Home
>
México Desigual
>
Sequía pega al 41% de México; proponen captar lluvia en todo el país
Sequía pega al 41% de México; proponen captar lluvia en todo el país
Foto: Cuartoscuro
3 minutos de lectura

Sequía pega al 41% de México; proponen captar lluvia en todo el país

Para este 2025, además de la sequía, autoridades prevén que en esta temporada haya entre 4 y 5 ondas de calor en México.
14 de marzo, 2025
Por: Andro Aguilar

Todavía no inicia la primavera y el 41 por ciento del territorio mexicano padece sequía, de acuerdo con el reporte más reciente del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Este porcentaje ha ido en aumento desde que terminó la época de lluvia en noviembre pasado, ya que para el 15 de diciembre, la sequía alcanzaba al 32 por ciento del territorio.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente federal, cada año, de febrero a abril, se presenta el menor nivel de lluvias durante todo el año y las autoridades prevén que en esta temporada seca y cálida de 2025 haya entre 4 y 5 ondas de calor, con una duración promedio de 6 a 7 días.

calor altas temperaturas
Foto: Cuartoscuro

Además, durante el año pasado, las altas temperaturas contribuyeron a que se presentaran más de 8 mil incendios en México y se perdieran 1.6 millones de hectáreas de áreas verdes, de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal.

Te puede interesar: Temporada de ozono 2025 traerá de cuatro a cinco ondas de calor en la ZMVM

Alerta en el norte de México por sequía

La falta de lluvia y la sequía derivan en el estiaje, una baja disponibilidad de agua por su bajo nivel en ríos y otros cuerpos. 

Territorios del noroeste de México presentan el mayor nivel de sequía, en entidades como Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango. En esos cuatro estados, 46 municipios tienen sequía “excepcional”, el más alto nivel que existe en las mediciones de la Conagua.

Entérate: La NASA lanza satélite Prefire para observar cómo el calor se escapa de los polos

Asimismo, de acuerdo con el Monitor de Sequía en México, todos los municipios de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora presentan algún grado de sequía.

En las próximas semanas, los territorios en esa situación pueden aumentar. En abril de 2024, 8 de cada 10 municipios del país padecían sequía: mil 963 de los 2 mil 469.

En el centro del país, el sistema de presas Cutzamala, que alimenta de agua a la población y la industria en Ciudad de México y el Estado de México, enfrentará esta época de estiaje con un nivel del líquido que alcanza solo el 58.6 por ciento de su capacidad, es decir 458 millones 589 mil metros cúbicos de los 782 millones 521 mil posibles.

cuerpos de agua sequía
Foto: Cuartoscuro

Piden captar agua de lluvia a nivel nacional

Esta semana, fue ingresada en el Senado una propuesta para que en todo el territorio mexicano realicen obras con la finalidad de captar el agua de lluvia para utilizarla en los meses de sequía.

Te puede interesar: Selva Teenek, la organización que salva animales silvestres afectados por las ondas de calor extremo

La iniciativa, presentada por legisladores del Partido del Trabajo, propone que la Conagua, en coordinación con los gobiernos de cada entidad y municipios, realicen obras de captación y almacenamiento del agua de lluvia, para que pueda ser distribuida y usada en meses de estiaje.

En el documento, las legisladoras argumentan que se reducirá la dependencia de infraestructuras centralizadas de distribución de agua, como el Sistema Cutzamala, y los sistemas de captación podrían establecerse tanto en viviendas, como edificios públicos y comunidades rurales.

La propuesta en el Senado fue turnada el pasado miércoles a las Comisiones Unidas de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica; y de Estudios Legislativos, Primera.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
agua
cosechar agua de lluvia
estados
sequía
Loading...
Imagen BBC
Los lugares habitados más coloridos del mundo, descubre cuáles están en América Latina
7 minutos de lectura

Barrios, aldeas y ciudades que estallan en color.

12 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Cómo escoger?

Desde barrios, hasta pueblos o ciudades enteras, hay tantos lugares hermosamente pintados de colores en el mundo que da gusto mostrar algunos, pero desazón dejar por fuera otros.

Uno de los irresistibles es el que está arriba: San Miguel de Allende, ubicado en el centro de México.

Su nombre conjuga su historia.

Fue el primer asentamiento de la corona española en Guanajuato y lleva el nombre de su fundador, el monje franciscano Juan de San Miguel.

Allende se añadió en 1826 para honrar al nativo Ignacio Allende, un héroe de la revolución contra España.

Sus iglesias y numerosos edificios coloniales lo convirtieron en un monumento histórico nacional, y en 2008 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Y ha sido reconocida por la revista Condé Nast Traveler como la “Mejor Ciudad Pequeña del Mundo” en múltiples ocasiones

Pero lo que nos ocupa son los colores y, en su centro histórico, es casi imposible mirar a cualquier lado sin ver una maravillosa y vibrante paleta.

Fachadas pintadas predominantemente en tonos cálidos y terrosos, como el rojo, rosa, amarillo, naranja y terracota, bordean sus calles y plazas adoquinadas.

Cáctus al lado de columna de piedras azuladas contra muro pintado de rosa y amarillo fuerte
Getty Images
Un detalle de San Miguel de Allende.
línea
BBC

Guatapé, Colombia

Guatapé, Colombia
Getty Images
Los guatapenses no sólo colorean su pueblo sino que dibujan su historia en las paredes.

Por sus calles serpenteantes, casas pintadas en tonos alegres y patrones caleidoscópicos, Guatapé es un lugar encantador.

Tanto que fue uno de los lugares de Colombia que inspiró a los creadores de “Encanto” de Disney al diseñar la estética de la película.

Situada en los Andes Occidentales colombianos, su nombre, que significa “piedra elevada” en quechua, refleja la prominencia de la Piedra del Peñol, un monolito de 220 metros que se alza en su cercanía.

Desde comienzos del siglo XX, sus habitantes decidieron no sólo llenar de color el pueblo sino también contar su historia, representar su cultura y mostrar su naturaleza.

Así, los zócalos de sus casas se llenaron de ilustraciones de animales, flores, frutas, paisajes y escenas cotidianas.

Pinturas y artefactos coloridos a lo largo de una pasarela en Guatapé, Colombia.
Getty Images
Pinturas y artefactos coloridos a lo largo de una escalera en Guatapé, Colombia.
línea
BBC

Valparaíso, Chile

Valparaíso, Chile
Getty Images
En Valparaíso, el color se tomó la ciudad.

Conocida como la Joya del Pacífico, Valparaíso es una ciudad portuaria chilena que se desvanece en el mar azul intenso.

Su casco histórico con calles adoquinadas y casas pintadas en vivos colores fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

Pero el color salpica al resto de la ciudad, que se extiende sobre 45 cerros.

Eso obliga a recorrerla cuesta arriba y cuesta abajo, a menudo envueltos por las imaginaciones caprichosas de numerosos artistas callejeros.

Se dice que Valparaíso, más que un lugar lleno de grafitis, es una vasta galería al aire libre de obras de arte que reflejan la cultura de Chile en un arcoíris de colores.

El arte conquistó el lugar y a los lugareños poco a poco.

Al principio, los habitantes borraban las obras de sus paredes, y los artistas las volvían a pintar.

Con el tiempo, las creaciones se empezaron a valorar, y los dueños de esos lienzos de concreto comenzaron a ceder sus paredes y hasta a pagarle a los más preciados artistas para que las decoraran.

Una escalera con escalones que se asemejan a las teclas de un piano y otra con escalones de colores y palabras
Getty Images
Escaleras usadas como lienzos por artistas en Valparaíso.
línea
BBC

La Boca, Buenos Aires, Argentina

La Boca, Buenos Aires, Argentina
Getty Images
Inicialmente, tanto colorido no fue planeado, pero gustó.

La historia de La Boca se empezó a escribir en 1536, con la fundación de Buenos Aires.

Su nombre se debe a que está en el lugar donde el Riachuelo desemboca en el Río de la Plata formando un puerto natural.

Pero el capítulo colorido llegó a finales del siglo XIX, cuando numerosos inmigrantes, la mayoría genoveses, pisaron tierra ahí a su llegada a Argentina.

Muchos se asentaron en la zona, y construyeron casas con la madera y las chapas metálicas que tenían a mano.

Las viviendas albergaban a muchas familias, por lo que se empezaron a conocer como “conventillos”.

La explosión de color que caracteriza a ese famoso barrio argentino, según se cuenta, no fue intencional.

Sin mucho dinero para decorar sus hogares, los recién llegados aprovechaban cualquier resto de pintura de los barcos que llegaban al puerto.

Los colores llamativos y variados le dieron al lugar un sello muy particular que gustó, así que la idea se mantuvo.

línea
BBC

Kinsale, Irlanda

Kinsale , County Cork, Ireland
Getty Images
Parece de mentiras.

En el sur de Irlanda, en el condado de Cork, hay un lugar con un toque de fantasía.

Kinsale es un pequeño pueblo costero con menos de 6.000 habitantes, ruinas históricas y restaurantes excelentes.

Pero lo más llamativo es que, compitiendo con el azul del mar y el exuberante verde del campo que lo rodea, su entramado de estrechas calles medievales está bordeado de casas y negocios pintados de los colores más brillantes.

Canastas y macetas de flores hacen que el lugar parezca el escenario de un alegre cuento de hadas.

El contraste de las casas de colores vibrantes con el cielo nublado en Kinsale.
Getty Images
El contraste de las casas de colores vibrantes con el cielo nublado en Kinsale.
línea
BBC

Isla Burano, Italia

Burano island - Venice, Italy
Getty Images
Burano es famosa por sus encajes pero aún más por su colorido.

Burano está compuesto por cuatro pequeñas islas, separadas por tres canales, y unidas por una serie de puentes.

Está en la Laguna de Venecia.

Comparado con la melancólica atmósfera de la vecina Venecia, Burano es un carnaval.

Sus casas resplandecen con colores intensos.

Siguiendo una costumbre de décadas, las repintan cada dos años para mantener los tonos vibrantes.

Cada una tiene que ser de un color diferente al de las vecinas: si alguien quiere pintar su vivienda del mismo color, o cambiarlo, debe obtener primero la aprobación del ayuntamiento.

Y, a kilómetros de distancia, hay un lugar que le hace eco.

Colmar, France
Getty Images
Espectaculares casas tradicionales francesas junto al río Launch en Petite Venise.

Conocida como “la pequeña Venecia de Francia”, es el cauce del río Lauch en Colmar, y un tesoro medieval de Alsacia, situada cerca de la frontera con Alemania.

Las intrincadas estructuras de madera distintivas de la arquitectura alsaciana están realzadas con color… mucho color.

Además, tanto las casas como los puentes están adornados con flores y plantas de colores vibrantes.

línea
BBC

Bo-Kaap, Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Casas de distintos colores pastel
Getty Images
La zona de Bo-Kaap antes era conocida como el Barrio Malayo.

Bo-Kaap es uno de los barrios residenciales más antiguos de Ciudad del Cabo.

Data de mediados del siglo XVIII, cuando las tribus aborígenes de la capital se resistieron a la esclavitud holandesa.

Los colonos se vieron obligados a traer esclavos de Malasia e Indonesia, a los que alojaban en casas de alquiler en Bo-Kaap, por lo que anteriormente era conocido como el Barrio Malayo.

Las fachadas de esas viviendas eran todas blancas pero tras la emancipación en 1834, los antiguos esclavos tornados propietarios las pintaron de colores, pasteles y brillantes, como una expresión de liberación e independencia.

Detalle de casas pintadas de colores brillantes
Getty Images
La liberación en color.
línea
BBC

Kampung Pelangi, Indonesia

colores indonesia
Getty Images
Una capa de pintura para embellecer una zona marginal.

Kampung Pelangi, Indonesia, también es conocido como el Pueblo Arcoíris.

Se encuentra al sur de Semarang, en el corazón de la isla de Java.

Solía llamarse la aldea de Gunung Brintik, y era un barrio marginal desorganizado, con plantas silvestres crecidas y unas 325 casas con descuidadas paredes rojas.

Pero en 2017 cambió de nombre y apariencia.

Fue gracias a un proyecto que surgió luego de que se terminara del plan de mejora de un mercado de flores enfrente, que las autoridades esperaban se conviertiera en un nuevo destino turístico.

Se dieron cuenta entonces que la aldea no estaba a la altura del mercado.

El gobierno indonesio le sugirió a los residentes pintar sus precarias casas y calles de colores.

Y el anónimo pueblo se convirtió en foco de las cámaras de los aficionados de las redes sociales en Indonesia y el mundo.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
agua
cosechar agua de lluvia
estados
sequía
Loading...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.