En México, no sólo han aumentado gradualmente los casos de consumo de fentanilo desde 2013, sino que cada año se registra una mayor cantidad de nuevos casos: solo en 2022 se reportó un incremento del 80%, respecto a 2021, según la estadística del Observatorio Mexicano de Salud Mental y consumo de Droga.
Antes de 2018, la cifra anual no había rebasado los 10 casos, a partir de ese año comenzaron a crecer paulatinamente, al pasar de 10 a 25 (2019) y 72 (2020) para después crecer a más del doble en 2021, cuando alcanzaron los 184. Para 2022, sumaron 333.
Desde el año anterior, el Observatorio había advertido que se presentaban principalmente entre hombres en Baja California y Sonora, y que si bien el número de casos era escaso, estos iban en aumento y se concentraban en la frontera con Estados Unidos, donde su uso era ya una crisis de salud pública.
En contraste, durante la presentación de la recién conformada Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), Gady Zabicky Sirot, aseguró que el problema tocante al fentanilo se tiene que ver de una manera bimodal: por un lado, lo relativo al consumo y los problemas de salud pública derivados de él, y por el otro, el problema de trasiego que representa el fentanilo en México, donde se completa una parte de la manufactura ilícita en su camino hacia Estados Unidos.
“Como lo hemos comentado ya de manera muy repetida, el día de hoy sigue siendo un problema mínimo en nuestro país, que se concentra de manera muy notoria en algunas zonas, especialmente del noroeste de la nación, pero que todavía no representa un problema de salud pública en términos de sobredosis, de muertes, de transmisión de enfermedades a través de la inyección, como sí lo es en Estados Unidos y otros lugares del mundo”, señaló, al tiempo que aseguró que se trabaja con el país vecino para prevenir nuevos consumos.
Sin embargo, reconoció que si bien son pocas las personas que buscan esa droga en específico, se ha encontrado dentro de otras sustancias, por lo que hay consumidores inadvertidos. Pese a que el gobierno lo considera un problema “mínimo”, lo ha incorporado como uno de los mensajes centrales de su campaña de prevención de adicciones en las escuelas, en la que advierte que es una de las drogas más peligrosas: “es muy difícil detectarlo; no tiene olor ni sabor; te lo pueden ofrecer en polvo blanco, pastillas, o aplicado en pequeñas piezas de papel”. Según los anuncios, también puede añadirse a gotas para los ojos, aerosol nasal o dulces.
Además de ser el año en el que los nuevos casos de consumo de fentanilo crecieron a más del doble, en 2021 se disparó el consumo de Estimulantes de Tipo Anfetamínico (ETA), que pasaron a ocupar el primer lugar de mayor demanda de tratamiento en centros gubernamentales y no gubernamentales. Estas sustancias incluyen, principalmente, al cristal metanfetamina, las anfetaminas, el éxtasis y los estimulantes de uso médico.
En su informe de ese año, el Observatorio explica que de 2017 a 2021, la demanda de tratamiento por consumo de ETA incrementó en 215%, mientras que la de alcohol disminuyó 14% y la de marihuana cayó 57%. Para 2022, los ETA mantuvieron el primer lugar con un incremento de casi un punto porcentual respecto al año anterior (46.2%), seguidas, con un amplio margen, por el alcohol (24.6%) y la marihuana (13.3%). En total, el número de personas que solicitaron tratamiento en centros gubernamentales y no gubernamentales, considerando todas las sustancias, creció un 76% entre 2017 y 2022.
El incremento sustancial de sobredosis fatales por fentanilo y sustancias análogas, así como las acciones para combatirlo, en Estados Unidos se registró entre 2011 y 2018. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), estas muertes sumaban 2 mil 600 entre 2011 y 2012, pero a partir de ese año, la cifra incrementó drásticamente, con lo que resurgió una crisis de tráfico, distribución y abuso, de acuerdo con lo consignado por una ficha descriptiva de la Administración para el Control de Drogas (DEA).
De acuerdo con el más reciente informe mundial sobre las drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en Estados Unidos y Canadá las muertes por sobredosis provocadas por la epidemia del uso no médico de fentanilo siguen batiendo récords. En el primer país, las estimaciones preliminares indican que en 2021 hubo más de 107 mil muertes, mientras que en 2020 se habían registrado 92 mil. Esto significa que en un periodo de aproximadamente 10 años –según los primeros registros de los CDC– el consumo letal creció 41 veces.
El recién presentado informe 2022 de la UNODC, el primero de la pospandemia, consigna que la prevalencia más alta de consumo de opioides se ubica en América del Norte, Asia Sudoccidental, Oceanía y Asia Meridional. Las dos grandes epidemias de consumo no médico de opioides que están evolucionando en todo el mundo, impulsadas por la alta disponibilidad de opioides a bajo costo, son la de fentanilos de fabricación ilícita –que se mezclan con heroína y otras drogas– y la del consumo de tramadol con fines no médicos; la última más presente en África y Asia.
A pesar de que en América del Norte no se ha registrado un aumento drástico en el consumo de fentanilos –aunque es cuestionable en un contexto de alta prevalencia de consumo de opioides y la mezcla inadvertida con varios de ellos–, se ha elevado la mortalidad por sobredosis a cifras sin precedentes debido a su alta potencia, y durante la pandemia, se agudizó aún más. Incluso las muertes asociadas al tramadol, en otras regiones del mundo, serán menos por la diferencia en los efectos, advierte la UNODC.
El organismo subraya que los consumidores pueden no ser conscientes de que lo están consumiendo porque frecuentemente está mezclado, en diferentes grados, con otras sustancias. Esto en un contexto mundial en el que el mercado de la droga se expande, la producción de cocaína ha alcanzado máximos históricos, las incautaciones de anfetaminas y metanfetaminas se han disparado, el consumo de drogas –principalmente entre jóvenes– ha aumentado, y muchas personas que necesitan tratamiento se quedan sin obtenerlo, sobre todo en el caso de las mujeres, agrega el documento.
En México, señala el informe, actualmente los opioides no son las drogas más consumidas y aunque la droga que más se consumió en 2020 por inyección fue la heroína, seguida del opio acetilado, no son las sustancias que más motivan tratamiento. Sin embargo, la UNODC advierte que se ha documentado una prevalencia relativamente alta de consumo de heroína en la frontera con Estados Unidos, donde el consumo se asocia a desventajas económicas, trabajo sexual, desplazamientos internos y presencia de rutas de tráfico.
“En México existen otros factores de riesgo que pueden contribuir al aumento del consumo de opioides en el futuro, como la producción y el tráfico de heroína, los traumas relacionados con la deportación y el cambio de las prácticas de prescripción de opioides. Además, al igual que en otros países de América del Norte, se ha documentado la presencia de heroína mezclada con fentanilo cerca de la frontera septentrional de México”, indica el documento.
En el informe del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas correspondiente a 2022, se consigna que desde 2018 se viene constatando un crecimiento de la demanda de atención por uso de fentanilos ilícitos. Los principales focos de consumo en 2022 se ubicaron en las ciudades fronterizas de Baja California (Mexicali y Tijuana), Chihuahua (Ciudad Juárez) y Sonora (San Luis Rio Colorado). En tanto, en lo que va de 2023, se han reportado 70 casos de consumo en localidades de Sonora, Aguascalientes, Ciudad de México y Durango.
En el informe mundial, la región México y Centroamérica se ubica en el tercer lugar de las principales rutas de tráfico de opiáceos 2016-2020. A partir de las estadísticas del Observatorio, por entidad federativa, la mayor concentración de personas que llegaron a tratamiento por consumo de fentanilos en 2022 estuvo en Baja California (145) y Sonora (129), seguidos de Sinaloa (18) y Durango, pero ya aparecen también en Jalisco, Guanajuato, Ciudad de México, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Coahuila, Puebla, Oaxaca, Estado de México, Querétaro y Yucatán, en ese orden.
Aunado a ello, destaca el Observatorio, la combinación simultánea o secuencial de distintas drogas genera una carga importante de morbilidad y mortalidad por accidentes, lesiones o intoxicaciones agudas. En 2022, la principal causa de atención (50%) en urgencias por consumo de drogas ilícitas en México fue el uso combinado de múltiples sustancias, mientras que en 2021 esta fue también la principal causa de mortalidad asociada a consumo de drogas.
Sin embargo, los reactivos que existen hasta hoy para hacer pruebas de toxicología de drogas no incluyen el fentanilo. De acuerdo con especialistas, esta sustancia y sus análogos no se identifican fácilmente porque requieren pruebas toxicológicas especializadas. En México, se estima que hay un subregistro de muertes por sobredosis de esta droga, debido a que tras el fallecimiento de las personas, no se realiza ninguna prueba para detectarla.
La organización Elementa DDHH señala que la llegada del fentanilo ha provocado innumerables muertes por sobredosis, sin que exista precisión en los datos oficiales respecto a esos hechos, ni una política nacional y estatal enfocada en la atención de las personas que consumen esta sustancia. Además, asegura que hasta 2018, operaban ocho programas comunitarios de reducción de daños que ofrecían servicios de salud pública y derechos humanos con recursos del gobierno federal.
Sin embargo, actualmente solo funcionan tres programas ubicados en el noroeste del país. “Además, el aumento del fentanilo como adulterante en los opioides que están disponibles en los mercados ilegales de drogas escaló de 50% en 2018 a 100% desde el año 2022, según las muestras obtenidas de programas de reducción de daños en Baja California”, precisan. Ante ello, la organización ha hecho un llamado para impulsar el diseño e implementación de una nueva política de drogas basada en evidencia.
“Solicitamos a las entidades competentes que destinen el presupuesto financiero y humano necesario para ampliar los programas comunitarios de reducción de daños en la frontera norte del país, sobre todo en aquellos estados en donde no se ubican, como Sonora y Sinaloa”, afirmaron tras la colocación de un espectacular en Mexicali con la leyenda: “México vive una crisis de opioides por la llegada del fentanilo, urge una nueva política de drogas con enfoque de derechos”.
BBC Mundo te desgrana cuatro aspectos que revela la cinta recién estrenada “Mañana será bonito”.
Tiene una botas de tacón grueso con plataforma que le llegan arriba de las rodillas, una minifalda globo y un top de mangas largas que deja su abdomen descubierto. El pelo largo, color rosa, lo lleva suelto. Remata el atuendo con un sombrero vueltiao.
Es una noche de agosto de 2023, la cantante colombiana está de pie en una enorme tarima en forma de flor y se dirige a su público con un micrófono blanco adornado con brillantes:
“Mi comunidad latina me tiene viajando por el mundo, cumpliendo sueños por el mundo entero.
Por ahi he leído comentarios a veces que dicen: “Claro, está llenando los lugares… (Lo que) están llenos es de latinos
Y los latinos es que no somos gente, ¿o qué?”.
Los más de 89.000 asistentes que llenan el estadio Rose Bowl de Los Ángeles, Estados Unidos, le responden con un largo grito de ovación mientras agitan luces led.
Se trata de una de las escenas más conmovedoras del recién estrenado documental “Karol G, mañana será bonito”, de Netflix.
La cinta recoge su última gira, la más taquillera de la historia para una artista latina, un récord que la colombiana suma a sus múltiples reconocimientos, que van desde varios premios Grammy a haber sido nombrada “mujer del año” por la revista Billboard.
En BBC Mundo compartimos cuatro revelaciones del documental, que retrata la profunda conexión de Karol G con la comunidad latina que tanto la admira y sigue.
Advertencia: esta nota contiene spoilers del documental: “Karol G, mañana será Bonito” de Netflix.
Nacida Carolina Giraldo Navarro, creció en el Medellín de los años 90, en una familia muy musical.
Su padre, Guillermo Giraldo, ha sido el principal precursor de su carrera.
En el documental aparecen varias imágenes de Karol cantando desde que era muy pequeña, siempre acompañada por su papá, quien también toca algunos instrumentos y canta.
Su madre, Martha Navarro, también ha sido un apoyo importante. La misma Karol cuenta que su mamá creció en un ambiente muy precario, y que sus padres se endeudaron para apoyarla cuando decidió seguir el sueño de ser cantante internacional.
El documental, en el que también aparecen sus hermanas Jessica —quien también es su máganer— y Verónica, muestra la complicidad y sencillez de una familia promedio que se vio arrojada a los reflectores de la fama mundial.
Los Giraldo Navarro se revelan como una familia unida, que apoya a la artista en la gira y la sostiene en sus momentos más vulnerables.
Y también lloran y se emocionan con ella, como cuando Martha no puede contener las lágrimas al ver cómo su hija ayuda a unas niñas colombianas de bajos recursos a cumplir su sueño de estudiar en la NASA.
“Dios le pague, mamita, por todo lo que está haciendo”, le dice a su hija con la voz entrecortada mientras van en el carro después de visitar a las niñas en las instalaciones que la agencia espacial estadounidense tiene en Houston, Texas.
Cuando era niña, su padre le mostró la película sobre la vida de la “reina del tex mex“, Selena Quintanilla.
“Me dijo: ‘Te va a encantar'”, cuenta Karol G en el documental.
No solo acertó, sino que se volvió para ella un referente que aún hoy menciona. “El verdadero fanático de Karol G sabe lo mucho que amo a Selena Quintanilla”, confirma en la cinta.
Tanto así, que durante su gira, la colombiana se reunió en San Antonio (Texas) con la hermana de la artista quien, a 30 años de su fallecimiento, sigue siendo todo un ícono.
Ocurrió justo antes del concierto en el que le rindió homenaje, cantando “Como la flor” y recordando a la cantante que fue asesinada por la presidenta de su club de fans cuando se encontraba en la cúspide de su carrera.
Quintanilla es un ícono de la música tejana, un género que combina los ritmos populares de México y Texas (Estados Unidos).
Pero Karol G también tiene como referentes a sus contemporáneas.
Y el documental también recoge el detrás de cámaras de la colaboración con una de ellas, su compatriota Shakira, en la canción TQG.
La cinta muestra el proceso de creación, que arranca con Shakira contando detalles íntimos y ella ofreciéndole su canción.
Luego se ve cómo trabajaron a larga distancia en la grabación de las voces y finalmente su encuentro en España para grabar el exitoso video.
Al terminar la grabación, Shakira la felicita por el resultado y Karol G, muy efusiva, la abraza y le dice: “Gracias por todo. No tienes idea de lo que significa esto para mí, no tienes idea”.
El símbolo de una mujer latina cantándole a sus compatriotas fuera de sus países de origen es muy potente durante todo el documental.
Como ella misma revela, Karol G se atrevió a hacer una gira de estadios a pesar de los reparos de sus asesores, y resultó todo un éxito, dejando patente que el público latino es enorme y fiel.
Siendo muy joven, la artista cambió Medellín por la capital, Bogotá, donde vivió sola y tuvo que enfrentar un incidente de acoso por parte de su entonces mánager.
Más adelante Karol G dejó Colombia y se mudó a EE.UU., donde la recibió una tía y donde vivió uno de sus periodos más difíciles –dice– a nivel emocional.
En el documental, la artista cuenta que requirió de apoyo psiquiátrico para salir de una depresión que la llevó incluso a abandonar temporalmente su sueño musical.
Así que la cantante le repite a su público frecuentemente en los conciertos: “Sé lo que es estar por fuera de tu tierra buscando oportunidades”.
La gira la llevó por las principales ciudades de América Latina y EE.UU., y también logró éxito en Suiza e Inglaterra. Aunque quizá ninguna cita fue más simbólica de ese apoyo de la diáspora que la de Madrid, donde llenó el estadio Santiago Bernabéu durante cuatro días.
En el documental muestra a Karol G preparándose para recibir el premio de la revista Billboard.
Comparte la noticia con su familia y, en medio de la gira, en algún camerino, escribe las palabras que planea decir en la ceremonia de entrega.
El galardón se lo entregó la colombiana Sofia Vergara, quien logró triunfar en Hollywood siendo también una migrante orgullosa de sus raíces.
Y al recibirlo, Karol G subrayó cuán difícil fue acceder a la industria del reggaeton siendo mujer.
“Durante muchos, muchos años viví decepcionada del hecho de ser una mujer… Me encontré en el camino con tantos rechazos, me preguntaba por qué no había nacido entonces siendo un hombre”, dijo.
Sin embargo, decidió cambiar el “no puedo por ser mujer” a “mira cómo lo hace una mujer”, añadió.
La decisión se cristalizó en “Bichota”, el término con el que bautizó una de sus canciones.
En el documental, Karol G cuenta cómo descubrió que la palabra “bicho” se usaba en Puerto Rico para referirse al hombre poderoso, malandro, el patrón.
Cuando preguntó qué sería entonces una “bichota”, le decían una mujer pero con una connotación muy fuerte. Así que ella decidió resignificarla.
“Bichota es la que es dueña de su negocio, la que es una visionaria, la que es la más mamacita”, explica la cantante. “O sea, ella es una bichota”.
Hay quien temió que la decisión la estimatizaría, pero la convirtió en símbolo de empoderamiento femenino.
De hecho, una de las imágenes más potente del documental es la de la artista junto a su banda compuesta sólo por mujeres cantando su éxito “Provenza”, mientras el público grita y salta entre efectos visuales y lluvia de papel de colores.
El objetivo de la canción es mostrar un mundo “en el que las mujeres somos autosuficientes”, explica la colombiana. “Siento que es el alma, en general, del todo (el álbum) ‘Mañana será bonito'”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.