Home
>
Seguridad
>
Del ‘Rey’ Zambada a Linda Cristina Pereyra, los testigos y las acusaciones del juicio a García Luna, que entra a deliberaciones
Del ‘Rey’ Zambada a Linda Cristina Pereyra, los testigos y las acusaciones del juicio a García Luna, que entra a deliberaciones
FOTOS: Cuartoscuro
10 minutos de lectura

Del ‘Rey’ Zambada a Linda Cristina Pereyra, los testigos y las acusaciones del juicio a García Luna, que entra a deliberaciones

Una vez concluidos los testimonios en contra y a favor del exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón, el jurado comenzará a deliberar. Genaro García Luna enfrenta una posible condena de cadena perpetua por presuntamente proteger al Cártel de Sinaloa.
16 de febrero, 2023
Por: Alfredo Maza

Cuatro semanas de audiencias, 26 testigos, menciones a capos mexicanos del narcotráfico e incluso acusaciones contra el expresidente Felipe Calderón y exgobernadores marcaron el juicio contra el exsecretario de Seguridad Genaro García Luna, que este jueves entrará a sus etapas finales.

Luego de más de tres años de espera después de que el exfuncionario fuera detenido en diciembre de 2019, la Fiscalía de Estados Unidos terminó de presentar a los testigos que citó para declarar en contra de García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en la presidencia de Calderón (2006-2012) y para quien busca una sentencia por presuntos nexos con el crimen organizado.

Desde exfuncionarios como el exfiscal de Nayarit Edgar Veytia hasta narcotraficantes como Jesús ‘el Rey’ Zambada —hermano de Ismael ‘el Mayo’ Zambada—, uno a uno los testigos contaron cómo García Luna presuntamente fue sobornado con millones de pesos y dólares a cambio de dar protección a organizaciones criminales, primero como director de la AFI y luego como secretario.

Linda Cristina Pereyra, su esposa, fue la única testigo que declaró a favor del exsecretario, quien a su vez rechazó hablar en su defensa para evitar que la fiscalía lo cuestionara sobre temas como sus presuntos sobornos a medios de comunicación o su conducta financiera y profesional “engañosa”.

Durante estas semanas, la defensa ha insistido en que, a pesar de los testimonios, la fiscalía no ha mostrado una sola prueba documental, foto, audio o video que muestre la presunta responsabilidad de García Luna.

Pero los dichos del ‘Rey’ Zambada, que son los únicos que cumplen con los requisitos para que el jurado los considere como válidos y que conectaron los puntos declarados por los otros testigos, podrían cambiar la historia del llamado “súper policía”.

Este es un recuento de los principales testimonios y de las personas mencionadas, incluyendo al expresidente Felipe Calderón y al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los capos ‘estrella’ en el caso

Sergio Villarreal Barragán, ‘el Grande’, fue el primer testigo en declarar contra el exsecretario. Durante dos días seguidos, el lugarteniente de los Beltrán Leyva contó sobre presuntas reuniones en las que —dijo— vio a García Luna recibir sobornos del Cártel de Sinaloa.

Durante el segundo día del juicio, Villarreal fue más allá, al contar cómo García Luna fue presuntamente sobornado y secuestrado por órdenes de Arturo Beltrán Leyva, como advertencia para apoyar a su organización criminal y no a sus contrincantes.

“Para Arturo no había nada imposible. En México todo es posible, hay mucha corrupción”, dijo Villarreal ante el juez Brian Cogan, el mismo que condujo el juicio contra Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán y que lo condenó a cadena perpetua.

‘El Grande’, arrestado en México en 2010 y extraditado a EU en 2012, incluso aseguró que participó como falso agente federal en la captura del ‘Rey’ Zambada, que ocurrió en respuesta a la detención de Alfredo Beltrán Leyva, ‘el Mochomo’, con autorización de García Luna.

El segundo narcotraficante en declarar fue Tirso Martínez, ‘el Futbolista’, quien dijo que García Luna tenía una conspiración con ‘el Chapo’ Guzmán para introducir grandes cantidades de droga a EU.

Dijo que de esta presunta conspiración también se derivaron tres grandes decomisos presumidos por las autoridades, uno de ellos realizado en 2002 en Brooklyn, Nueva York, donde se incautaron tres toneladas de cocaína.

Con la declaración del ‘Futbolista’, a quien se le atribuye la operación de trenes que trafican droga a lo largo de México y EU, los fiscales buscaron exponer la presunta conspiración del exsecretario para “traicionar” a México y EU.

De acuerdo con la periodista Peniley Ramírez, desde la selección del jurado la fiscalía estadounidense dijo que este juicio sería “de testigos cooperantes”, lo que significa que su estrategia se centra en “traer más y más testigos que repiten las mismas historias, los mismos detalles, y con esto esperan convencer al jurado”.

Así, como tercer testigo la fiscalía llamó a Óscar Nava Valencia, ‘el Lobo’, quien declaró haber dado un soborno de 10 millones de dólares a García Luna a raíz de un decomiso de droga, pago que se repitió en varias ocasiones.

“Me pasó información y tratábamos de resolver el problema de Manzanillo (el decomiso). Le entregué dinero en efectivo, más de 10 millones de dólares, el dinero es producto de cocaína a Estados Unidos y otros países”, dijo.

Además, relató que, para reunirse con García Luna, el exdirector de Seguridad Regional de la Policía Federal, Luis Cárdenas Palomino, presuntamente le exigía 500 mil dólares.

En otra reunión para recoger 2.5 millones a cambio de presunta protección para traficar cocaína a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ambos funcionarios habrían acudido para hacerle saber que “no estaban de acuerdo” con el secuestro ordenado por Arturo Beltrán Leyva, en referencia a lo dicho por ‘el Grande’.

Luego de estos testimonios, la defensa de García Luna aseguró en repetidas ocasiones que no hay “dinero, fotos, ni videos, ni grabaciones, ni textos, ni pruebas”, al tiempo que buscó desacreditar a los declarantes señalándolos como delincuentes confesos.

“Los testigos del gobierno son víctimas de la guerra al narcotráfico”, dijo el abogado César de Castro, quien desde el primer día acusó que los testigos de la fiscalía buscan reducir su condena y “vengarse” de García Luna.

No obstante, dicho argumento se topó con el testimonio del ‘Rey’ Zambada, último testigo en declarar en contra de García Luna.

Si bien durante su declaración ‘el Rey’ cambió cifras y fechas de entrega de presuntos sobornos, a diferencia de lo que declaró en el juicio contra ‘el Chapo’, aseguró que personalmente entregó pagos por 5 millones de dólares al exsecretario.  

De acuerdo con el periodista Juan Alberto Cedillo, el testimonio del ‘Rey’ tiene una importancia particular debido a que “es el único que cumple (con los) requisitos para que (el) jurado lo considere: es presencial y detalla lugar y tiempo de su reunión”.

‘El Rey’ refirió detalles como que, para una primera entrega a finales de 2006, empacó “en un portafolio y en una maleta de deportistas los 3 millones de dólares”, para entregarlos en el restaurante Champs Elysées.

En el segundo pago, aseguró, siguió la misma dinámica “tres semanas después” y, en esa ocasión se pagaron 2 millones de dólares, dinero entregado por Óscar Paredes Echegaray, quien presuntamente fungía como enlace entre el Cártel de Sinaloa y el gobierno.

“Yo le entregaba a Paredes para que él a su vez entregara a (Luis Cárdenas) Palomino el pago que siempre debíamos hacer. De esa forma seguimos trabajando con el gobierno hasta que yo fui arrestado en 2008”, dijo.

De esta manera, según el periodista Jesús García, ‘el Rey’ terminó de “conectar-cerrar” cada uno de los puntos declarados por otros testigos, como el tráfico de droga en el aeropuerto, los presuntos pagos a García Luna, la guerra entre cárteles y la protección al crimen organizado desde las presidencias de Vicente Fox y Calderón.

Exfuncionarios al estrado

De los funcionarios y exfuncionarios citados a declarar, el primero en subir al estrado fue Miguel Madrigal, agente de la DEA, que ante el jurado aseguró que cuando arrestaron al ‘Grande’ la DEA se enteró de que el entonces secretario de Seguridad Pública estaba trabajando para el Cártel de Sinaloa.

Según Madrigal, la primera evidencia que se obtuvo fue cuando, tras su detención, ‘el Grande’ solicitó reunirse con un elemento de la DEA y presuntamente confesó que “Genaro García Luna tuvo negocios con el cártel desde que él era policía estatal”.

Luego del testimonio de diversos expolicías federales y agentes de seguridad, siguió el turno de Héctor Villarreal, exsecretario de Finanzas del exgobernador Humberto Moreira en Coahuila, que sostuvo que en una reunión García Luna ofreció al gobierno estatal la compra del programa espía Pegasus.

“Nos ofreció un servicio donde con un mensaje al celular se podían analizar llamadas y mensajes que se llamaba Pegasus”, dijo.

También contó cómo presuntamente se cobraban “comisiones ilícitas” a quienes querían invertir en obra pública, logrando ganar cerca de 200 millones de dólares en 2005, cuando comenzó a trabajar con el recién electo gobernador Moreira.

Aseguró que el propio Moreira era quien indicaba a las empresas con las que debían invertir. Por ejemplo, afirmó que, en 2009, el gobierno de Coahuila pagó 10 millones de pesos al diario El Universal por cobertura favorable a García Luna. La fiscalía, a su vez, mostró la factura del pago de 10 millones, volviéndose el primer y único documento concreto en el juicio.

También dijo que García Luna pagó 25 millones de pesos mensuales por cobertura favorable y que el primer pago fue en efectivo en las oficinas centrales del periódico. El medio reviró y afirmó que los testimonios solo son serios y creíbles cuando están acompañados de pruebas.

Finalmente, en la lista de exfuncionarios, el exfiscal Edgar Veytia fue el primero y único en mencionar directamente al expresidente Felipe Calderón, al asegurar que en 2011 tanto el exmandatario como García Luna pidieron, a través del exgobernador del estado, Ney González, proteger al grupo del ‘Chapo’ Guzmán.

“García Luna y Felipe Calderón me dijeron que la línea era ‘Chapo’”, dijo Veytia citando a González, y afirmó que eso significaba que “debíamos proteger a esa facción del Cártel de Sinaloa que peleaba con los Beltrán Leyva”.

Además, Veytia —quien cumple una sentencia de 20 años de prisión en EU— aseguró que esta situación generó un conflicto en Nayarit, pues había un acuerdo entre los hermanos Beltrán Leyva y el exalcalde de Tepic, Roberto Sandoval Castañeda —sucesor de González en la entidad—, para que la organización criminal aportara dinero a su campaña.

Desde un principio, el juicio contra García Luna generaba expectativa por la probabilidad de que Calderón fuera mencionado. Cuando esto ocurrió, el exmandatario publicó un mensaje en su cuenta de Twitter negando haber negociado con grupos delictivos.

“Por ahora niego categóricamente las absurdas declaraciones que reporta la prensa que hizo hoy el testigo Veytia. Lo que señala sobre mí es una absoluta mentira. Nunca negocié ni pacté con criminales”, escribió.

El exgobernador Roberto Sandoval también negó que durante su gestión tuviera nexos con el narcotráfico.

La mención al presidente López Obrador

Ya con anterioridad, durante el juicio contra ‘el Chapo’, el ‘Rey Zambada’ había dicho que pagaba más de 300 mil dólares mensuales a autoridades del Distrito Federal en distintos niveles a cambio de protección.

Ahora, durante el juicio a García Luna, la defensa del exsecretario aprovechó estas declaraciones e increpó al ‘Rey’ Zambada: “¿Recuerdas haber dicho que le pagaste 7 millones de dólares a través de Gabriel Regino —subsecretario de Seguridad Pública del Distrito Federal— cuando el señor López Obrador se postulaba para presidente contra el presidente Fox?”.

“Sí recuerdo haberle pagado algo de dinero, que, según él, era para la campaña, pero no haberle pagado a López Obrador”, respondió.

Más tarde, increpado por el propio juez Cogan, ‘el Rey’ Zambada reiteró: “No lo pude haber dicho, porque no es verdad”.

El periodista Keegan Hamilton fue quien dio a conocer la versión extendida del debate, en el que el propio abogado De Castro reconoció que “no sé de quién son las notas” que citó sobre ‘el Rey’.

Si bien el juez Cogan consideró relevante estudiar la credibilidad de los dichos del capo, aseguró que si el capo dijo que nunca hizo alguna referencia al presidente en funciones, “ese es el final de la historia”.

La defensa de Pereyra y por qué García Luna no quiso declarar

Para terminar con la fase de alegatos, Linda Cristina Pereyra, esposa de García Luna y quien fue la única testigo en declarar a su favor, contó cómo ambos fueron adquiriendo las propiedades que la fiscalía de EU exhibió como evidencia, pero que, según su versión, fueron compradas en su mayoría a través de créditos y por los bonos que recibió el exfuncionario.

Al rendir su declaración, detalló también cómo se conocieron, cuándo se casaron y cómo se dedicaron a comprar casas, las cuales mejoraban y posteriormente vendían.

Sobre la colección de coches y motocicletas de su esposo, dijo que García Luna es aficionado a los autos viejos como, por ejemplo, el auto Mustang 1965 que la fiscalía presentó como prueba, pero que este fue adquirido desde los años 90.  

La declaración de Pereyra ocurrió luego de que García Luna rechazó testificar a su favor en su propio juicio para evitar que la fiscalía estadounidense lo cuestionara.

El periodista Keegan Hamilton dio a conocer documentos anteriores al juicio en los que se muestra que los fiscales querían preguntarle sobre sus “esfuerzos para pagar cobertura mediática favorable para opacar los reportes sobre sus nexos con el ‘Chapo’”.

También querían preguntarle sobre la “conducta financiera falsa en la que el imputado utilizó empresas fantasma corporativas y terceros para comprar propiedades, pagar empleados y pagar gastos personales para él y su familia, específicamente con el fin de ocultar el verdadero origen de los fondos”. La información sobre esta conducta financiera contiene datos de inteligencia recabados por el gobierno mexicano, pero la inclusión de todo esto fue desechada por el juez desde antes del inicio del juicio. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cártel de Sinaloa
Estados Unidos
Felipe Calderón
Genaro García Luna
juicio
narcotráfico
seguridad
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
“Creo que eres un vampiro emocional”: 5 consejos para lidiar con relaciones agotadoras
6 minutos de lectura

La expresión “vampiro emocional” se refiere a aquellas personas en tu entorno que de alguna manera logran drenar toda tu energía cada vez que estas con ellas.

04 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Tienes un “vampiro emocional” en tu vida?

No estamos hablando de esos estilo Drácula que duermen en ataúdes y se alimentan de sangre.

La expresión “vampiro emocional” se refiere a aquellas personas en tu entorno que de alguna manera logran drenar toda tu energía cada vez que estás con ellas; las amistades que lo único que hacen es quejarse, exigen que te sientes con ellas y escuches sus problemas y nunca te preguntan por tu vida.

Un vampiro emocional manifiesta varias características, expresó la psicóloga y autora Suzy Reading al programa de radio de la BBC Woman’s Hour.

“Tienen una necesidad excesiva de llamar la atención, de validación, de reconfirmación”, explicó Reading. “Pero también un sentido que nada de lo que ha ocurrido en su vida es culpa suya”.

Mientras están enfocadas en el yo, el ego, también están conscientes de sus patrones de comportamiento y cómo impactan a otras personas, dice la psicóloga. No obstante, tienen poca compasión por otros, aunque no son conscientes de esa falta de empatía.

Esas relaciones, aparte de agotadoras, pueden socavar poco a poco tu autoestima y hacerte dudar sobre si tú eres quien tiene el problema.

Una mujer abraza a otra que llora.
Getty Images
Los vampiros emocionales necesitan constante atención y validación de las personas en su entorno.

Esa fue la experiencia que tuvo la periodista Radhika Sahghani, que también fue invitada a Woman’s Hour para contar cómo enfrentó el problema.

“Cuando era adolescente y entrados mis 20, creo que no podía identificarlos (los vampiros). Me preguntaba si era mi culpa; ¿por qué esta conversación no está funcionando? ¿Tal vez soy yo?”, comentó en el programa.

Con el tiempo, pudo darse cuenta de que su agotamiento emocional se debía a esas personas y establecer límites.

Aquí hay cinco consejos que Reading y Sanghani compartieron para saber cómo lidiar con los vampiros emocionales en tu vida.

1. Aborda directamente el comportamiento

Reading señala que cuando enfrentamos a una persona para darles nuestra opinión sobre su comportamiento “necesitamos ser hábiles al expresar nuestra crítica, siendo directos y diciendo: ‘Cuando haces tal cosa, se siente de tal manera’“.

De lo contrario, la persona podría pasar el resto de su vida viendo cómo sus amistades desaparecen sin tener idea por qué.

“Es una oportunidad de crecimiento”, afirma la psicóloga. “Hay muchos ejemplos de personas que reciben comentarios críticos y quedan perplejas. No tenían idea del impacto que su comportamiento tenía en otros”.

Así que hay que decirles lo que uno piensa, pero hábilmente. Y, si no hay cambio, entonces tenemos que pensar en qué es lo que necesitamos.

2. Comunica cómo te sientes

“Lo que yo trato de hacer, y que siento que me empodera mucho, es encontrar el valor para dar mi opinión”, comenta Sanghani.

“No estoy diciendo: ‘Creo que eres un vampiro emocional’, estoy diciendo: ‘Mira, siento que últimamente, cuando nos reunimos, realmente no hay mucho espacio para mí. Siento que no me escuchas. Realmente no me haces ninguna pregunta'”.

Cualquier cosa que se le comunique a la persona, lo importante es decirlo en voz alta, recomienda Sahghani. “Para mí, una amistad verdadera que merece mantenerse e invertir en ella es una donde la persona me puede escuchar y tener una conversación al respecto”.

“Si se niegan o se ponen defensivas al instante, eso me demuestra que no son alguien que quiero en mi vida”.

Tres amigos caminan y conversan
Getty Images
“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere Reading.

3. Establece límites

Reading sugiere que cuando la persona no tiene voluntad ni deseo de generar un cambio, debemos protegernos, articulando claramente qué es lo que necesitamos para saber que la relación con ella es segura y sana.

“Es cuestión de tomarse el tiempo para identificar esas señales de alerta y observar: ¿dónde estamos?, ¿cuáles son los niveles de energía? Démonos permiso de tomar las cosas con calma”.

Por otra parte, podrías expresar directamente: “Lo siento, necesito poner fin a esta relación”.

Pero si se trata de una relación de la que mutuamente no se pueden liberar, la solución sería establecer límites en la manera como se comunican. Cosas sencillas como, “no vamos a enviarnos un sinfín de mensajes”, o “no vamos a hablar de nuestras vidas emocionales”.

“La naturaleza de esa comunicación también debe estar muy bien orientada, dejando en claro qué está bien y qué no”, explica Reading.

4. Mide cuánto te expones

En la medida de lo posible, reduce el tiempo que te expones a estas relaciones y toma la libertad de decidir con quién quieres pasar tu tiempo.

También puedes optar por el lugar de reunión, la actividad que van a hacer, por cuánto tiempo y con qué frecuencia, indica Reading.

Si has identificado a alguien en tu vida que te drena toda la energía emocional, pero quieres mantener la amistad, piensa en diferentes actividades que puedan hacer.

“En lugar de sentarse a tomar café y enfrentar ese muro de ruido, ¿por qué no salen a caminar?”, sugiere la psicóloga. “¿Por qué no hacen ejercicio conjuntamente mientras satisfacen sus necesidades mutuas? Eso reduce la tendencia de que la persona domine todo. Aún mejor: vayan a jugar tenis”.

Dos mujeres sentadas a una mesa. Una mujer levanta sus manos para detener la conversación de la otra
Getty Images
Se necesita habilidad y decisión para decir “no más”.

5. Piensa en lo que estás obteniendo de la relación

Sahghani y sus amistades se han inventado un sistema que les ha sido útil para abordar estas situaciones que llaman +2, -2 y cero.

“Si tienes un encuentro social, piensa: ¿Fue un +2? ¿Saliste con euforia? ¿Fue un cero? ¿Te sientes neutral? O, ¿Fue un -2, como después de estar con un ‘vampiro emocional’ que te está desgastando?”.

La periodista asegura que lo hace con familiares, amistades y colegas, y que le ayuda en su rutina hacer ese cálculo. “¿Cómo voy a planear mi semana?”, se pregunta. “¿Tendré mucho ceros ahí? ¿Podré meter unos +2? Si tengo un -2, ¿podré contrarrestarlo con un +2?”.

Lo importante es tener en cuenta que lo que puede resultar agotador para ti no es igual para las otras personas. Pero si la situación es irreparable, no deberías temer a poner fin a la relación, afirma Sahghani.

“En algunas situaciones, si me es fácil, simplemente me aparto, especialmente si es alguien que acabo de conocer”, dice. “Si es un primer encuentro, entonces no voy a salir una segunda vez con un ‘vampiro emocional’. Obviamente es mucho más complicado si es alguien con quien tienes una relación más estrecha”.

*Este artículo fue adaptado de una conversación de la psicóloga y autora Suzy Reading y la periodista Radhika Sahghani con Anita Rani, presentadora del programa de la BBC Woman’s Hour, que puedes escuchar en inglés aquí.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Cártel de Sinaloa
Estados Unidos
Felipe Calderón
Genaro García Luna
juicio
narcotráfico
seguridad
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.