Home
>
Salud
>
Empresa sin experiencia médica deja sin anestesia al IMSS y pacientes se despiertan en cirugías
Empresa sin experiencia médica deja sin anestesia al IMSS y pacientes se despiertan en cirugías
Máquina de anestesia. Foto: Sharenii Guzmán
11 minutos de lectura

Empresa sin experiencia médica deja sin anestesia al IMSS y pacientes se despiertan en cirugías

La empresa CBH+, que modificó su objeto social apenas en 2021 para proveer servicios de salud, ganó 14 contratos, pero incumplió las condiciones establecidas en las licitaciones y no fue capaz de iniciar el servicio integral de anestesia.
14 de mayo, 2024
Por: Marcela Nochebuena

La empresa CBH+ Especialistas en Innovación Médica dejó sin anestesia al IMSS, lo que obligó a posponer o cancelar cirugías e incluso hubo pacientes que se despertaron a la mitad de una operación, de acuerdo con el testimonio de anestesiólogos que laboran en hospitales de segundo y tercer nivel del instituto.

Esta empresa ganó 14 contratos, por más de mil 350 millones de pesos (mdp), pero incumplió las condiciones establecidas en las licitaciones y no fue capaz de iniciar el servicio integral de anestesia, que debe proveer de 2023 a 2025 en al menos 30 unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Como nosotros habíamos advertido que las máquinas de anestesia no estaban adecuadamente instaladas, el paciente a pesar de tener las dosis necesarias para mantenerse anestesiado –tanto a través de un anestésico inhalado como de fármacos intravenosos–, no teníamos manera fidedigna de corroborarlo porque no contábamos con el monitor de profundidad anestésica que la empresa no llevó, y que era necesario para este tipo de pacientes”, relató uno de ellos.

Lee | Hacienda gastó 340 mdp en ropa para hospitales que encoge, no cumple con las medidas y se rompe en 3 lavadas

Paciente despierta en plena operación por problemas con la máquina de anestesia en IMSS

“Sin embargo, por insistencia del jefe de servicio y del director del hospital, lo hicimos. El paciente se despierta justo cuando están anastomosando (uniendo) la arteria, se sale del plano anestésico, se mueve el paciente, intenta levantarse por un acto reflejo, y eso hace que el cirujano lesione la arteria renal; corta la arteria renal y entonces tiene un sangrado masivo que le pudo costar la vida”.

Gracias a la experiencia del anestesiólogo y del cirujano –aclara el especialista con más de una década de servicio en un hospital de tercer nivel del IMSS–, el sangrado y la situación pudo ser controlada. El paciente volvió a entrar al plano anestésico, se cambió la técnica de anestesia –por general endovenosa, la cual no depende de una máquina– y se trasladó todavía intubado a terapia intensiva. La habilidad de los médicos logró salvar su vida y la donación.  

maquinas anestesia imss fallas empresa cbh
Foto: Sharenii Guzmán

 

Sin embargo, dice el anestesiólogo, el riesgo que corrió el paciente era innecesario, pues ya se había advertido que algo así podía pasar con un servicio que presentó diversos incumplimientos desde que debía entrar en operación –el 7 de noviembre de 2023– y evidenció fallas, en distintas unidades médicas, de las máquinas que se utilizan para el servicio, la falta de algunos de sus componentes e insumos y la inexperiencia para manejarlas. 

Consulta este especial No fuimos Dinamarca: el saldo de la austeridad de AMLO en salud

“Durante toda esa semana, se estuvieron despertando muchos pacientes, no solamente el que les platico, se despertaron pacientes neuroquirúrgicos, de cirugía de corazón abierto, niños que se salían del plano anestésico. Pediátricas habrá pasado al menos en cinco, y de adultos como en 17 pacientes. No fue algo menor”, admite el anestesiólogo.

Otros tres especialistas en esa rama, adscritos a diferentes unidades hospitalarias del IMSS, hicieron relatos similares. Esto en un contexto en el que diariamente están funcionando quirófanos a toda hora. Por ejemplo, en una instalación que tiene 11 en promedio, se programan de tres a cinco procedimientos por cada turno en un 60% de las salas; en el otro 40%, se contemplan una o dos cirugías de las más prolongadas.

“Tenemos dos problemas: uno que se duerman demasiado, y cuando termine la cirugía, se tarden demasiado en despertar; lo programado es que sea 10 minutos y no media hora, y eso es porque están mal calibradas las máquinas de anestesia y el fármaco que se utiliza, y eso hasta la fecha no se ha logrado compensar. Hemos aprendido más bien a poner menos cantidad y guiarnos por otro tipo de situaciones con los pacientes, a que realmente esté calibrado”, señaló uno de ellos.

El IMSS fue consultado sobre qué medidas ha tomado ante el incumplimiento de la empresa y cómo se han subsanado los faltantes e incumplimientos, sin embargo no hubo respuesta. Tras la publicación, el Instituto Mexicano del Seguro Social señaló en una carta que no tiene conocimiento, por parte de las unidades médicas, de que algún paciente haya despertado en medio de una cirugía. “En caso de existir una situación así solamente podría ser aclarada por el médico al que le conste
fehaciente este supuesto”, añadió.

Por otro lado, sostuvo que no se han reportado casos de cancelación de cirugías por posibles incumplimientos del
proveedor, sin especificar cuándo comenzaron sus servicios o cuántas cirugías se han realizado con ellos. Aseguró que en caso de que los equipos no estuvieran listos o no cumplieran, los hospitales tendrían que seguir operando con los aparatos e insumos que ocupaban anteriormente.

Sin embargo, admitió que ya se están llevando a cabo procesos de penas convencionales y deductivas, así como de rescisión, en algunas delegaciones del instituto, sin precisar cuántos y en dónde. Según la dependencia esto no ha impactado la programación de cirugías.

Esto pese a que existe un documento generado por su propio Órgano Interno de Control donde se consigna que los incumplimientos de la empresa CBH+ causaron graves perjuicios a la operatividad de los procedimientos en el instituto.

“El Instituto vigila que se cumplan las condiciones pactadas en el contrato y en los casos de incumplimiento se están agotando los procedimientos correspondientes, incluidas las conciliaciones con el Órgano Interno de Control (OIC) y la aplicación de penas”, agrega la carta sin dar detalles de las mismas.

IMSS
En un documento del OIC del IMSS se señala que los incumplimientos de la empresa CBH+ causaron graves perjuicios a la operatividad de los procedimientos.

Unidades médicas y Órgano Interno de Control admiten incumplimientos

Sumado a los testimonios de al menos cuatro anestesiólogos que trabajan en unidades médicas del IMSS –y que pidieron reservar su identidad–, en respuesta a diversas solicitudes de información pública, unidades médicas que debían recibir estos servicios por parte de la empresa CBH+ reportaron incumplimientos.

Por ejemplo, la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Cardiología No. 34 Centro Médico Nacional Monterrey asienta en su respuesta que “no existen actas de entrega-recepción de Equipo Médico, Bienes de Consumo y Medicamentos del proveedor CBH+Especialistas en Innovación Médica S.A. de C.V y DMN Distribuidora Medic Ninnus S.A.P.I. de C.V.. Conforme a la propuesta técnica y el contrato número 988T00923-023, cabe mencionar que el servicio integral de anestesia no ha iniciado funciones por incumplimiento del prestador de servicio”.

En tanto, el Órgano de operación administrativa desconcentrada Jalisco del IMSS entregó los formatos mediante los que se registró el cumplimiento o no de los diversos elementos que forman parte del servicio en dos unidades hospitalarias. En ellos, se documentaron incumplimientos en la entrega del equipo, falta de material, así como de insumos y medicamentos, para el 12 y 14 de febrero, tres meses después de la fecha en la que debía iniciarse el servicio.

Lee también | IMSS paga 397 mdp a empresas que incumplieron con la entrega de alimentos en hospitales

Otras unidades hospitalarias de Baja California, Durango, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila, Ciudad de México y Puebla, dieron respuestas en el mismo sentido, destacando además que cuando sí se contó con los equipos e insumos, estos no correspondieron a los contenidos en el contrato o se entregaron bienes con especificaciones distintas a las ofertadas en la propuesta técnica de la empresa. En otros centros la entrega se hizo después de la primera quincena de febrero, casi tres meses después de lo indicado.

maquinas anestesia imss fallas empresa cbh
Foto: Sharenii Guzmán

 

Aunado a ello, en un acta correspondiente a un nuevo fallo por reposición para la partida presupuestal 10 –que finalmente se declaró desierta– de la licitación relativa al servicio médico integral para anestesia 2023-2025, el propio Instituto anexa una evaluación técnica de su Órgano de Control Interno que asienta que pese a que la empresa CBH+ Especialistas en Innovación Médica era solvente técnicamente, generó diversos incumplimientos:

“De acuerdo con lo reportado y documentado por los administradores de los contratos de los OOAD y UMAE, en su calidad de áreas requirentes, por ser quienes utilizan el servicio médico integral, el consorcio CBH+ Especialistas en Innovación Médica S.A. de C.V. en participación conjunta con DMN Distribuidora Médica Ninnus, S.A.P.I. de C.V. a quien se adjudicó las partidas 1, 2, 4, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 21, en procedimiento licitatorio LA-50-GYR-050GYR988-T-9-2023, se comunica que actualmente las unidades médicas con puesta a punto la describen como ‘nula”, específicamente el HGZ 67 Apodaca, el HGZ 71 en Veracruz, así como el HGZ 30 y 2-A en Ciudad de México.

Lee más | Empresa que vendió los elevadores que han fallado en el IMSS es constructora con señalamientos de irregularidades

En el documento se consigna que después de 90 días de la fecha designada para la puesta a punto del servicio de anestesia, que debía darse a partir del 7 de noviembre de 2023, las unidades manifestaron que había equipo no entregado, que la empresa no había establecido contacto, y que faltaban diversos insumos y monitores. En el análisis, el IMSS detalla que para la licitación se había establecido un máximo de un millón 288 mil 936 procedimientos anestésicos para los 24 meses de contrato.

“Situaciones de atraso en la prestación del servicio imputables a este prestador de servicios han causado perjuicios y detrimentos graves al Instituto, toda vez que no se cuenta con el equipo médico de vanguardia adjudicado, así mismo, tampoco se cuenta con máquinas de anestesia y monitores de signos vitales de respaldo en algunas unidades médicas, todo lo cual permitiría contar en tiempo y forma con los procedimientos para los que fueron contratados; aunado a ello, no está garantizado el abasto al 100% de los bienes de consumo y medicamentos requeridos en la citada convocatoria”, aseguró la Coordinación de Planeación de Servicios Médicos de Apoyo del Instituto el 4 de enero de 2024.

Vieja empresa, nuevo objeto social

La empresa CBH+, que modificó su objeto social apenas en 2021 para proveer servicios de salud y que no había estado antes a cargo de servicios integrales de anestesia en instancias públicas, fue constituida originalmente en 2015. Sus principales accionistas eran, en ese momento, Grupo CB Planeación Estratégica SA de CV –antes propiedad de Samantha Bárcenas y Adrián Cervantes– y Pedro Barranca Fiesco.

Para entonces compartía apoderados legales con otra empresa que, en un principio, Bárcenas y Cervantes constituyeron juntos, Biossman, y que ahora solo le pertenece a él. CBH+ tenía como objeto original la provisión de servicios fiscales, enajenación de bienes y consultoría.

En 2021, CBH+ no solo modificó ese objeto social para incluir por primera vez prestación de servicios de salud, sino que Bárcenas quedó como administradora única, y en 2023 participó por primera vez en la licitación para proveer el servicio integral de anestesia del IMSS de 2023 a 2025.

Entérate | Función Pública identifica 19 empresas de laboratorio clínico y banco de sangre en el IMSS por actos de corrupción

Anteriormente, este había sido adjudicado de manera directa a Casa Plarre, que durante 2022 obtuvo contratos con el IMSS por más de 273 millones de pesos. Esto a pesar de que en 2021 había sido señalada por la Auditoría Superior de la Federación por incumplimientos en contratos para la provisión del mismo servicio al ISSSTE.

CBH+ participó en la licitación para proveer el servicio integral de anestesiología al IMSS junto con la empresa DMN Distribuidora Médica Ninnus, S.A.P.I de C.V, creada en junio de 2015 con sede en Zapopan, Jalisco, y cuyo objeto social es desde entonces la compra-venta, importación, exportación, arrendamiento, explotación, fabricación, maquila, distribución, transformación y empaque de todo tipo de medicamentos, biológicos, toxoides y vacunas al menudeo y al mayoreo, así como insumos para la salud, vitamínicos, productos naturistas, homeopáticos, materiales de curación como alcohol, algodón, adhesivas, gasas y otros.

Sus principales socios han sido siempre directivos del Hospital Pediátrico Ninnus, ubicado en Zapopan. Desde 2022, Ligia Leticia García Medina es la administradora general única y en agosto de 2023, otorgó a Miguel Ángel González Plascencia poder general judicial para pleitos, cobranzas y actos de administración. Él, quien también forma parte del hospital, es médico cirujano y partero, originario de Guadalajara, Jalisco y residente de Zapopan.

La contratación del servicio de anestesia

En respuesta a una solicitud de información pública, el IMSS proporcionó los contratos suscritos entre el Instituto y la empresa CBH+ en coparticipación con DNM. Incluso en esos documentos se hace constar que apenas en 2021 CBH+ “modificó su objeto social quedando, entre otros, la prestación de servicios médicos y de enfermería de mediana y alta complejidad, especialmente relacionados al desarrollo y operación de unidades de medicina interna, cirugía, terapia intermedia e intensiva, terapia respiratoria o cualquier otra área de especialidad”.

También se establece que el plazo del servicio iniciaría a más tardar el día natural 91 –7 de noviembre de 2023–, contando a partir del día siguiente a la notificación del fallo, que se dio el 8 de agosto, y hasta el 31 de mayo de 2025. Los contratos, que fueron firmados por el director general del IMSS, Zoé Robledo, incluyen una ejecución de garantía de cumplimiento en caso de rescisión  administrativa; detección de deficiencias, fallas o calidad inferior al servicio prestado; modificaciones al contrato o cualquier otro incumplimiento.

Entérate | No fuimos Dinamarca: gobierno de AMLO deja sin consulta médica a 46% de enfermos pobres y sin cirugía a 500 mil personas

En tanto, en el anexo técnico se consigna la descripción amplia de los bienes o servicios solicitados, en la que se detalla que el Servicio Médico Integral para Anestesia (SMI-A) tiene por objeto proveer el equipo, bienes de consumo y personal técnico necesarios para la realización de procedimientos de anestesiología, para que el instituto otorgue en forma oportuna procedimientos programados, sin compromiso de la vida del paciente, y de urgencia.

El servicio –se señala– debería permitir contar con procedimientos de anestesia de calidad, que previnieran el riesgo de complicaciones, contribuyeran a garantizar un servicio sin interrupciones, y proporcionaran equipo médico especializado, medicamentos y bienes de consumo para asegurar los procedimientos.

Para la licitación de 23 partidas presupuestales, que contemplaban 103 unidades médicas, participaron siete empresas, entre las cuales solo cumplieron con la evaluación técnica y resultaron solventes CBH+ y GNK Logística del Bajío, según se documenta en el acta de fallo, las cuales resultaron ganadoras. A CBH+ le fueron otorgadas 14, por un monto total que podría ascender–dependiendo de la cantidad de procedimientos– hasta 3 mil 984 millones 862 mil 829 pesos.

Respuesta íntegra del IMSS

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
anestesia
imss
servicios de salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
5 momentos en la vida de José “Pepe” Mujica relatados por él mismo y un pedido para su muerte
9 minutos de lectura

El expresidente uruguayo sobre sus tiempos de guerrillero, su fuga de una prisión por un túnel, cómo conoció a su esposa, la tortura y el retorno a la libertad.

13 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

José Mujica escuchó con buen humor las disculpas: la entrevista se extendió por casi dos horas, bastante más tiempo de lo previsto.

“Yo no tengo la culpa si tuve una vida que es una novela”, comentó luego, con una leve sonrisa cómplice.

La charla transcurrió el 7 de abril de 2023, un día soleado del otoño austral.

Mujica estaba dentro de un pequeño cuarto precario instalado frente a su casa en la zona rural de Montevideo, un lugar donde abundan el aire limpio, los cantos de pájaros y los ladridos de perros.

Con 87 años de edad entonces, Mujica rememoró para el podcast Witness History de BBC World Service varias etapas de su vida, todas previas a ser electo presidente de Uruguay en 2009 y volverse una figura reconocida de la izquierda latinoamericana a nivel internacional.

Los recuerdos incluyeron sus años de lucha armada en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), la guerrilla urbana uruguaya que en las décadas de 1960 y 1970 practicó asaltos, secuestros y ejecuciones influida por la revolución cubana y el socialismo.

En aquel tiempo los tupamaros usaban la violencia contra un gobierno constitucional, por lo que muchos los responsabilizan por el espiral de violencia que condujo al golpe de Estado militar de 1973, aunque según Mujica había en Uruguay una “democracia enferma” que reprimía cada vez más e iba hacia una dictadura inevitable como en otros países en la región.

El hombre apodado “Pepe” también sostuvo que nunca llegó a matar a alguien. “Yo no tengo ningún asesinato. De pura casualidad, pero no tengo ninguno”, dijo durante la entrevista.

Narró episodios como su fuga con otros 105 tupamaros y algunos presos comunes de la cárcel montevideana de Punta Carretas en 1971 por un túnel, un hecho impactante que llevó al gobierno a transferir de la policía a los militares el comando del combate a la guerrilla.

También se refirió a su período más largo y duro en prisión, así como al recuerdo de su primer encuentro con Lucía Topolansky, quien mucho después se volvería su esposa y en 2010 lo investiría como presidente por ser la senadora más votada, una vieja tradición en Uruguay.

Lo que sigue es un resumen de cinco de esos momentos en la vida de Mujica, relatados por él mismo, junto a un pedido que indicó para su muerte.

1. Cuando cayó baleado. Marzo, 1970

En esa época yo era el jefe militar de una columna (del MLN-T). Estábamos preparando una operación que al final se hizo legendaria.

Había un grupo económico en Uruguay que guardaba riqueza clandestinamente para eludir impuestos. Tenía reservas en monedas de oro, libras esterlinas… Teníamos la información y estábamos preparando esa operación (para robarlo).

Estábamos en un café con compañeros legales, que no eran clandestinos. Llegó una patrulla y ahí anduvimos a los tiros. Traté de resistir y recibí algunos balazos en el suelo a causa de los cuales perdí el bazo, me hirieron el páncreas y fui a dar a un hospital militar que estaba muy cerca.

Me operaron. Y yo no sabía nada: el que me operó era un médico compañero que yo ni conocía. Fue una desgracia con suerte.

José Mujica al ser liberado de prisión en 1985
AFP
La cárcel y el regreso a la libertad fueron dos de los momentos que marcaron a José Mujica.

2. La fuga de prisión por un túnel. Septiembre, 1971

La primera fuga, que se llamó “El Abuso”, está precedida por un montón de intentos.

La idea era que los compañeros de afuera de la cárcel hicieran un túnel hacia adentro. Pero tuvo enormes inconvenientes que causaron alarmas y la hicieron peligrar.

En esas condiciones surgió la idea de intentar un túnel de adentro de la cárcel hacia afuera. Pero había que solucionar una multitud de problemas. Uno de ellos: ¿cómo agujerear las paredes en una cárcel vieja de ladrillos enormes, muy duros?

Nos enteramos por los presos comunes que las paredes se serruchan con una cadena. Hicimos un primer ensayo en la celda en que yo estaba con otros compañeros. Robamos una cadena de los baños, hicimos un agujerito de un lado al otro y empezamos a serruchar. Pero las cadenas no resistían. Entonces decidimos cortar por la mezcla, el material más blando, con los alambres de las camas.

Mediante sobornos, convencimos a algunas autoridades para que las requisas fueran una mirada desde afuera y nada más.

Estábamos en un piso arriba y el piso de más abajo era de presos comunes. Necesitábamos atravesar las paredes de tal manera que se sacaban unos paneles cuadrados y se ponían.

Entrada de la vieja cárcel de Punta Carretas en Montevideo.
Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo
La cárcel de Punta Carretas en Montevideo alojaba en 1971 presos comunes y guerrilleros, entre los que estuvo Mujica.

Hacíamos entrar portland blanco (un tipo de cemento) entreverado con harina. Con eso hacíamos un revoque que después ensuciábamos con café y yerba, para que quedara con la impresión general que tenían las celdas. Entonces estábamos en condiciones de sacar los pedazos y comunicarnos.

Habíamos logrado convencer a un preso común que estaba abajo, a partir de cuya celda íbamos a iniciar el túnel hacia afuera, con la promesa de que cuando lográramos la libertad también lo íbamos a llevar. Y así fue.

Fue una obra que llevó más de un mes. Organizamos a los compañeros más fuertes para que fueran haciendo el túnel. Tuvimos que solucionar el problema del aire con unos fuelles que fabricamos.

Cuando llegamos al cimiento había que bajar más y ahí nos encontramos con un pedazo de roca que nos trancó. El plan estuvo a punto de fracasar, pero logramos superarlo. Y atravesamos la calle.

Sacábamos la tierra en bolsitas y la íbamos poniendo debajo de las camas. Quedamos casi atorados de tierra, pero disimulamos.

Pudimos aprontar la infraestructura para una noche determinada en la que los compañeros tenían que ocupar las casas de enfrente, por donde íbamos a salir.

Vista del interior de la vieja cárcel de Punta Carretas.
Fotógrafos municipales / Centro de Fotografía – Intendencia de Montevideo
Las celdas de Mujica y otros tupamaros estaban en pisos elevados de la cárcel de Punta Carretas.

Teníamos algunos compañeros que eran ingenieros que inventaron un aparato para podernos guiar bajo tierra. Le erramos por un metro más o menos al lugar por donde teníamos que salir.

Los compañeros que ocuparon la casa, con un estetoscopio, averiguaban los golpes.

Estábamos contentos, pero muy preocupados. Esto estuvo acompañado con una fiesta que hicieron otros compañeros en una parroquia que había al lado, con baile y todo, que distraía.

Paralelamente en otro extremo de la ciudad, en La Teja, los compañeros que estaban afuera hicieron una cantidad de operaciones que tenían la función de tratar de llevar el aparato policial hacia los disturbios, para que hubiera menos capacidad represiva en la zona donde estábamos.

Salimos en dos camiones que se habían conseguido en una barraca.

3. El encuentro con su futura esposa. Septiembre, 1971

Lucía Topolansky y José Mujica en 1999
Getty Images
Mujica y Topolansky se conocieron antes de ir presos durante más de una década por integrar el MLN-T y se juntaron tras recuperar la libertad, en 1985.

A mi esposa la conocí la noche que nos escapamos de la cárcel. Ella estaba con la gente que apoyaba desde afuera. Habían ocupado una de las casas en las cuales nosotros emergimos de abajo de la tierra para salir de la cárcel luego de haber hecho el túnel.

La vi casi accidentalmente y seguimos la vida.

Era una estudiante avanzada de arquitectura que trabajaba en una financiera paralela de un banco. Era muy bonita y joven.

Dentro de los trabajos que tenía en la financiera, la mandaban con un bolso de dinero a algunas avionetas que paraban en Carrasco. Era un negocio de economía financiera clandestina. Y decidió denunciarlo.

Pero el banco estaba muy conectado a los intereses de un ministro de Economía de la época. Se dio cuenta que los recursos legales que se podían hacer iban a fracasar y decidió pasarle la información a los tupamaros.

Unos compañeros fueron a esa oficina. Se llevaron un montón de documentación e hicieron la denuncia pública. Los dueños de la financiera no tuvieron mejor idea que hacer un incendio para tratar de disimular la cosa. Fue un escándalo.

Yo fui preso de vuelta y me volví a escapar. Esta segunda fuga fue al revés: un túnel de afuera hacia adentro.

Y nos encontramos una noche en que andábamos muy perseguidos. Yo ocupaba un cargo de relativa dirección y ella tenía contactos con parte del aparato clandestino.

Los humanos, aunque no lo sabemos, cuando vivimos una atmósfera de peligro donde está en juego a cada paso la libertad y la vida, nos aferramos al amor porque la naturaleza biológica nos lo impone.

Y nos juntamos una noche, en la costa de un arroyo.

3. La cárcel y la tortura. Agosto, 1972 – Marzo, 1985

Estuve en una especie de sótano muy húmedo en un cuartel de (la ciudad de) Paso de los Toros años después, cuando ya habían dado el golpe de Estado los militares.

Recuerdo que mantenía seis, siete ranitas en el calabozo. Les ponía un vasito con agua, para que se bañaran. Ranitas de zarzal.

Allí fue donde registré que las hormigas gritan cuando tú las agarras y las pones en el tímpano de la oreja.

Mujica junto a otros expresos tupamaros al ser liberados en marzo de 1985.
AFP
Mujica (izquierda) fue uno de los “nueve rehenes” tupamaros que la dictadura militar uruguaya amenazaba con matar si la guerrilla actuaba.

Era como un corredor largo. En la parte de adelante siempre había un guardia, que caminaba de un lado al otro. Una larga escalera salía a un lugar donde estaba la guardia de soldados. Cuando había que ir al baño teníamos que llamar y nos llevaban.

En esa época, cada siete u ocho meses nos cambiaban de cuartel. Aprendimos una cosa: siempre se puede estar peor. Yo estuve siete años sin poder leer, sin libros, sin nada.

Muchos plantones y torturas varias al principio. Todo es relativo.

Por ejemplo, en el cuartel de Minas, cuando me sacaron de la cárcel y empezaron el peregrinaje por los cuarteles, estuve seis meses atado con alambre, esposado atrás. Tenía que pasar el día sentado en un banquito contra la puerta, en un calabozo.

Ahí me enteré que estaba cayendo Saigón en la guerra de Vietnam.

5. La liberación. Marzo, 1985

Yo salí en la primera tanda de compañeros, dos días antes, porque los que no tenían delitos de sangre salimos primero.

Pero salí con una misión: tenía que conseguir un local para que nos pudiéramos juntar. Y así fue.

Fui a mi casa, le di un abrazo a mi madre y salí inmediatamente a conseguir ese local. Logramos un convento en el cual nos juntamos y estuvimos casi un mes, donde decidimos lo que íbamos a hacer en esa etapa.

La noche que salí habían liberado a las compañeras también. Y alguna mano amiga la trajo (a Lucía) a mi casa. Nos dimos un abrazo y nos juntamos hasta hoy.

Su perra Manuela y un pedido

José Mujica durante su entrevista con el podcast Witness History, de BBC World Service.
BBC
Mujica durante su entrevista con el podcast Witness History, de BBC World Service.

Manuela vivió 22 años. Es un récord. Se murió de vieja y está enterrada debajo de un secuoya. Cuando yo me muera, les he pedido que me calcinen y que me entierren ahí.

La vida es hermosa. Y triunfar en la vida es levantarse y volver a empezar cada vez que uno cae, en todos los órdenes.

El único milagro que hay es haber nacido. Por lo tanto, hay que darle una causa al milagro de haber nacido.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
anestesia
imss
servicios de salud
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.