Home
>
Estados
>
Gobierno de Sinaloa solicita declarar emergencia por sequía en el estado
Gobierno de Sinaloa solicita declarar emergencia por sequía en el estado
Foto: Cuartoscuro Archivo
2 minutos de lectura

Gobierno de Sinaloa solicita declarar emergencia por sequía en el estado

La solicitud de declaratoria de emergía por sequía fue enviada por el gobierno de Sinaloa a la Coordinación Nacional de Protección Civil.
14 de abril, 2025
Por: Belem Angulo/Noroeste

El gobierno de Sinaloa solicitó la declaratoria de emergencia para el estado por la sequía que azota la entidad.

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, señaló que esta solicitud fue realizada en diciembre; sin embargo, había sido rechazada por la Federación, por lo que será presentada nuevamente.

La solicitud de declaratoria de emergencia fue enviada a la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.

Leer: Sequía pega al 41% de México; proponen captar lluvia en todo el país

En la solicitud se establece que la capacidad financiera y operativa del gobierno del estado ha sido rebasada para atender por sí misma la totalidad de los efectos de la sequía severa, que de acuerdo a la misma petición se ha mantenido en el estado desde mayo de 2024.

Antes de enviar la solicitud esta fue firmada por el gobernador durante su conferencia de prensa La Semanera.

“Vamos a firmar aquí en público lo que incluso han estado pidiendo a través de los medios muchos ciudadanos, y les quiero decir, ya solicitamos en diciembre, fuimos rechazados por lo que ustedes quieran, hoy por razones extraordinarias que tenemos estamos solicitando que se atienda el problema de sequía”, dijo el gobernador.

Sinaloa espera recibir apoyo para instalar plantas potabilizadoras portátiles

De autorizarse esta solicitud de Declaratoria de Desastre Natural se espera recibir de parte de la Federación apoyo material, para la instalación de plantas potabilizadoras portátiles en los diques, para el llenado de cisternas, mismas que llevarán el agua a los diferentes pueblos donde se necesita el vital líquido para el consumo humano.

Al respecto, explicó que con recursos propios el gobierno del Sinaloa tiene en operación 60 pipas para llevar el agua a estas comunidades para el uso doméstico, pero al contar con plantas potabilizadoras, también se podrá llevar agua para consumo humano, es decir, agua potabilizada y tratada para tomarse por las personas.

Entérate: Sequía en la Laguna de Bustillos en Chihuahua deja cientos de peces muertos; vecinos realizan labores de limpieza

Actualmente, dijo que esta tarea se lleva a cabo a través de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable, que entrega agua embotellada para el consumo humano, adicionalmente al traslado de agua en pipas, que es utilizada para el uso doméstico solamente, pues las familias la almacenan en tambos.

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Rubén Rocha Moya
sequía
Sinaloa
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo Moscú “rusifica” Mariúpol, la estratégica ciudad ucraniana destruida tras 86 días de asedio
8 minutos de lectura

El nuevo gobierno impuesto por Rusia para controla la ciudad está declarando que las casas de personas que huyeron de la guerra “no tienen dueño”.

18 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Las autoridades rusas están confiscando sistemáticamente miles de viviendas a residentes ucranianos de Mariúpol, según una investigación de BBC Verify, al cumplirse tres años de ocupación.

Según nuestro análisis de documentos publicados por las autoridades municipales -instaladas en la ciudad por Rusia-, se han identificado al menos 5.700 viviendas para su confiscación, muchas de ellas pertenecientes a personas que tuvieron que huir de la ciudad desde julio de 2024.

Para salvar sus hogares, los ucranianos tendrían que enfrentarse a un peligroso regreso a Mariúpol a través de Rusia, a arduos controles de seguridad, a un complejo proceso burocrático y a una presión abrumadora para aceptar un pasaporte ruso.

La mayoría de las propiedades afectadas eran habitadas por ucranianos que huyeron o murieron durante el asedio de 86 días que Rusia impuso a esta estratégica ciudad en 2022. Human Rights Watch afirmó que el bombardeo mató a más de 8.000 personas, pero señaló que esa cifra probablemente sea una subestimación significativa.

Las confiscaciones parecen formar parte de un plan mayor para rusificar la ciudad costera ocupada, que incluye la construcción de nuevas instalaciones militares y el cambio de nombre de calles a nombres aprobados por Moscú.

El asedio ruso dejó el 93% de los rascacielos de Mariupol (443 torres) destruidos o dañados, según un estudio de Human Rights Watch. Desde entonces, Rusia afirma haber construido más de 70 nuevos bloques de pisos, pero los residentes locales afirman que persiste una enorme escasez de viviendas.

“Robo de tierras legalizado”

Una desolada calle de Mariupol, en la que un edificio en ruinas por los bombardeos de la guerra y una lejana torre de metal que se erige sobre un verde bosque le sirven de fondo lúgubre a la imagen de cuatro hombres que caminan por la calle, en medio de los escombros y la naturaleza descuidada.
Getty Images

Desde hace tiempo se ha informado de que Rusia ha estado confiscando propiedades en la Ucrania ocupada. Sin embargo, una nueva ley ha acelerado el proceso y ha dificultado que los propietarios ucranianos ejerzan sus derechos.

Además de las 2.200 viviendas que las autoridades municipales tienen previsto confiscar de forma inminente, otras 3.550 han sido identificadas para su posible confiscación, según documentos municipales analizados por BBC Verify.

Las autoridades de Mariúpol no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Halyna se encuentra entre los 350.000 ucranianos que se estima que huyeron de Mariúpol para escapar de la ocupación rusa. Hemos acordado no revelar su apellido por motivos de seguridad para su familia, que permanece en la ciudad.

Halyna afirmó que su bloque de apartamentos en la ciudad costera, que antes de la guerra tenía una población de 425.000 habitantes, sufrió graves daños por el fuego de los tanques rusos durante el asedio.

Le han dicho que las “ventanas y puertas” de su apartamento ya fueron reparadas pero que hay gente viviendo allí sin su permiso. Tiene miedo de que le confisquen su apartamento.

“Esto es un robo de propiedad legalizado”, dijo.

“Sin dueño”

Dos ilustraciones en 3D de un edificio en Mariúpol.
BBC
Este es un ejemplo típico de un bloque de apartamentos en la ciudad, que habría albergado a docenas de familias ucranianas antes de la invasión. La BBC decidió no mostrar su ubicación exacta para proteger a los residentes. Al menos 75 de sus apartamentos, los cuales sufrieron daños importantes durante la guerra -algunos marcados por puntos rojos en la ilustración- podrían ser confiscados.

Las autoridades rusas utilizan el término “sin dueño” para describir las viviendas que, según dicen, no están en uso o carecen de propietario legal; es decir, propiedades no registradas en Rusia.

Sin embargo, estos apartamentos sí tienen propietarios legales: residentes ucranianos que huyeron de la ocupación rusa o los herederos de quienes murieron en los ataques rusos.

Los documentos oficiales publicados en el sitio web de la administración prorrusa muestran el complejo proceso, que describimos a continuación, que lleva a la incautación de propiedades tras ser denunciadas por inspectores locales o residentes.

  • LISTA INICIAL: Dentro de los 10 días siguientes al informe inicial, las autoridades rusas publican un anuncio en su sitio web indicando que la propiedad presenta indicios de estar sin propietario.
  • COMIENZA EL REGISTRO: Posteriormente, el propietario debe presentarse en Mariúpol con los documentos de propiedad y un pasaporte ruso. Las autoridades afirman que también aceptarán otros documentos de identidad, aunque no especifican cuáles.
  • PROPIEDAD REGISTRADA: Si el propietario no se presenta en persona dentro de los 30 días posteriores a la publicación de la lista, las autoridades comienzan a registrar la propiedad como “sin propietario”.

Una vez inscrita la propiedad en el registro de “sin propietario”, las autoridades esperan tres meses antes de solicitar una orden judicial para transferir la propiedad a la ciudad.

No pudimos encontrar registros de cuántos apartamentos han superado la fase final del proceso judicial. Sin embargo, en una conferencia reciente el alcalde instalado por Rusia de Mariúpol, Oleg Morgun, afirmó que se había tomado una decisión judicial definitiva para embargar unos 600 apartamentos.

En la práctica, si la vivienda figura en alguna de esas listas, es prácticamente imposible recuperarla, declaró Petro Andrushenko, exasesor del alcalde ucraniano de Mariúpol. A principios de este mes, Morgun insistió en que las viviendas se eliminarán del registro si el propietario presenta un recurso.

Una vez embargadas las viviendas, una ley aprobada a finales del año pasado permite a las autoridades transferir la propiedad a particulares. Solo los residentes de la autoproclamada República Popular de Donetsk que hayan perdido su propiedad y posean pasaportes rusos pueden obtener viviendas bajo este programa.

Entorpecer a los ucranianos

Mapa que muestra las zonas bajo control ruso
BBC
Viviendas en Mariúpol en fase avanzada de embargo
BBC
Las casas resaltadas en rojo se encuentran en etapas avanzadas de incautación y, por lo tanto, se consideran “sin propietario” a la espera de una audiencia judicial.
Viviendas identificadas como potencialmente sin propietario: la primera etapa del proceso
BBC
Las casas resaltadas en naranja han sido identificadas como potencialmente sin propietario: la etapa más temprana del proceso.

Las autoridades parecen estar intentando dificultar a los ucranianos el ejercicio de sus derechos.

Todas las viviendas en lugares como Mariúpol deben estar registradas en Rusia, pero un decreto firmado por el presidente Vladimir Putin en marzo prohibió a los ciudadanos de países “poco amigos”, incluida Ucrania, registrar propiedades en los territorios ocupados hasta 2028 sin un permiso especial.

En efecto, esto deja a los ucranianos ante una disyuntiva imposible: su seguridad y su identidad, o sus hogares.

Pavlo contó que tuvo que permanecer en Mariúpol durante todo el asedio, tras recibir disparos de soldados rusos. Logró evitar que le confiscaran su casa obteniendo un pasaporte ruso y afirma que “el 95% de las conversaciones en la ciudad giran en torno a la propiedad”. La BBC ha acordado ocultar su nombre real para proteger su identidad.

En los chats de Telegram revisados ​​por BBC Verify —algunos con miles de usuarios— muchos residentes locales parecían confundidos por el proceso y, en ocasiones, no entendían cómo su propiedad había sido declarada “sin dueño”.

Una vista aérea de Mariúpol
Getty Images
Las imágenes satelites ayudan a dar una idea del avance que la administración impuesta por Rusia en Mariúpol lleva en la reconstrucción de la ciudad

“Las normas no son claras y no se publican en ningún sitio”, declaró Halyna. “Puedes ser procesado por cualquier cosa ucraniana en tu teléfono o en los registros que tengan sobre ti”.

Diana Berg también huyó de la ciudad para evitar la ocupación rusa, dejando atrás su hogar familiar. Ahora se encuentra en otro lugar de Ucrania.

Para evitar que la propiedad pase a manos de la ciudad, un familiar de Diana tendría que regresar a Mariúpol. La única manera de hacerlo es volar al aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, donde se enfrentarían a rigurosos controles de seguridad por parte del Servicio Federal de Seguridad (FSB), conocidos como “filtración”.

Diana afirmó que “no hay manera” de que su familia pudiera viajar a Mariúpol. “El procedimiento de ‘filtración’… puede durar hasta una semana. No te encarcelan, sino que te mantienen en este centro mientras te revisan”.

Los planes de vivienda parecen formar parte de una campaña más amplia destinada a “rusificar” la ciudad del sur de Ucrania. Imágenes satelitales e informes de prensa muestran que se está construyendo una nueva academia naval y un gran monumento de guerra.

También se ha adoptado un nuevo escudo de armas de la ciudad que elimina el idioma ucraniano y añade símbolos rusos.

Resistencia

Imágenes antes y después de Mariúpol
Getty Images

Si bien muchos de estos cambios se han impuesto con escasa resistencia, el plan de vivienda ha suscitado críticas poco comunes por parte de los residentes restantes de Mariúpol, quienes se sienten incómodos con la situación de los apartamentos que se les ofrecen.

Las protestas surgieron después de que el presidente Putin aprobara personalmente el plan en diciembre.

Un experto legal afirmó que el plan representaba una clara violación de las leyes de la guerra establecidas en la Cuarta Convención de Ginebra y la Convención de La Haya, que prohíben la confiscación de bienes civiles excepto en casos muy limitados.

El profesor Nehal Bhuta, catedrático de Derecho Internacional de la Universidad de Edimburgo, afirmó que las confiscaciones eran ilegales, ya que se derivan de una “anexión ilegal” aprobada por el parlamento de Moscú en 2022.

Para los ucranianos, Andrushenko dijo que era un proceso angustioso y confuso.

“Es como si alguien te hiciera daño una y otra vez”, afirmó. No puedes entender cómo es posible que tu apartamento, tu propiedad, esté sin dueño.

Es como si te hubieran dado un martillazo en la cabeza.

La BBC descargó documentos con listas de direcciones del sitio web oficial de las autoridades rusas, disponibles públicamente en Mariúpol. Las direcciones se estandarizaron y se añadieron valores para la latitud y longitud de cada ubicación, lo que permitió dibujar mapas.

Información adicional

Alex Murray, Yaroslava Kiryukhina y Harriet Agerholm

Diseño de

Mesut Ersoz, Erwan Rivault y Louise Hunter

Desarrollado por

Giacomo Boscaini-Gilroy y Shawn Hardern

Datos

ISW (7 de abril de 2025), Open Street Map

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en el nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Rubén Rocha Moya
sequía
Sinaloa
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...