Home
>
Estados
>
“Siento lo que sigue de miedo”: familias de Chilpancingo viven en casas en riesgo de colapso por crecimiento urbano sin planeación
“Siento lo que sigue de miedo”: familias de Chilpancingo viven en casas en riesgo de colapso por crecimiento urbano sin planeación
Viviendas con daños en Chilpancingo, Guerrero. Foto: Margena de la O
7 minutos de lectura

“Siento lo que sigue de miedo”: familias de Chilpancingo viven en casas en riesgo de colapso por crecimiento urbano sin planeación

En Chilpancingo, Guerrero, 250 viviendas presentan daños severos y otras 250 sufren afectaciones menores debido a deslizamientos provocados por la saturación de humedad en el suelo, consecuencia de la falta de una planificación urbana adecuada.
05 de marzo, 2025
Por: Marlén Castro / Amapola Periodismo

Alín agradece no haber estado en su casa el viernes 28 de febrero a la 1:30 de la tarde. Tampoco sus hijas e hijos. A esa hora tembló.

La sacudida no fue fuerte ni prolongada, alcanzó los 5.1 grados, pero fue suficiente para espantar a unas 500 familias de colonias del norponiente de Chilpancingo, Guerrero. En cualquier momento del día o de la noche, varias casas con daño estructural severo en la calle Acapulco de la colonia San Rafael Norte pueden colapsar con sus ocupantes dentro.

Alín y sus cuatro hijos viven en una de esas casas de paredes cuarteadas y pisos levantados a causa de un deslizamiento por reptación, un movimiento de ladera imperceptible a simple vista, pero que daña las estructuras de las construcciones del área, explicó Roberto Arroyo Matus, secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

La barda de la casa de Alín y sus hijos, sostenida por un ficus, parece que colapsará si alguien se recarga en ella.

A la hora del temblor, Alín estaba en el trabajo. Ya había recogido a su hijo de cinco años y a su hija de tres de la escuela. Él va a la primaria, ella al preescolar. Los lleva con ella al trabajo y ahí permanecen hasta que termina su jornada laboral. No los lleva a casa por las condiciones en las que se encuentra. Sus hijos mayores, de 20 y 16 años, estaban en sus respectivas escuelas.

Pero su madre, doña Lucía, quien vive en la casa vecina, también afectada por el deslizamiento, sí estaba en el hogar.

—Mi mamá me llamó preocupada para saber si estábamos bien, pero yo ni siquiera sentí el temblor, estaba muy ocupada. A ella sí le tocó en la casa —relata.

La dueña de una tienda en esta parte de la calle Acapulco también estaba en su hogar.

—Sentí mucho temor, pero gracias a Dios pasó pronto —cuenta.

El primer tramo de la calle Acapulco en la colonia San Rafael Norte es una hilera de ocho casas por cada lado, todas con daños visibles. Las del lado izquierdo, de norte a sur, son las más afectadas. Las dos casas de la esquina colapsaron y sus ocupantes ya no viven ahí.

Las siguientes viviendas, entre ellas la de Alín —de un solo piso—, tienen advertencias de que están en zona de riesgo. La casa de Lucía, de dos plantas, tiene la advertencia de “inhabitable”. La siguiente casa, también de dos pisos, no tiene advertencias, aunque se deslizó un metro hacia adelante y se elevó un metro del suelo. No se le ven cuarteaduras, como si un gigante la hubiera movido de su lugar.

Más adelante, en una vecindad con unas cinco viviendas, la mayoría han colapsado. También tienen la advertencia de “inhabitable”, aunque hay señales de que al menos una de ellas sigue habitada.

Las ocho casas de enfrente no tienen daños evidentes, pero se han separado unos tres centímetros de la guarnición. El deslizamiento las empuja hacia el oriente.

Lee: Marchan en Guerrero en demanda de obras; retienen a funcionarios y exigen presencia de la gobernadora.

Foto: Margena de la O
Foto: Margena de la O

No es una falla geológica

Tiene al menos un par de años que a lo que ocurre al norponiente de la ciudad le llaman falla geológica, pero no lo es.

Una falla geológica es algo a merced de las fuerzas de la naturaleza, fuera del control de las autoridades, algo a lo que hay que resignarse, pues las fallas geológicas se producen por esfuerzos tectónicos, incluida la gravedad y empujes en la corteza terrestre. No hay nada qué hacer. 

Pero lo que aqueja al norponiente de la ciudad es un problema generado por la ausencia de una planificación urbana, lo cual produjo humedad en el suelo por las lluvias pluviales ante la pérdida de la cobertura vegetal, indicó Roberto Arroyo Matus, secretario de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

“No es una falla geológica, es un deslizamiento por reptación”, precisó el especialista formado en la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y con estudios de posgrado en diseño sísmico en universidades de Japón y Francia.

El deslizamiento abarca un polígono del norponiente de la ciudad que afecta a 18 colonias asentadas en una ladera de pendiente suave en el que hay deslizamiento debido a la pérdida de cobertura vegetal por el desarrollo urbano. 

La pérdida de la cobertura vegetal ocasiona que el agua pluvial corra y sature de humedad el suelo, el cual se reblandece y eso genera los deslizamientos, señaló.

Arroyo Matus precisó que de acuerdo con un estudio de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos hay 250 viviendas de la zona registran daños severos, por lo que la gente tiene que desalojarlas y otras 250 viviendas tienen daños menores.

De acuerdo con el estudio de la dependencia, entre 2023 y 2024 registraron un deslizamiento de un metro y 10 centímetros que dañó la estructura de estas casas.

El especialista afirmó que este tipo de deslizamientos son imperceptibles a la vista, pero las construcciones lo resienten.

Los primeros daños

La casa de Lucía comenzó a cuartearse y colapsar en 2013.

—Lo primero que noté fue la grieta en esta pared de enfrente, unos días después de Ingrid y Manuel (en septiembre de 2013). Le dije a mi esposo: “La pared se cuarteó, se ve peligroso”. Él me dijo que no tuviera miedo, que era algo superficial —recuerda.

La pared a la que se refiere es la fachada de la casa. Con los años, la cuarteadura se ensanchó y avanzó. Al inicio de 2025, la grieta recorre casi toda la pared y en algunos puntos es tan ancha que se puede ver el interior de la casa a través de ella. Los dos portones de fierro están descuadrados y doblados en algunas partes por el peso de las losas de cemento.

—Cada día la casa se daña más; algunos daños ni siquiera los vemos —dice Lucía.

En 2024, tras las lluvias de John, Lucía perdió el tanque de agua y el lavadero. Ahora ya no tiene dónde lavar la ropa ni dónde almacenar agua.

La calle Acapulco tiene diferentes niveles, al igual que las casas. Algunas están más arriba, otras parecen hundidas. Como si un reptil jugara con ellas y, en cualquier momento, fuera a dar un coletazo que las tirará al suelo.

La vivienda que colinda con la de Lucía no tiene grietas evidentes, pero se levantó un metro del suelo y se deslizó un metro hacia adelante.

—Construí con cimientos fuertes, por eso se movió completa —explica el morador.

Otras casas de la colonia San Rafael Norte registran sus primeros daños en diferentes fechas, siempre después de un evento meteorológico o telúrico.

—Mi casa se cuarteó desde el temblor del 2017 —dice una habitante de la avenida Chilpancingo, más arriba de la calle Acapulco.

—La mía se dañó durante Otis —comenta un ingeniero, quien lleva tres meses reforzando su vivienda con columnas gruesas.

Las casas de la calle Acapulco no son las únicas con daños severos. Otras colonias del norponiente de Chilpancingo también presentan afectaciones. En algunas, el colapso parece inminente, pero aún así, la gente sigue viviendo ahí.

El área afectada abarca 18 colonias, con 250 casas que presentan daños graves y deben ser desalojadas, precisó Arroyo Matus.

Te puede interesar: Lenta recuperación tras Otis: escasez y altos costos para conseguir materiales para la reconstrucción de Acapulco.

Foto: Margena de la O
Foto: Margena de la O

Habitar lo inhabitable

Lucía se sincera:

—Siento lo que sigue de miedo —dice al preguntarle cómo es vivir en su casa.

En el centro de la vivienda, una advertencia en rojo dice: “Precaución, zona de riesgo. Inhabitable”.

Varias casas de la calle tienen letreros similares. Los habitantes cuentan que quienes los colocaron nunca entraron a revisar las casas ni hablaron con ellos. Solo llegaron y pintaron las advertencias en las paredes.

Lucía vive con su esposo, una hija, un hijo, su nuera y tres nietos. Ocho personas en total. Solo ella y su nuera se quedan todo el día en la casa. Los demás salen a trabajar o estudiar.

Sabe que quienes se van, lo hacen con la preocupación de que un temblor o cualquier otro evento agrave el daño con ellas dentro.

Cada noche, todos se van a la cama con miedo. Antes de cerrar los ojos, se encomiendan a Dios para que nada pase mientras duermen.

Al amanecer, agradecen seguir con vida. Quienes salen dejan una advertencia:

—Si pasa algo, salgan pronto.

Lucía reconoce que ya ha sido demasiado vivir así, pero son muchos y no tienen a dónde ir.

Lo único seguro es que no pasará otra temporada de lluvias en esa casa.

—Cuando empiece la nueva temporada de lluvias, nos iremos a rentar. No sabemos a dónde, pero sí nos vamos a salir como sea.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Chilpancingo
Guerrero
vivienda
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El grupo armado PKK que buscaba una patria kurda anuncia disolución; ¿por qué los kurdos nunca lograron un Estado propio?
5 minutos de lectura

Durante décadas, el PKK ha luchado con Turquía para ganar territorio para los kurdos de Medio Oriente.

12 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) ha decidido disolverse y deponer las armas, marcando el fin de un conflicto de más de cuatro décadas con Turquía que dejó más de 40.000 muertos.

La decisión se produjo tres meses después de que su líder, Abdullah Ocalan, preso desde 1999, hiciera un llamado a la disolución del grupo.

Turquía aún no ha hecho ningún anuncio oficial, pero la disolución representaría una gran victoria para el presidente Recep Tayyip Erdogan.

También tendrá importantes repercusiones en la región, especialmente en la vecina Siria.

El grupo, de raíces izquierdistas, fue formado a finales de los años 70 y lanzó una lucha armada contra el gobierno turco en 1984, reclamando un Estado kurdo independiente dentro de Turquía.

¿Quiénes son los kurdos y por qué no tienen su propio Estado-nación?

Los kurdos son uno de los pueblos originarios de las montañas y llanuras de Mesopotamia, una región que se extiende por el sureste de Turquía, noreste de Siria, norte de Irak, noroeste de Irán y suroeste de Armenia.

Se estima que entre 25 y 35 millones de kurdos viven en esta zona. Son el cuarto grupo étnico más numeroso de Medio Oriente (después de árabes, persas y turcos), pero no tienen un Estado-nación propio.

Tropas de caballería kurdas en el Imperio Otomano, 1915.
Getty Images
Muchos kurdos lucharon por el Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, pero hubo varias rebeliones kurdas contra él.

Durante siglos, los kurdos vivieron bajo el dominio del Imperio Otomano. Cuando este colapsó al final de la Primera Guerra Mundial, muchos kurdos comenzaron a considerar la creación de una patria propia, usualmente denominada “Kurdistán”. Los aliados occidentales vencedores contemplaron esa posibilidad en el Tratado de Sèvres de 1920.

Sin embargo, este fue reemplazado en 1923 por el Tratado de Lausana, que fijó las fronteras de la Turquía moderna y no incluyó ninguna disposición para un Estado kurdo.

Los kurdos quedaron como minoría en todos los países donde habitaban. Durante los siguientes 80 años, todos los intentos kurdos por establecer un país independiente fueron reprimidos.

¿Por qué Turquía ve al PKK como una amenaza?

Los kurdos representan entre el 15 % y el 20 % de la población de Turquía.

En respuesta a los levantamientos ocurridos en las décadas de 1920 y 1930 en Turquía, muchos kurdos fueron reubicados, se prohibieron los nombres y vestimentas kurdas, se restringió el uso del idioma kurdo, e incluso se negó la existencia de una identidad étnica kurda, denominando a estas personas como “turcos de las montañas”.

Abdullah Ocalan con combatientes del PKK en Líbano en 1992.
Getty Images
Abdullah Ocalan con combatientes del PKK en Líbano en 1992.

En 1978, Abdullah Ocalan -un activista político de izquierda originario del sureste de Turquía- fundó el PKK, que abogaba por la creación de un Estado independiente dentro de Turquía. En 1984, el grupo inició una lucha armada.

Desde entonces, aproximadamente 40.000 personas han muerto en Turquía y en zonas de Siria e Irak cercanas a la frontera turca, como consecuencia del conflicto entre el PKK y las fuerzas de seguridad turcas. Cientos de miles de personas han sido desplazadas dentro de Turquía.

El PKK ha sido calificado como grupo terrorista en Turquía, Estados Unidos, Reino Unido y países de la Unión Europea.

¿Cuáles son las ambiciones del PKK en Turquía?

En la década de 1990, el PKK dio marcha atrás en sus demandas de un Estado independiente, y comenzó -en cambio- a pedir una mayor autonomía para los kurdos.

En una entrevista con la BBC en 2016, el líder militar del PKK, Cemil Bayik, declaró:

“No queremos separarnos de Turquía y formar un Estado. Queremos vivir dentro de las fronteras de Turquía, en nuestra propia tierra, con libertad”.

“La lucha continuará hasta que se reconozcan los derechos innatos de los kurdos”, añadió.

Sin embargo, Turquía sostiene que el PKK “intenta crear un Estado separado dentro de Turquía”.

A mediados de los años noventa, se produjeron intensos combates entre las fuerzas de seguridad turcas y el PKK. Miles de aldeas fueron destruidas en el sureste y este de Turquía -zonas de mayoría kurda-, lo que obligó a cientos de miles de kurdos a huir hacia ciudades en otras partes del país.

¿Ha intentado ya el PKK conseguir acuerdos de paz en el pasado?

El grupo pidió participar en la vida política de Turquía, mayor reconocimiento de los derechos culturales de la población kurda del país y la liberación de sus miembros encarcelados.

Turquía se negó a negociar con el PKK y ofreció únicamente una amnistía limitada a sus miembros.

Combatientes del PKK en la región iraquí del Kurdistán
Getty Images
Combatientes del PKK en la región autónoma del Kurdistán iraquí, en la frontera con Turquía

Entre 2009 y 2011, el PKK y el gobierno turco mantuvieron conversaciones secretas en Noruega, pero estas fracasaron.

En marzo de 2013, Ocalan anunció un nuevo alto el fuego tras mantener diálogos con el gobierno, y pidió a las fuerzas del PKK que se retiraran de Turquía. Sin embargo, ese alto el fuego se rompió en julio de 2015.

Desde 2015, más de 7.000 personas han muerto en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad turcas y los combatientes del PKK en Turquía e Irak, según la organización de investigación Crisis Group.

Los combates fueron especialmente intensos en 2015 y 2016, y ocurrieron principalmente en el sureste de Turquía.

Familiares lloran a sus muertos en los enfrentamientos entre las fuerzas turcas y los combatientes del PKK en el sureste de Turquía, septiembre de 2015.
Getty Images
Desde el fin del alto el fuego en 2015, más de 7 mil personas han muerto en el marco del conflicto.

Para 2019, las fuerzas de seguridad turcas habían expulsado a muchos militantes del PKK fuera del país, y la mayor parte de los enfrentamientos se ha trasladado desde entonces a la región autónoma del Kurdistán, en el norte de Irak, y al norte de Siria.

En Siria, las tropas turcas (junto con una milicia aliada llamada Ejército Nacional Sirio) también han estado combatiendo a las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG), lideradas por kurdos, a las que Turquía considera la rama siria del PKK.

Pero desde octubre de 2024, el gobierno turco -junto con Devlet Bahceli, líder del ultraderechista Partido del Movimiento Nacionalista- ha estado manteniendo conversaciones con el PKK, que han incluido visitas a Ocalan en la prisión de la isla de Imrali, una cárcel de alta seguridad en el mar de Mármara.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Chilpancingo
Guerrero
vivienda
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.