Home
>
Salud
>
Empresa sin experiencia médica deja sin anestesia al IMSS y pacientes se despiertan en cirugías
Empresa sin experiencia médica deja sin anestesia al IMSS y pacientes se despiertan en cirugías
Máquina de anestesia. Foto: Sharenii Guzmán
11 minutos de lectura

Empresa sin experiencia médica deja sin anestesia al IMSS y pacientes se despiertan en cirugías

La empresa CBH+, que modificó su objeto social apenas en 2021 para proveer servicios de salud, ganó 14 contratos, pero incumplió las condiciones establecidas en las licitaciones y no fue capaz de iniciar el servicio integral de anestesia.
14 de mayo, 2024
Por: Marcela Nochebuena

La empresa CBH+ Especialistas en Innovación Médica dejó sin anestesia al IMSS, lo que obligó a posponer o cancelar cirugías e incluso hubo pacientes que se despertaron a la mitad de una operación, de acuerdo con el testimonio de anestesiólogos que laboran en hospitales de segundo y tercer nivel del instituto.

Esta empresa ganó 14 contratos, por más de mil 350 millones de pesos (mdp), pero incumplió las condiciones establecidas en las licitaciones y no fue capaz de iniciar el servicio integral de anestesia, que debe proveer de 2023 a 2025 en al menos 30 unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Como nosotros habíamos advertido que las máquinas de anestesia no estaban adecuadamente instaladas, el paciente a pesar de tener las dosis necesarias para mantenerse anestesiado –tanto a través de un anestésico inhalado como de fármacos intravenosos–, no teníamos manera fidedigna de corroborarlo porque no contábamos con el monitor de profundidad anestésica que la empresa no llevó, y que era necesario para este tipo de pacientes”, relató uno de ellos.

Lee | Hacienda gastó 340 mdp en ropa para hospitales que encoge, no cumple con las medidas y se rompe en 3 lavadas

Paciente despierta en plena operación por problemas con la máquina de anestesia en IMSS

“Sin embargo, por insistencia del jefe de servicio y del director del hospital, lo hicimos. El paciente se despierta justo cuando están anastomosando (uniendo) la arteria, se sale del plano anestésico, se mueve el paciente, intenta levantarse por un acto reflejo, y eso hace que el cirujano lesione la arteria renal; corta la arteria renal y entonces tiene un sangrado masivo que le pudo costar la vida”.

Gracias a la experiencia del anestesiólogo y del cirujano –aclara el especialista con más de una década de servicio en un hospital de tercer nivel del IMSS–, el sangrado y la situación pudo ser controlada. El paciente volvió a entrar al plano anestésico, se cambió la técnica de anestesia –por general endovenosa, la cual no depende de una máquina– y se trasladó todavía intubado a terapia intensiva. La habilidad de los médicos logró salvar su vida y la donación.  

maquinas anestesia imss fallas empresa cbh
Foto: Sharenii Guzmán

 

Sin embargo, dice el anestesiólogo, el riesgo que corrió el paciente era innecesario, pues ya se había advertido que algo así podía pasar con un servicio que presentó diversos incumplimientos desde que debía entrar en operación –el 7 de noviembre de 2023– y evidenció fallas, en distintas unidades médicas, de las máquinas que se utilizan para el servicio, la falta de algunos de sus componentes e insumos y la inexperiencia para manejarlas. 

Consulta este especial No fuimos Dinamarca: el saldo de la austeridad de AMLO en salud

“Durante toda esa semana, se estuvieron despertando muchos pacientes, no solamente el que les platico, se despertaron pacientes neuroquirúrgicos, de cirugía de corazón abierto, niños que se salían del plano anestésico. Pediátricas habrá pasado al menos en cinco, y de adultos como en 17 pacientes. No fue algo menor”, admite el anestesiólogo.

Otros tres especialistas en esa rama, adscritos a diferentes unidades hospitalarias del IMSS, hicieron relatos similares. Esto en un contexto en el que diariamente están funcionando quirófanos a toda hora. Por ejemplo, en una instalación que tiene 11 en promedio, se programan de tres a cinco procedimientos por cada turno en un 60% de las salas; en el otro 40%, se contemplan una o dos cirugías de las más prolongadas.

“Tenemos dos problemas: uno que se duerman demasiado, y cuando termine la cirugía, se tarden demasiado en despertar; lo programado es que sea 10 minutos y no media hora, y eso es porque están mal calibradas las máquinas de anestesia y el fármaco que se utiliza, y eso hasta la fecha no se ha logrado compensar. Hemos aprendido más bien a poner menos cantidad y guiarnos por otro tipo de situaciones con los pacientes, a que realmente esté calibrado”, señaló uno de ellos.

El IMSS fue consultado sobre qué medidas ha tomado ante el incumplimiento de la empresa y cómo se han subsanado los faltantes e incumplimientos, sin embargo no hubo respuesta. Tras la publicación, el Instituto Mexicano del Seguro Social señaló en una carta que no tiene conocimiento, por parte de las unidades médicas, de que algún paciente haya despertado en medio de una cirugía. “En caso de existir una situación así solamente podría ser aclarada por el médico al que le conste
fehaciente este supuesto”, añadió.

Por otro lado, sostuvo que no se han reportado casos de cancelación de cirugías por posibles incumplimientos del
proveedor, sin especificar cuándo comenzaron sus servicios o cuántas cirugías se han realizado con ellos. Aseguró que en caso de que los equipos no estuvieran listos o no cumplieran, los hospitales tendrían que seguir operando con los aparatos e insumos que ocupaban anteriormente.

Sin embargo, admitió que ya se están llevando a cabo procesos de penas convencionales y deductivas, así como de rescisión, en algunas delegaciones del instituto, sin precisar cuántos y en dónde. Según la dependencia esto no ha impactado la programación de cirugías.

Esto pese a que existe un documento generado por su propio Órgano Interno de Control donde se consigna que los incumplimientos de la empresa CBH+ causaron graves perjuicios a la operatividad de los procedimientos en el instituto.

“El Instituto vigila que se cumplan las condiciones pactadas en el contrato y en los casos de incumplimiento se están agotando los procedimientos correspondientes, incluidas las conciliaciones con el Órgano Interno de Control (OIC) y la aplicación de penas”, agrega la carta sin dar detalles de las mismas.

IMSS
En un documento del OIC del IMSS se señala que los incumplimientos de la empresa CBH+ causaron graves perjuicios a la operatividad de los procedimientos.

Unidades médicas y Órgano Interno de Control admiten incumplimientos

Sumado a los testimonios de al menos cuatro anestesiólogos que trabajan en unidades médicas del IMSS –y que pidieron reservar su identidad–, en respuesta a diversas solicitudes de información pública, unidades médicas que debían recibir estos servicios por parte de la empresa CBH+ reportaron incumplimientos.

Por ejemplo, la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Cardiología No. 34 Centro Médico Nacional Monterrey asienta en su respuesta que “no existen actas de entrega-recepción de Equipo Médico, Bienes de Consumo y Medicamentos del proveedor CBH+Especialistas en Innovación Médica S.A. de C.V y DMN Distribuidora Medic Ninnus S.A.P.I. de C.V.. Conforme a la propuesta técnica y el contrato número 988T00923-023, cabe mencionar que el servicio integral de anestesia no ha iniciado funciones por incumplimiento del prestador de servicio”.

En tanto, el Órgano de operación administrativa desconcentrada Jalisco del IMSS entregó los formatos mediante los que se registró el cumplimiento o no de los diversos elementos que forman parte del servicio en dos unidades hospitalarias. En ellos, se documentaron incumplimientos en la entrega del equipo, falta de material, así como de insumos y medicamentos, para el 12 y 14 de febrero, tres meses después de la fecha en la que debía iniciarse el servicio.

Lee también | IMSS paga 397 mdp a empresas que incumplieron con la entrega de alimentos en hospitales

Otras unidades hospitalarias de Baja California, Durango, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México y Puebla, dieron respuestas en el mismo sentido, destacando además que cuando sí se contó con los equipos e insumos, estos no correspondieron a los contenidos en el contrato o se entregaron bienes con especificaciones distintas a las ofertadas en la propuesta técnica de la empresa. En otros centros la entrega se hizo después de la primera quincena de febrero, casi tres meses después de lo indicado.

maquinas anestesia imss fallas empresa cbh
Foto: Sharenii Guzmán

 

Aunado a ello, en un acta correspondiente a un nuevo fallo por reposición para la partida presupuestal 10 –que finalmente se declaró desierta– de la licitación relativa al servicio médico integral para anestesia 2023-2025, el propio Instituto anexa una evaluación técnica de su Órgano de Control Interno que asienta que pese a que la empresa CBH+ Especialistas en Innovación Médica era solvente técnicamente, generó diversos incumplimientos:

“De acuerdo con lo reportado y documentado por los administradores de los contratos de los OOAD y UMAE, en su calidad de áreas requirentes, por ser quienes utilizan el servicio médico integral, el consorcio CBH+ Especialistas en Innovación Médica S.A. de C.V. en participación conjunta con DMN Distribuidora Médica Ninnus, S.A.P.I. de C.V. a quien se adjudicó las partidas 1, 2, 4, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 21, en procedimiento licitatorio LA-50-GYR-050GYR988-T-9-2023, se comunica que actualmente las unidades médicas con puesta a punto la describen como ‘nula”, específicamente el HGZ 67 Apodaca, el HGZ 71 en Veracruz, así como el HGZ 30 y 2-A en Ciudad de México.

Lee más | Empresa que vendió los elevadores que han fallado en el IMSS es constructora con señalamientos de irregularidades

En el documento se consigna que después de 90 días de la fecha designada para la puesta a punto del servicio de anestesia, que debía darse a partir del 7 de noviembre de 2023, las unidades manifestaron que había equipo no entregado, que la empresa no había establecido contacto, y que faltaban diversos insumos y monitores. En el análisis, el IMSS detalla que para la licitación se había establecido un máximo de un millón 288 mil 936 procedimientos anestésicos para los 24 meses de contrato.

“Situaciones de atraso en la prestación del servicio imputables a este prestador de servicios han causado perjuicios y detrimentos graves al Instituto, toda vez que no se cuenta con el equipo médico de vanguardia adjudicado, así mismo, tampoco se cuenta con máquinas de anestesia y monitores de signos vitales de respaldo en algunas unidades médicas, todo lo cual permitiría contar en tiempo y forma con los procedimientos para los que fueron contratados; aunado a ello, no está garantizado el abasto al 100% de los bienes de consumo y medicamentos requeridos en la citada convocatoria”, aseguró la Coordinación de Planeación de Servicios Médicos de Apoyo del Instituto el 4 de enero de 2024.

Vieja empresa, nuevo objeto social

La empresa CBH+, que modificó su objeto social apenas en 2021 para proveer servicios de salud y que no había estado antes a cargo de servicios integrales de anestesia en instancias públicas, fue constituida originalmente en 2015. Sus principales accionistas eran, en ese momento, Grupo CB Planeación Estratégica SA de CV –antes propiedad de Samantha Bárcenas y Adrián Cervantes– y Pedro Barranca Fiesco.

Para entonces compartía apoderados legales con otra empresa que, en un principio, Bárcenas y Cervantes constituyeron juntos, Biossman, y que ahora solo le pertenece a él. CBH+ tenía como objeto original la provisión de servicios fiscales, enajenación de bienes y consultoría.

En 2021, CBH+ no solo modificó ese objeto social para incluir por primera vez prestación de servicios de salud, sino que Bárcenas quedó como administradora única, y en 2023 participó por primera vez en la licitación para proveer el servicio integral de anestesia del IMSS de 2023 a 2025.

Entérate | Función Pública identifica 19 empresas de laboratorio clínico y banco de sangre en el IMSS por actos de corrupción

Anteriormente, este había sido adjudicado de manera directa a Casa Plarre, que durante 2022 obtuvo contratos con el IMSS por más de 273 millones de pesos. Esto a pesar de que en 2021 había sido señalada por la Auditoría Superior de la Federación por incumplimientos en contratos para la provisión del mismo servicio al ISSSTE.

CBH+ participó en la licitación para proveer el servicio integral de anestesiología al IMSS junto con la empresa DMN Distribuidora Médica Ninnus, S.A.P.I de C.V, creada en junio de 2015 con sede en Zapopan, Jalisco, y cuyo objeto social es desde entonces la compra-venta, importación, exportación, arrendamiento, explotación, fabricación, maquila, distribución, transformación y empaque de todo tipo de medicamentos, biológicos, toxoides y vacunas al menudeo y al mayoreo, así como insumos para la salud, vitamínicos, productos naturistas, homeopáticos, materiales de curación como alcohol, algodón, adhesivas, gasas y otros.

Sus principales socios han sido siempre directivos del Hospital Pediátrico Ninnus, ubicado en Zapopan. Desde 2022, Ligia Leticia García Medina es la administradora general única y en agosto de 2023, otorgó a Miguel Ángel González Plascencia poder general judicial para pleitos, cobranzas y actos de administración. Él, quien también forma parte del hospital, es médico cirujano y partero, originario de Guadalajara, Jalisco y residente de Zapopan.

La contratación del servicio de anestesia

En respuesta a una solicitud de información pública, el IMSS proporcionó los contratos suscritos entre el Instituto y la empresa CBH+ en coparticipación con DNM. Incluso en esos documentos se hace constar que apenas en 2021 CBH+ “modificó su objeto social quedando, entre otros, la prestación de servicios médicos y de enfermería de mediana y alta complejidad, especialmente relacionados al desarrollo y operación de unidades de medicina interna, cirugía, terapia intermedia e intensiva, terapia respiratoria o cualquier otra área de especialidad”.

También se establece que el plazo del servicio iniciaría a más tardar el día natural 91 –7 de noviembre de 2023–, contando a partir del día siguiente a la notificación del fallo, que se dio el 8 de agosto, y hasta el 31 de mayo de 2025. Los contratos, que fueron firmados por el director general del IMSS, Zoé Robledo, incluyen una ejecución de garantía de cumplimiento en caso de rescisión  administrativa; detección de deficiencias, fallas o calidad inferior al servicio prestado; modificaciones al contrato o cualquier otro incumplimiento.

Entérate | No fuimos Dinamarca: gobierno de AMLO deja sin consulta médica a 46% de enfermos pobres y sin cirugía a 500 mil personas

En tanto, en el anexo técnico se consigna la descripción amplia de los bienes o servicios solicitados, en la que se detalla que el Servicio Médico Integral para Anestesia (SMI-A) tiene por objeto proveer el equipo, bienes de consumo y personal técnico necesarios para la realización de procedimientos de anestesiología, para que el instituto otorgue en forma oportuna procedimientos programados, sin compromiso de la vida del paciente, y de urgencia.

El servicio –se señala– debería permitir contar con procedimientos de anestesia de calidad, que previnieran el riesgo de complicaciones, contribuyeran a garantizar un servicio sin interrupciones, y proporcionaran equipo médico especializado, medicamentos y bienes de consumo para asegurar los procedimientos.

Para la licitación de 23 partidas presupuestales, que contemplaban 103 unidades médicas, participaron siete empresas, entre las cuales solo cumplieron con la evaluación técnica y resultaron solventes CBH+ y GNK Logística del Bajío, según se documenta en el acta de fallo, las cuales resultaron ganadoras. A CBH+ le fueron otorgadas 14, por un monto total que podría ascender–dependiendo de la cantidad de procedimientos– hasta 3 mil 984 millones 862 mil 829 pesos.

Respuesta íntegra del IMSS

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
anestesia
imss
servicios de salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
India lanza ataque con misiles contra Pakistán: 3 preguntas para entender el conflicto entre las dos potencias nucleares
7 minutos de lectura

El conflicto entre India y Pakistán tiene sus orígenes en la independencia del imperio británico. Te contamos cómo se forjó la enemistad histórica entre estos dos países poseedores de armas nucleares y qué papel tiene la disputada región de Cachemira.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El ataque con misiles de India contra Pakistán ocurrido en la madrugada de este 7 de mayo es el episodio más reciente de un largo conflicto, cuyas raíces se extienden por más de siete décadas.

Hasta 1947, India y Pakistán eran parte de un mismo territorio sometido al dominio colonial británico.

Al declararse la independencia de India, el territorio se dividió en dos partes: una de mayoría musulmana (Pakistán) y otra de mayoría hindú (India).

Fue un proceso que desató una ola de violencia que produjo aproximadamente un millón de muertos y 15 millones de desplazados. Sus consecuencias se extienden hasta hoy.

Este miércoles, India lanzó ataques contra varios objetivos en Pakistán, según reconocieron funcionarios de ambos países. Al menos 7 personas murieron, según Pakistán.

La zona de Cachemira, donde ocurrieron parte de los bombardeos, es el corazón de la enemistad entre los dos países.

A continuación, te contamos en tres preguntas el origen de este conflicto, que preocupa especialmente al mundo por tratarse de dos países con armas nucleares.

1. Por qué se dividió el país

La India bajo control británico abarcaba 4.3 millones de kilómetros cuadrados, más del doble del tamaño de México.

Sus entonces 400 millones de habitantes se repartían en un complejo entramado de antiguos reinos con una amplia diversidad religiosa.

Los hindús conformaban aproximadamente el 65 % de la población, mientras los musulmanes eran la principal minoría con el 25 %, por delante de sijes, jainas, budistas, cristianos, parsis y judíos.

Mapa de la partición de la India
BBC

Estos colectivos coexistían con la mayoría hindú en las regiones del sur, centro y parte del norte, y con la mayoría musulmana en provincias del noreste y noroeste del país.

Con el Imperio Británico inmerso en la II Guerra Mundial (1939-45), el movimiento pacifista por la independencia de India liderado por Mohandas Karamchand Gandhi ganó protagonismo.

Una India soberana y emancipada de Londres era cuestión de tiempo. Pero, ¿cómo sería?

Además de Gandhi, dos figuras marcaron el devenir del país: Jawaharlal Nehru y Mohamed Ali Jinnah.

Nehru y Ghandi en 1946.
Getty Images
Nehru y Ghandi en 1946.

Nehru, de ascendencia hindú, aunque agnóstico declarado, era un popular líder independentista que, al igual que Gandhi, anhelaba una India unida en la que convivieran personas de distintos credos.

Jinnah, por su parte, presidía la Liga Musulmana, el partido político que demandaba una nación separada para los indios seguidores del Islam y que gozaba de un fuerte respaldo popular en las provincias donde se profesaba esa religión.

“A medida que veían más cerca la independencia, a más musulmanes indios les preocupaba vivir en un país gobernado por una mayoría hindú”, explica el académico Gareth Price, del instituto de política exterior Chatham House de Reino Unido.

Mohamed Ali Jinnah
Getty Images
Educado en Londres, donde adoptó su aspecto y costumbres occidentales, Mohamed Ali Jinnah tenía una visión moderada e idealista del Islam.

En aquellos años los colonizadores británicos acostumbraban a dividir a la población local por grupos religiosos, destaca la profesora Navtej Purewal, miembro del Consejo de Investigación de Artes y Humanidades de India.

“Por ejemplo, creaban listas separadas de votantes musulmanes e hindúes para las elecciones locales. También había escaños reservados para políticos musulmanes y para hindúes. La religión se convirtió en un factor en la política”, apunta.

Tras varios motines en sus destacamentos militares en India, en 1946 Londres accedió a abandonar el país y organizar una transición pacífica del poder a las autoridades locales en un plazo máximo de dos años.

El Imperio, urgido a zanjar el asunto cuanto antes por la creciente inestabilidad social en la colonia, decidió que la mejor opción era dividir India en dos.

“Llegar a un acuerdo sobre cómo funcionaría una India unida habría llevado mucho tiempo”, por lo que la partición “parecía ser una solución rápida y sencilla”, explica Price.

Y, para trazar las nuevas fronteras entre hindúes y musulmanes, Londres designó al abogado británico Cyril Radcliffe.

Cyril Radcliffe, Jawaharlal Nehru y Mohamed Ali Jinnah
BBC
Radcliffe (en el medio) participa en una reunión con Nehru (izquierda) y Jinnah (derecha) sobre la partición de India en dos estados.

Radcliffe, que nunca antes había estado en India y desconocía su complejo crisol cultural y religioso, viajó al país con el cometido de diseñar las líneas divisorias en solo 5 semanas.

Fue así que el 15 de agosto de 1947 nacieron India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana.

Nehru fue primer ministro de India hasta fallecer en 1964 y Jinnah gobernó Pakistán también hasta su muerte, aunque esta ocurrió solo un año después de la independencia, en 1948.

2. Cuál fue el costo humano de la división

La nueva frontera de unos 3 mil kilómetros delimitaba dos territorios separados: el que ocupa actualmente Pakistán y Pakistán del Este, que en 1971 se desvinculó políticamente de Islamabad para convertirse en la República de Bangladesh.

Tras la partición en 1947 se produjo la mayor migración en masa de la historia, con una cifra estimada de 15 millones de desplazados.

Hindús y sijes que vivían en el territorio asignado a Pakistán emprendieron el camino hacia un futuro incierto en India, mientras musulmanes hacían el recorrido opuesto.

En muchos casos se trataba de distancias de miles de kilómetros que por lo general las mayoritarias clases bajas recorrían a pie, las clases medias en trenes y las clases acomodadas en vehículos privados y aviones.

Migración masiva entre India y Pakistán en el año de la partición
Getty Images
Los trenes en la segunda mitad de 1947 se abarrotaron de personas en busca de una nueva vida en el lado de la frontera que correspondía a su religión.

Los meses posteriores a la independencia estuvieron marcados por una radicalización del conflicto, que produjo un enorme derramamiento de sangre en medio de un ambiente de caos e impunidad.

Grupos de soldados acostumbraban atacar trenes y puntos de concentración de desplazados.

“La Liga Musulmana formó milicias, al igual que los grupos hindúes de extrema derecha”, explica Eleanor Newbigin, profesora de historia del sur de Asia de la Universidad de Londres SOAS.

“Los grupos terroristas expulsaban a la gente de sus aldeas para ganar el control para su bando”, afirma.

Gran parte de la violencia ocurrió en el estado fronterizo de Punjab, donde las turbas se ensañaron especialmente con las mujeres, que sufrieron violaciones y mutilaciones.

Solo en ese estado se estima que unas 100 mil mujeres fueron secuestradas, violadas y en muchos casos forzadas a casarse con sus captores.

Además, la casi impenetrable alambrada que separa a los dos países dejó a millones de familias divididas de forma permanente.

Las fronteras siguen siendo objeto de disputa entre India y Pakistán hasta hoy.

3. Qué consecuencias tiene aún hoy la partición

Cachemira, una región del Himalaya conocida por la belleza natural de sus paisajes y también por su diversidad étnica, ha sido el principal foco de conflicto desde la independencia hasta hoy.

Según el plan de reparto contemplado por el Acta de Independencia de India, Cachemira podía elegir libremente si ser parte de India o de Pakistán.

En 1947, el gobernante local, maharajá Hari Singh, eligió India, lo que provocó el estallido de una guerra que duró dos años.

Desde entonces India mantiene el control de aproximadamente la mitad de la región, mientras Pakistán domina algo más de un tercio en las áreas del noroeste, y China administra los territorios restantes, en el norte y noreste.

Tanto Pakistán como India reclaman la totalidad de Cachemira.

Los habitantes de la parte de Cachemira que es administrada por Pakistán relataron a la BBC cómo en los ataques de este miércoles fueron despertados por las explosiones inesperadamente.

“Antes de que pudiéramos siquiera procesar lo que estaba pasando, más misiles caían”, señaló un residente de Muzaffarabad.

Ataque de India a la Cachemira administrada por Pakistán.
Getty Images
India afirmó que los ataques fueron dirigidos a “campos terroristas”.

En 1965 y 1999, India y Pakistán ya habían protagonizado choques bélicos por la región.

India también luchó contra Pakistán en 1971, cuando intervino para apoyar la independencia de Bangladesh.

Ambos países son potencias nucleares.

Actualmente, un 14 % de la población india es musulmana, mientras solo un  2% de los pakistaníes practica el hinduismo.

“Pakistán se ha vuelto cada vez más islámico”, afirma Price. E India, “está cada vez más bajo la influencia del nacionalismo hindú”, agrega.

Las minorías en ambos países “se han vuelto más pequeñas y vulnerables”, señala Newbigin.

Para la profesora Navtej Purewal, la división del país podría haberse evitado.

“Crear una India unida pudo haber sido posible en 1947. Habría sido una federación flexible de estados, incluidos aquellos donde los musulmanes eran mayoría”, dice.

“Pero tanto Gandhi como Nehru insistieron en construir un estado unificado, controlado desde el centro. Realmente no tuvieron en cuenta cómo podría vivir una minoría musulmana en ese modelo de país”.

Esas decisiones de hace 78 años tienen todo que ver con la escalada actual del conflicto entre dos rivales armados con armas nucleares.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
anestesia
imss
servicios de salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.