participó en los Panamericanos se conformó por Lizbeth Yarely Salazar Vazquez, Maria Antonieta Gaxiola González, Victoria Velazco Fuentes y Yareli Acevedo Mendoza.
Por otro lado, Luz Daniela Gaxiola se coronó como subcampeona de América al ganar la medalla de plata en la prueba de keirin femenil el ciclismo de pista.
El 27 de octubre, Antonieta Gaxiola y Yarely Salazar lograron medalla de plata en la prueba madison del ciclismo de pista al conseguir 42 puntos.
El mismo día, México consiguió el 1-2 en pistola de aire mixto 10m. El oro se lo quedó la dupla conformada por Andrea Ibarra y Carlos González, quienes dominaron la prueba con 16 puntos. Alejandra Zavala y Daniel Urquiza, cerraron en segundo lugar.
Yuli Verdugo también se hizo subcampeona continental en la prueba velocidad femenil, en el ciclismo de pista.
El 28 de octubre, la judoca azteca Edna Carrillo logró medalla de plata en -48kg femenil. Cayó ante Alexia Nascimento, de Brasil, quien se llevó el oro.
Paulina Martínez también logró medalla de plata en judo -52kg femenino. Esto tras caer por tres shidos ante la brasileña Larisa Cincinato.
En la jornada del 30 de octubre, Laura Galván se convirtió en subcampeona al lograr el 2° lugar en la prueba 10 mil metros femenil en atletismo; cronometró 33:15.85 min.
El 1 de noviembre, el velocista Luis Avilés conquistó la medalla de plata en la prueba de 400 metros varonil de atletismo. Logró un tiempo de 45.97 segundos.
Cabe resaltar que esta es la primera presea de segundo lugar que México obtiene en esta prueba dentro de la justa.
El 3 de noviembre, Uziel Muñoz conquistó la medalla de plata en el lanzamiento de bala varonil registrando una marca de 21.15 metros.
Igualmente, el conjunto mexicano de gimnasia rítmica subió al segundo lugar del podio en la final de la prueba 5 aros.
Leonel Cárdenas y César Salazar obtuvieron medalla de plata en la prueba dobles varonil de squash al caer 1-2 ante Colombia en la gran final.
Ya el 4 de noviembre, Jorge Luis Martínez obtuvo segundo lugar en la final de 200m contrarreloj, al cronometrar ⏱️ 17.566 segundos, en el arranque del patinaje de velocidad sobre ruedas.
Las mexicanas Alejandra Valencia, Ángela Ruiz y Aída Román consiguieron el segundo lugar en el tiro con arco (equipo recurvo).
Igualmente, los seleccionados Matías Grande, Caleb Urbina y Carlos Rojas lograron segundo lugar en equipo recurvo masculino de tiro con arco.
Tonatiu López cerró en segundo lugar de la prueba 800 metros varonil, como parte del atletismo, con un tiempo de 1:46.04 min.
El conjunto nacional de gimnasia rítmica logró la segunda posición del podio en la prueba 3 listones y 2 pelotas.
Guillermo Campos, Luis Antonio Avilés, Valente Mendoza y Edgar Ramírez son subcampeones continentales en relevo 4x400m varonil. Es la primera medalla panamericana para México en esta prueba.
El patinador de velocidad sobre ruedas Carlos Alberto Monsiváis ganó la presa plateada en la final de 500+ Distancia en el último día de competencias.
En el último día de competecias, Dulce Figueroa y Laura Puentes finalizaron en el segundo lugar en trinquete dobles femenil de pelota vasca al cerrar con 2-0 (15-10, 15-10) ante las argentinas María García y Cynthia Pinto.
Carlos Villarreal obtuvo el subcampeonato en karate, categoría -75 kg.
Arturo Rodríguez y Daniel García subieron al segundo lugar del podio en trinquete doble varonil de pelota vasca, por marcador de 2-0 (15-8, 15-2) ante los argentinos Facundo Andreasen y Alfredo Villegas.
Entre las atletas que brillan de México en Juegos Panamericanos, está Gabriela Rodríguez. La mexicana no solo obtuvo la medalla de plata en la final de skeet femenino, sino que también ganó una plaza olímpica rumbo a París 2024.
El 23 de octubre, Gabriela Rodríguez consiguió una segunda plata junto a su compañero Luis Gallardo. La pareja llegó al podio en el duelo final de skeet equipo mixto, tras concretar 39 puntos en tiro deportivo.
Durante la jornada del 26 de octubre, el boxeador nacional Miguel Martínez obtuvo su clasificación a los Juegos Olímpicos PArís 2024 en la categoría de -63 kg al lograr pasar a la gran final.
El 27 de octubre consiguió la medalla de plata tras caer 5-0 ante Wyatt Sanford, de Canadá.
Después de quedar atrapadas en Israel y de debutar en los panamericanos, el equipo de gimnasia rítmica se lució y ñas llevará hasta París 2024.
El conjunto tricolor, integrado por Adirem Tejeda, Kimberly Salazar, Julia Gutiérrez, Ana Sofía Flores y Dalia Alcocer, obtuvieron el segundo lugar en el All Around con una puntuación de 61.750.
Esto no solo les dio la medalla de plata, sino que también asegura su participación en los Juegos Olímpicos. Con ese logro, nuestro país tendrá por primera vez presencia en conjunto de gimnasia rítmica, dentro de la magna justa.
Este 05 de nvoiembre, el arquero mexicano Matías Grande obtuvo el segundo lugar en tiro con arco recurvo (individual) en su debut en Juegos Panamericanos.
Con esto, también consigió plaza a los Juegos Olímpicos París 2024.
Seo Hyun Cecilia Lee Kim se llevó el bronce la categoría femenil individual de la prueba Taekwondo poomsae.
Con experiencia olímpica, Jorge Cárdenas Estrada se hizo de la presea de bronce en la categoría de 73 kilogramos en levantamiento de pesas.
Miguel De Lara Ojeda se lució en la natación al ganar el bronce en los 100 metros pecho con un impresionante tiempo de 1:00.90 min.
Remo nos ha dejado dos bronces hasta el momento. El primero fue gracias a la selección conformada por Jordy Gutiérrez y Hugo Reyes, quienes lograron el tercer lugar en el podio con un tiempo de 6:38.98 en la Final A de Remo (M2-).
La medalla número 20 para México en los Juegos Panamericanos fue gracias a Daniel De la Rosa, Tomás Manzanillo, Andre Simsch y Rafael Mejía, de remo M4x. Ellos obtuvieron el bronce al superar en los últimos 10 metros a Estados Unidos para alcanzar el podio.
La mexicana Victoria Catarina Heredia consiguió el bronce en Taekwondo tras derrotar 2-1 a Crystal Weekes, de Puerto Rico, en categoría Kyorugui +67kg femenino.
El mexicano Andrés Puente Bustamante, consiguió el tercer lugar en la final de los 200 metros pecho masculino de natación, con un tiempo de 2:11.99 minutos.
Devanih Plata, María Sheccid García, Mildred Belén Mercado y Maite Arrillaga (W4-) también nos regalaron otro broce en la Final A femenil de remo con un tiempo de 6:44.59.
Rodrigo Montoya demostró su destreza en los Panamericanos. Y a pesar de caer 3-2 en la semifinal de singles de raquetbol masculino, consiguió la medalla de bronce.
Su compañero Eduardo Portillo, de San Luis Potosí, también consiguió bronce en su respectivo partido en singles de raquetbol.
Por otro lado, Montserrat Mejía y Alexandra Herrera se hicieron del bronce en los dobles femenil de raquetbol al caer ante las argentinas.
Finalmente, la dupla de Paola Longoria y Eduardo Portillo también llegó al tercer lugar en el podio al caer ante la pareja estadounidense en la semifinal de dobles mixtos de raquetbol.
El 24 de octubre, Natalia Escalera debutó en los Panamericanos y logró subir al podio. Consiguió el bronce en la final de salto de caballo de gimnasia artística con 13.333 puntos.
También tuvimos otro bronce en taekwondo en la modalidad Team kyorugui masculino. El equipo se conformó por Uriel Gómez Tagle, Carlos Navarro Valdéz y Bryan Salazar Pérez.
El equipo conformado por Jafet López Gonzaga, Juan Ruíz Terán y Edgar Verdugo Osuna se rifó al llegar al tercer lugar del podio de sprint por equipos en ciclismo de pista con puntuación de 43.396.
La dupla integrada por Job Castillo Galindo y Luis Armando Montoya Navarro ganaron medalla de bronce en dobles varonil de bádminton, tras perder 2 sets a 1 (10-21, 23-21 y 23-25) ante la pareja de Canadá Xingyu Dong y Nyl Kiyoshi Yakura.
También en bádminton, pero en la rama femenil, se obtuvo otro bronce gracias a la dupla de Miriam Rodríguez y Romina Fregoso.
Finalmente, Ramón Garrido también obtuvo el tercer lugar de bádminton individual varonil tras ser derrotado 2 sets a 0 (21-17, 21-12), en la semifinal.
El seleccionado nacional Juan José Flores se hizo del tercer lugar, con tiempo de 7:01.27 minutos, en la final A de M1x, en el cierre de la disciplina de remo.
El 25 de octubre, Miranda Grana, Melissa Rodríguez, María Mata y Sofía Revilak ganaron medalla de bronce en la final de 4x100m relevos combinados femeninos de natación. Juntas lograron un tiempo de 4:04.73 minutos.
También México en los Juegos Panamericanos 2023 vio el esfuerzo del equipo varonil de raquetbol, quien llegó al tercer lugar del podio. El equipo conformado por Eduardo Portillo Torres, Rodrigo Montoya y Javier Mar fue vencido en la semifinal contra Canadá.
En gimnasia artística varonil, el seleccionado Isaac Núñez cerró en tercer lugar en barras paralelas al acumular 13.833 puntos.
Kenny Zamudio consiguió la medalla de bronce en la final de plataforma 10 metros varonil de clavados. Con esto, consiguió el 1-3 con el mexicano Randal Willars, quien se llevó el oro.
Durante las actividades del 26 de octubre, la boxeadora Citlali Ortiz cayó 5-0 ante la canadiense, Tammara Thibault, en semifinal de los 75 kg de boxeo femenil, quedándose así con la medalla de bronce.
La selección femenil de voleibol de sala subió al podio al quedarse con la medalla de bronce. No conseguíamos una medalla en esta competencia desde México 1975.
Juan Carlos Ruíz Terán consiguió otra medalla, pero esta vez al terminar tercero en keirin masculino de ciclismo de pista.
El 28 de octubre, la selección nacional de baseball obtuvo medalla de bronce tras vencer 10-2 a Panamá en el cierre de la disciplina en los XIX Juegos Panamericanos.
El mexicano Arath Juárez Silva subió al podio de los Panamericanos con la medalla de bronce. Esto tras derrotar por tres shidos a Sebastian Sancho, de Costa Rica en la categoría de judo -60kg masculino.
El 29 de octubre, Andrés Olivas finalizó en tercer lugar de la prueba marcha 20 km varonil en los XIX Juegos Panamericanos. En esta competencia hubo una polémica en la prueba femenil por un error de medición, pues la pista no tenía 20 kilómetros exactos.
Prisca Awiti, seleccionada nacional de judo (-63kg), también consiguió subir al podio con medalla de bronce. Y no fue la única, pues en la misma jornada, el seleccionado nacional Gilberto Cardoso logró la misma medalla en judo -73kg varonil.
Paulo Strehlke también lo dio todo para meterse al podio en tercer lugar. Consiguió un tiempo de 1:50:23.8 horas en la final de aguas abiertas 10 Km varonil que se realizó en laguna Los Morros.
El 31 de octubre, México en los Juegos Panamericanos obtuvo el bronce en sable individual de esgrima femenil. Esto fue gracias a la actuación de Julieta Toledo Ames, quien se enfrentó a Maia Chamberlain de Estados Unidos.
El 1 de noviembre, César Salazar y Leonel Cárdenas obtuvieron por separado el rercer puesto en el podio en la prueba individual de squash individual masculino.
El mismo día, Marcos Madrid también consiguí el tercer puesto en tenis de mesa individual varonil al caer 4-1 ante el brasileño Hugo Calderano. Ojo: México no ganaba medalla en este deporte desde Gualajara 2011.
El 2 de noviembre, México hizo el 1-3 en en triatlón individual femenino. El oro fue de Lizeth Rueda con un tiempo de 1:57.07 horas y el bronce para Rosa María Tapia con 1:57.52.
Igualmente, l seleccionado nacional Crisanto Grajales ganó la presea de bronce en el triatlón varonil con un tiempo de 1:46.11 horas.
Iliana Lomelí y Sandra Góngora ganron la presea de tercer lugar tras contabilizar 3,082 puntos en la competencia de boliche dobles femenil.
Otras que brillaron fueron Nataly De La Luz Michel Silva, Denisse Alely Hernández Martínez y Melissa Rebolledo Contreras, quienes se llevaron la medalla de bronce en florete por equipos femeninos de esgrima.
Ya para el 3 de noviembre, la mexicana Beatriz Briones logró la medalla de tercer lugar en la Final A del canotaje de velocidad (K1 500m) de los Juegos Panamericanos.
Natalia Botello, Julieta Toledo y Diana González ganaron el bronce de sable por equipos femenil de esgrima, tras superar por 45-39 a Argentina.
Demita Vega subió al podio en tercer lugar de la modalidad iQfoil de vela. También hubo oro mexicano con su compañera Mariana Aguilar.
Natalia Botello Cervantes, Diana Gonzalez Sánchez y Julieta Isabel Toledo Ames obtuvieron el tercer lugar de sable por equipos femenil de esgrima, tras superar este viernes por 45-39 al equipo de Argentina.
El 4 de noviembre, las seleccionadas nacionales Dafne Quintero y Andrea Becerra lograron el tercer lugar en equipos compuesto femenino de tiro con arco.
Dafne Navarro y Mariola García conquistaronn presea de tercer lugar en la final de sincronizado femenil de gimnasia trampolín con una puntuación de 45.770.
El equipo de tiro con arco (compuesto – mixto) integrado por Dafne Quintero y Sebastián García subió al podio con bronce tras derrotar 155-153 a Larisa Oliveira y Lucas Abreu, de Brasil.
La selección nacional varonil de futbol consigió el tercer lugar en el podio tras golear 4-1 a Estados Unidos.
La seleccionada de gimnasia trampolín Dafne Navarro ganó medalla de tercer luga, con 53.550 puntos en la final individual de los XIX Juegos Panamericanos.
El seleccionado nacional Jorge Luna subió al podio en la disciplina de salto con garrocha con registro de 5.40 metros.
En la última jornada de los Juegos Panamericanos, Alejandra Valencia y Matías Grande suben al podio de tiro con arco modalidad recurvo (mixto), al vencer 5-3 a Ana Rendón y Jorge Enriquez, de Colombia.
La seleccionada nacional de boliche, Sandra Góngora, se adjudica la presea de tercer lugar con 605 puntos en la competencia individual femenil.
Última actualización: 13:00 (CDMX), 05 de noviembre
El conflicto entre India y Pakistán tiene sus orígenes en la independencia del imperio británico. Te contamos cómo se forjó la enemistad histórica entre estos dos países poseedores de armas nucleares y qué papel tiene la disputada región de Cachemira.
El ataque con misiles de India contra Pakistán ocurrido en la madrugada de este 7 de mayo es el episodio más reciente de un largo conflicto, cuyas raíces se extienden por más de siete décadas.
Hasta 1947, India y Pakistán eran parte de un mismo territorio sometido al dominio colonial británico.
Al declararse la independencia de India, el territorio se dividió en dos partes: una de mayoría musulmana (Pakistán) y otra de mayoría hindú (India).
Fue un proceso que desató una ola de violencia que produjo aproximadamente un millón de muertos y 15 millones de desplazados. Sus consecuencias se extienden hasta hoy.
Este miércoles, India lanzó ataques contra varios objetivos en Pakistán, según reconocieron funcionarios de ambos países. Al menos 7 personas murieron, según Pakistán.
La zona de Cachemira, donde ocurrieron parte de los bombardeos, es el corazón de la enemistad entre los dos países.
A continuación, te contamos en tres preguntas el origen de este conflicto, que preocupa especialmente al mundo por tratarse de dos países con armas nucleares.
La India bajo control británico abarcaba 4.3 millones de kilómetros cuadrados, más del doble del tamaño de México.
Sus entonces 400 millones de habitantes se repartían en un complejo entramado de antiguos reinos con una amplia diversidad religiosa.
Los hindús conformaban aproximadamente el 65 % de la población, mientras los musulmanes eran la principal minoría con el 25 %, por delante de sijes, jainas, budistas, cristianos, parsis y judíos.
Estos colectivos coexistían con la mayoría hindú en las regiones del sur, centro y parte del norte, y con la mayoría musulmana en provincias del noreste y noroeste del país.
Con el Imperio Británico inmerso en la II Guerra Mundial (1939-45), el movimiento pacifista por la independencia de India liderado por Mohandas Karamchand Gandhi ganó protagonismo.
Una India soberana y emancipada de Londres era cuestión de tiempo. Pero, ¿cómo sería?
Además de Gandhi, dos figuras marcaron el devenir del país: Jawaharlal Nehru y Mohamed Ali Jinnah.
Nehru, de ascendencia hindú, aunque agnóstico declarado, era un popular líder independentista que, al igual que Gandhi, anhelaba una India unida en la que convivieran personas de distintos credos.
Jinnah, por su parte, presidía la Liga Musulmana, el partido político que demandaba una nación separada para los indios seguidores del Islam y que gozaba de un fuerte respaldo popular en las provincias donde se profesaba esa religión.
“A medida que veían más cerca la independencia, a más musulmanes indios les preocupaba vivir en un país gobernado por una mayoría hindú”, explica el académico Gareth Price, del instituto de política exterior Chatham House de Reino Unido.
En aquellos años los colonizadores británicos acostumbraban a dividir a la población local por grupos religiosos, destaca la profesora Navtej Purewal, miembro del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades de India.
“Por ejemplo, creaban listas separadas de votantes musulmanes e hindúes para las elecciones locales. También había escaños reservados para políticos musulmanes y para hindúes. La religión se convirtió en un factor en la política”, apunta.
Tras varios motines en sus destacamentos militares en India, en 1946 Londres accedió a abandonar el país y organizar una transición pacífica del poder a las autoridades locales en un plazo máximo de dos años.
El Imperio, urgido a zanjar el asunto cuanto antes por la creciente inestabilidad social en la colonia, decidió que la mejor opción era dividir India en dos.
“Llegar a un acuerdo sobre cómo funcionaría una India unida habría llevado mucho tiempo”, por lo que la partición “parecía ser una solución rápida y sencilla”, explica Price.
Y, para trazar las nuevas fronteras entre hindúes y musulmanes, Londres designó al abogado británico Cyril Radcliffe.
Radcliffe, que nunca antes había estado en India y desconocía su complejo crisol cultural y religioso, viajó al país con el cometido de diseñar las líneas divisorias en solo 5 semanas.
Fue así que el 15 de agosto de 1947 nacieron India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana.
Nehru fue primer ministro de India hasta fallecer en 1964 y Jinnah gobernó Pakistán también hasta su muerte, aunque esta ocurrió solo un año después de la independencia, en 1948.
La nueva frontera de unos 3 mil kilómetros delimitaba dos territorios separados: el que ocupa actualmente Pakistán y Pakistán del Este, que en 1971 se desvinculó políticamente de Islamabad para convertirse en la República de Bangladesh.
Tras la partición en 1947 se produjo la mayor migración en masa de la historia, con una cifra estimada de 15 millones de desplazados.
Hindús y sijes que vivían en el territorio asignado a Pakistán emprendieron el camino hacia un futuro incierto en India, mientras musulmanes hacían el recorrido opuesto.
En muchos casos se trataba de distancias de miles de kilómetros que por lo general las mayoritarias clases bajas recorrían a pie, las clases medias en trenes y las clases acomodadas en vehículos privados y aviones.
Los meses posteriores a la independencia estuvieron marcados por una radicalización del conflicto, que produjo un enorme derramamiento de sangre en medio de un ambiente de caos e impunidad.
Grupos de soldados acostumbraban atacar trenes y puntos de concentración de desplazados.
“La Liga Musulmana formó milicias, al igual que los grupos hindúes de extrema derecha”, explica Eleanor Newbigin, profesora de historia del sur de Asia de la Universidad de Londres SOAS.
“Los grupos terroristas expulsaban a la gente de sus aldeas para ganar el control para su bando”, afirma.
Gran parte de la violencia ocurrió en el estado fronterizo de Punjab, donde las turbas se ensañaron especialmente con las mujeres, que sufrieron violaciones y mutilaciones.
Solo en ese estado se estima que unas 100 mil mujeres fueron secuestradas, violadas y en muchos casos forzadas a casarse con sus captores.
Además, la casi impenetrable alambrada que separa a los dos países dejó a millones de familias divididas de forma permanente.
Las fronteras siguen siendo objeto de disputa entre India y Pakistán hasta hoy.
Cachemira, una región del Himalaya conocida por la belleza natural de sus paisajes y también por su diversidad étnica, ha sido el principal foco de conflicto desde la independencia hasta hoy.
Según el plan de reparto contemplado por el Acta de Independencia de India, Cachemira podía elegir libremente si ser parte de India o de Pakistán.
En 1947, el gobernante local, maharajá Hari Singh, eligió India, lo que provocó el estallido de una guerra que duró dos años.
Desde entonces India mantiene el control de aproximadamente la mitad de la región, mientras Pakistán domina algo más de un tercio en las áreas del noroeste, y China administra los territorios restantes, en el norte y noreste.
Tanto Pakistán como India reclaman la totalidad de Cachemira.
Los habitantes de la parte de Cachemira que es administrada por Pakistán relataron a la BBC cómo en los ataques de este miércoles fueron despertados por las explosiones inesperadamente.
“Antes de que pudiéramos siquiera procesar lo que estaba pasando, más misiles caían”, señaló un residente de Muzaffarabad.
En 1965 y 1999, India y Pakistán ya habían protagonizado choques bélicos por la región.
India también luchó contra Pakistán en 1971, cuando intervino para apoyar la independencia de Bangladesh.
Ambos países son potencias nucleares.
Actualmente, un 14 % de la población india es musulmana, mientras solo un 2% de los pakistaníes practica el hinduismo.
“Pakistán se ha vuelto cada vez más islámico”, afirma Price. E India, “está cada vez más bajo la influencia del nacionalismo hindú”, agrega.
Las minorías en ambos países “se han vuelto más pequeñas y vulnerables”, señala Newbigin.
Para la profesora Navtej Purewal, la división del país podría haberse evitado.
“Crear una India unida pudo haber sido posible en 1947. Habría sido una federación flexible de estados, incluidos aquellos donde los musulmanes eran mayoría”, dice.
“Pero tanto Gandhi como Nehru insistieron en construir un estado unificado, controlado desde el centro. Realmente no tuvieron en cuenta cómo podría vivir una minoría musulmana en ese modelo de país”.
Esas decisiones de hace 78 años tienen todo que ver con la escalada actual del conflicto entre dos rivales armados con armas nucleares.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.