Es un edificio alto, de 8 plantas. No está en primera línea de playa, pero desde la azotea se observa la inmensa bahía de Acapulco. En la planta baja, junto a la banqueta que colinda con la muy concurrida y turística avenida Costera Miguel Alemán, varias palmeras espigadas se balancean lentamente con la brisa que llega del mar dándole al inmueble un toque de postal tropical.
Sin embargo, caminando por la costera se aprecia a simple vista a lo lejos que la postal no es tan paradisíaca: el edificio está sin paredes, en el puro ‘esqueleto’, y su interior parece más el escenario de una película de guerra, o de una invasión zombie, que un lobby para visitantes.
En el recibidor, junto a unos grandes y llamativos ventanales con forma de arcos arabescos de los que aún cuelgan amenazantes vidrios enormes en los que se refleja el sol anaranjado de la tarde, hay un océano de escombros.
Al entrar –no hay nadie que vigile el inmueble ni que impida el paso, a pesar del riesgo que implica su deteriorada estructura–, es fácil tropezar con los hierros retorcidos que inundan el recibidor. Por todas partes hay escombros, infinidad de cristales rotos, papeles amarillentos que danzan lúgubres con el aire que corre libre por entre los pilares, una amalgama de cables colgando, pedazos de la esponja que cubre los ductos del aire acondicionado, y tuberías que, aunque ya no vierten agua, están fracturadas y a la vista.
Muy cerca del lugar cruzando la costera, otro edificio de cuatro plantas que parecía un hotel o un edificio de departamentos también está en el cascarón; desde la calle se aprecian los escombros polvorientos. A otros pocos metros, los transeúntes miran de reojo el inmueble de una universidad que tiene partes del techo colapsado y que está envuelto en un inquietante halo de silencio, el mismo que recorrió Acapulco mientras por la ciudad pasaban rachas de viento de más de 300 kilómetros por hora. Y más adelante, ya rumbo a la zona naval, hoteles míticos como El Cano o el Dreams lucen dañados y con las puertas cerradas.
Ha pasado ya un año del huracán categoría 5 que barrió el Puerto de Acapulco.
Pero, para estos hoteles e inmuebles, el tiempo se detuvo exactamente a las 11.15 de la noche del 24 de octubre de 2023.
La noche de Otis.
Lee más | Acapulco: damnificados de Otis y John bloquean la Costera; exigen ser censados para recibir apoyos
***
De acuerdo con datos de autoridades municipales, Acapulco tiene una oferta de 19 mil 500 habitaciones de hotel, de las que, a un año del huracán Otis, están disponibles aproximadamente 11 mil 500; un poco más de la mitad, el 57%.
O en otras cifras: de 281 hoteles, casi medio centenar como los mencionados unos párrafos arriba continúan cerrados, algunos de manera indefinida, bien porque no cobraron los seguros por problemas legales, o bien porque no tenían un seguro ante catástrofes naturales. Esto, sin contar con los restaurantes, bares, centros de ocio, etcétera, que tampoco volvieron a abrir sus puertas por las enormes pérdidas económicas que supuso el devastador huracán.
Para dimensionar el impacto de Otis en la economía: según cifras de la Secretaría federal de Bienestar, el gobierno mexicano lleva gastados 35 mil millones de pesos en la recuperación de Acapulco, mientras que la Secretaría de Hacienda federal anunció en noviembre del año pasado en un comunicado que, entre apoyos financieros como créditos blandos, planes de recuperación de infraestructura urbana, apoyos para viviendas y comercios, y exenciones en el pago de luz y prórrogas en las cuotas del IMSS, Infonavit y el Fovissste, el Gobierno federal invertirá otros 26 mil 313 millones de pesos, dando un total de una inversión de 61 mil 313 millones.
A todo esto se suma que, en menos de un año, un nuevo huracán, esta vez de nombre John, volvió a impactar en Acapulco el pasado 24 de septiembre dejando más daños graves en la infraestructura de la ciudad, aunque esta vez no afectó a la costera ni a los hoteles de la zona. Según dijo en entrevista con Animal Político Abelina López, la alcaldesa de la ciudad, se requerirán, al menos, otros 50 mil millones extra para reparar puentes dañados o colapsados, carreteras destrozadas, encauzar de nuevo ríos y veredas desbordadas por John, y atender a la población que vive en las colonias de la parte alta de la ciudad y junto a afluentes, principalmente.
En total, en menos de un año, dos potentes huracanes –lo ‘normal’ solía ser un fenómeno de este tipo cada 10 años– provocaron destrozos que obligarán al gobierno a gastar, solo en Acapulco, al menos 110 mil millones de pesos, lo equivalente a todo el presupuesto destinado, por ejemplo, a 6 años de la beca ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’, uno de los programas estrella del Ejecutivo.
Lee también | Familiares salen a buscar todos los días en el mar a las personas desaparecidas en Acapulco tras el paso de Otis
Alejandro Martínez Sidney, presidente de la Cámara de Comercio y de Servicios de Turismo de Acapulco, expone en entrevista que, a las cifras de los costos de la reconstrucción y de los apoyos a los damnificados, hay que sumar también las pérdidas que sufrió el sector privado de las empresas turísticas, tanto por los daños en los hoteles, restaurantes, y negocios, como en el dinero que se dejó de ingresar durante muchos meses, lo que también generó que el empleo cayera y la economía casi se paralizara en la ciudad. Las pérdidas por Otis, subraya el líder empresarial, “fueron devastadoras”.
––Estamos hablando de un estimado para el sector de 38 mil millones de dólares en pérdidas. Acapulco fue devastado en su estructura turística en un 100%.
Después de la tempestad, comenzó la lenta recuperación. Doña Rocío es la gerente del hotel ‘Villas Lupita’, que está a unos pocos metros de la costera y de la glorieta de la Diana Cazadora; ahí donde un año antes, en plena crisis por Otis, el Ejército instaló un puesto con una pequeña antena de internet que se convirtió en un improvisado ‘centro de prensa’ y de lugar de ‘peregrinación’ para miles de acapulqueños que acudían a cargar sus celulares y a conseguir algo de telefonía para comunicarse con sus seres queridos, luego de que la ciudad estuviera sin luz ni electricidad durante muchos días. En entrevista, la mujer, que ya es conocida en el puerto como “la señora Villas Lupita”, lamenta que “el año de Otis fue muy duro”, aunque dice que gracias a los apoyos y subsidios gubernamentales –les condonaron impuestos de octubre a enero de 2024 y les subsidiaron la luz hasta este mes de mayo pasado– pudieron salir adelante.
Lee | Capitanes y tripulantes siguen desaparecidos en Acapulco tras paso de Otis; familias exigen búsqueda
Las cifras de la Secretaría de Turismo de Acapulco también muestran que meses después de Otis comenzó esa recuperación de la que habla la señora Rocío: para el verano de este 2024, ya había disponibles 11 mil 500 habitaciones de las 19 mil del puerto, y de esas 11 mil 500 hasta un 70% estaban ocupadas.
Incluso, para las dos últimas semanas de julio y las dos primeras de agosto, la ocupación hotelera rebasó el 75%. La realización de eventos multitudinarios, como el abierto de Tenis que se celebra en febrero, o los congresos del IMSS y Liconsa, más el tradicional tianguis turístico, además de que se dio paso libre en las casetas de cobro para incentivar el turismo, ayudaron en buena medida a que los tiempos para limpiar la ciudad se acortaran y los visitantes llegaran de nuevo a la Bahía.
La recuperación, aunque lenta, pues en la ciudad aún persisten ‘cicatrices’ de los impactos de Otis un año después, marchaba por buen camino.
Hasta que menos de un año después de Otis, algo insólito que se achaca a los efectos del cambio climático, otro potente y destructivo huracán sepultó buena parte parte de esos avances e inundó por cuatro días la ciudad.
–John nos volvió a dar en la torre –lamentan los ciudadanos de Acapulco.
***
Abelina López, la alcaldesa acapulqueña, toma la llamada para esta entrevista justo después de uno de sus habituales recorridos en las últimas semanas por colonias como la Infonavit Alto Progreso o la 20 de Noviembre, en la zona alta de la urbe, donde las lluvias torrenciales de John dejaron deslaves y edificios en riesgo de colapso, calles enteras sepultadas por el lodo y las piedras enormes que cayeron de los cerros, y puentes como el de la colonia Kilómetro 21 parcialmente destruidos. Esto, además de calles y viviendas que, un mes después, continúan inundadas, como en la colonia Tecnológica.
–En serio, que John nos causó más daño que Otis –recalca la mandataria local–. Hay mucha afectación estructural. Nos pegó mucho en puentes, como el de la Kilómetro 21, y en muchas vialidades, como en la libre Acapulco-Chilpancingo, además de que hay socavones por donde quieras.
Asimismo, la alcaldesa hace hincapié en que John dejó muchos daños en ríos y veredas que se desbordaron con las lluvias e inundaron todo a su paso, y que ahora hay que volver a encauzar pensando, además, en que algo similar no vuelva a suceder en un futuro ante un nuevo fenómeno meteorológico.
–Nada más por mencionar un ejemplo: el cauce de San Agustín no estaba afectado. Hoy, son 3 kilómetros afectados con casas derrumbadas. ¿Cuánto te gusta que cueste encauzar de nuevo 3 kilómetros de un lado, y tres del otro? Solo ahí es una millonada. Y como este cauce, tenemos muchos otros desbordados, como el canal del perro, o el canal del muerto, que son siete kilómetros, el cauce del río camarón, de aguas blancas, la garita, y si a eso le sumamos todos los puentes que se cayeron o se dañaron… pues hay que reconstruir buena parte de la ciudad.
De acuerdo con los cálculos de Abelina López, se requerirán, al menos, 50 mil millones de pesos para abordar estas obras.
–Y creo que me estoy quedando corta –advierte la alcaldesa, que no obstante también hace hincapié en que la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, está en “constante comunicación” con el municipio y el gobierno del estado, y atendiendo ya las necesidades del puerto y de miles de ciudadanos que, en menos de un año, perdieron todo dos veces.
Lee | Tras el paso del huracán John, así recibe Acapulco a Sheinbaum en su primera gira como presidenta
Sin embargo, el sector turístico, del que depende buena parte de la economía de Acapulco, está, de nuevo, desesperado.
–La situación es crítica, muy complicada. En este momento, está colapsado el sistema económico de la ciudad –advierte Alejandro Martínez Sidney, presidente de la Cámara de Comercio y de Servicios de Turismo de Acapulco.
–Aquí vivimos del turismo al 100% y desde un día antes de John, el 23 de septiembre, no ha habido prácticamente turismo –añade–. A diferencia de Otis, que fue muchísimo aire, John trajo mucha agua. En cuatro días llovió lo de todo un año, y eso generó estragos en la infraestructura de la ciudad. No tuvimos aeropuerto por varios días, ni carreteras, ni salidas hacia la costa. Y esa incomunicación costó mucho retraso económico.
Las cifras oficiales vuelven a corroborar lo dicho por los empresarios del turismo, pero esta vez de manera negativa. José Luis Smithers, presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco, expone que tras el paso de John la ocupación, “que venía en ascenso después de Otis”, cayó hasta el 10%, algo insólito para la ciudad, o solo visto en las semanas posteriores a Otis.
–Llevamos 3 semanas muy estáticos, con muy poco turismo. Y una situación así no es que sea difícil de soportar por mucho tiempo, es que es imposible, porque es incalculable lo que se pierde y lo que se deja de ganar –advierte Smithers, que denuncia que, a diferencia de lo sucedido tras el paso de Otis, las ayudas gubernamentales no están llegando, o no se están concediendo con la misma rapidez ni fluidez del pasado, cuando Otis llegó prácticamente en época electoral.
–Tras el paso de John, le pedimos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) una prórroga en el pago de la luz por 15 días, pero se negó tajantemente, mientras que el IMSS y el Infonavit ya se cobraron puntuales sus cuotas, a pesar de que llevamos semanas sin ingresos –plantea el presidente de la Asociación de Hoteles, que vuelve a insistir en la denuncia de que “a los únicos a los que el Gobierno no les da nada es a los empresarios, y somos los que tenemos Acapulco de pie”.
Gabriela Martínez Castillo, presidenta de la Asociación Femenil de Ejecutivas de Empresas Turísticas de la República Mexicana (AFEET), dice que han tenido “acercamientos” con Nacional Financiera y otros organismos para gestionar apoyos, como créditos blandos, pero por ahora “no se ha concretado para muchos”.
–Es una labor titánica, somos muchos los afectados, y eso ha alentado mucho el proceso. Seguimos en la fila de espera para conseguir un apoyo a tasa cero, o unas condiciones de préstamos que nos ayude a salir adelante, porque de otro modo te hundes.
Doña Rocío dice que, en su caso, el problema no es tanto conseguir créditos blandos, pues el hotel que dirige no sufrió importantes daños con Otis, casi un milagro, ni tampoco con John. Su problema, lamenta, es otro.
–Ahora estamos otra vez a un 30% de ocupación en el hotel –pone sobre la mesa–. Y con eso no cubro para pagar a todos los empleados, más impuestos y los suministros. Necesito, al menos, un 60% para cubrir todo eso, y si no, pues me veo obligada a tener que descansar a empleados que dependen de este trabajo para llevar sustento a sus casas.
Preguntada sobre si espera que en Navidad vuelva a repuntar la ocupación en su hotel, la gerente lanza un suspiro y responde que, por ahora, no tiene buenas expectativas tampoco para esa época vacacional.
–Pues muchas de las reservas que ya teníamos, nos las están cancelando. Hay gente que cree que va a venir otra catástrofe, y pues dicen ‘no, mejor me espero’ y posponen sus vacaciones para marzo o abril, en Semana Santa.
Precisamente, doña Rocío y muchos de los hoteleros y líderes empresariales consultados, opinan que el tema de la ‘desinformación’, o el “amarillismo” de algunas notas, es parte del grave problema que están sufriendo, además de los huracanes y el cambio climático.
–La gente tiene miedo de venir y eso nos perjudica mucho –opina Rocío.
–En Ciudad de México y en otras partes del país se están escuchando muchas cosas fatalistas, de que Acapulco se cayó y que todo es zona de desastre –plantea por su parte José Luis Smithers, el presidente de la Asociación de Hoteles de Acapulco.
–Pero Acapulco no se ha caído –subraya–. Estamos tratando de reiniciar y reactivar el producto turístico, pero se difunde mucha información catastrofista de que la ciudad está inundada, cuando eso no es cierto. Se inundaron ciertas zonas y colonias, sí, hubo daños, también, pero la costera no fue afectada y la zona turística tampoco. Las playas están listas y la gente está ávida de volver a recibir a los turistas. Que nadie se vaya con la finta de que estamos destruídos, porque Acapulco sigue siendo un lugar maravilloso. Tenemos problemas, como cualquier ciudad grande, pero estamos de pie.
***
Lo que sí parece un hecho es que los efectos del cambio climático ya están aquí. Y que estos, además, al menos en el último año se han cebado con la Bahía de Acapulco, aunque es de sobra conocido que el cambio climático es un fenómeno global.
–México tiene que abrir agenda nacional e internacional para hablar del cambio climático, porque no podemos continuar así –advierte la alcaldesa de la ciudad, Abelina López.
–Hay que iniciar ya una política dura de cambio climático –agrega–. Y por dura me refiero, por ejemplo, a que ya no podemos seguirle ganando espacios a la naturaleza, porque ella viene a por lo suyo y es cuando suceden los estragos. Es decir, tenemos que reconstruir y repensar en el futuro. Y vuelvo a poner un ejemplo: donde haya cauces o ríos cerca, definitivamente no se va a poder vivir. Se necesita un estudio integral de Acapulco, y entre todos buscar las zonas de alto riesgo y reubicar a las personas, buscarles otro lado para vivir.
No obstante, Gabriela Martínez, la presidenta de Ejecutivas de Empresas Turísticas, lamenta que por el momento no parece haber un plan concreto de las autoridades mexicanas para combatir, o al menos mitigar, el cambio climático.
–Son años de recuperación y el tema del cambio climático es una labor titánica –admite–. Pero tampoco vemos una estrategia contundente –matiza–. Se dicen muchas cosas, y de pronto se plasman algunas, pero aún no se han aterrizado. Hay que tener en cuenta que este tema no solo es municipal, sino que es estatal, nacional e internacional. Necesitamos cambiar la forma de construir y de cuidar nuestro entorno.
José Luis Smithers expone que el huracán Otis, que pasó en cuestión de horas de ser una tormenta tropical a un huracán categoría 5, la máxima que existe a la fecha, puso de manifiesto que el cambio climático es una realidad innegable, aunque pide que el tema ocupe un papel mucho más presente y relevante en la agenda política y mediática de México.
–Tendrían que venir expertos a explicarnos el proceder de este cambio climático; por qué está pasando y qué podemos hacer para ser más cuidadosos. Porque algo hay que hacer, esta situación ya es muy complicada –lamenta el empresario hotelero, que como el resto de la ciudadanía acapulqueña vive con la preocupación de los estragos que puede provocar el clima.
–Otis fue un parteaguas para Acapulco. Ahora, a cada rato sacamos el radar y las aplicaciones para ver cómo está el clima. Porque ya, cualquier lluvia o un aire un poco fuerte, nos pone a temblar a todos –finaliza Smithers.
De una alianza estratégica a una crisis diplomática sin precedentes. ¿Qué consecuencias traerá para Colombia esta disputa entre el presidente Donald Trump y su homólogo Gustavo Petro?
La relación entre Colombia y Estados Unidos, su principal socio comercial y estratégico, vivió este domingo un episodio de inusual tensión y de consecuencias aún imprevistas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo colombiano, Gustavo Petro, anunciaron la imposición mutua de aranceles de hasta el 50 % a las importaciones provenientes de ambos países, en lo que se perfila como una incipiente disputa comercial.
El primero en mover ficha fue Trump, quien respondió así a la negativa del país sudamericano a autorizar el aterrizaje de dos aviones militares con ciudadanos colombianos deportados.
“Los EU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes colombianos”, argumentó Petro, en referencia a los condiciones en que viajaban sus connacionales y por las que desautorizó el aterrizaje de los aviones.
Además del aumento de tarifas, que comenzarían con un 25 % y alcanzarían el 50% en una semana, el presidente norteamericano también dijo que impondrá un veto de viaje y revocará las visas de funcionarios del gobierno colombiano, sus aliados y seguidores.
Las medidas anunciadas, además, incluirán sanciones financieras y bancarias, al igual que un refuerzo en las inspecciones de aduana y frontera de todos los nacionales colombianos.
“Estas sanciones son solo el comienzo”, amenazó Trump en su publicación.
Horas antes de su anuncio, medios colombianos reportaron que Washington había decidido cerrar temporalmente la oficina que emite visas en su embajada en Bogotá.
Según expertos consultados por BBC Mundo, de materializarse y no corregirse la tensión entre ambos países, las medidas supondrían un golpe inmediato para la economía colombiana.
Y el impacto no solo sería económico. Aunque todavía impredecibles, las consecuencias políticas no tardarán en desencadenarse.
Sandra Borda, profesora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Globales de la Universidad de los Andes de Colombia, piensa que esta crisis “será muy costosa para el presidente (Petro) y que lo va a debilitar”.
“Temo un escenario probable en que Trump use a Colombia para demostrar su intención de torcerle el brazo a todos aquellos que no estén dispuestos a caminar con sus iniciativas a nivel internacional”, le dice a BBC Mundo.
Un aumento de aranceles en importaciones puede tener efectos muy rápidos en consumidores estadounidenses y exportadores colombianos.
Las tarifas encarecen importaciones y eso repercute en un aumento de precios. De este modo, los clientes norteamericanos podrían optar por otros productos que no vengan de Colombia para ahorrar dinero.
Esto tendría un impacto claro el próximo 14 de febrero, pone como ejemplo Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis.
Colombia es el mayor productor de flores de América. Para la celebración de San Valentín en 2024 exportó más de 700 millones de tallos. La mayoría a Estados Unidos, según el Ministerio de Agricultura colombiano.
“Será crítico. Las flores colombianas han sido muy apetecidas por los consumidores de EU”, le explica Guzmán a BBC Mundo.
De acuerdo al Departamento de Agricultura estadounidense, este país importa un 27 % de su café desde Colombia, además de otros bienes como bananas, petróleo o aguacates.
Solo las importaciones de café valen alrededor de US$2 mil millones.
Si se materializan las sanciones, todos estos productos tendrían un precio más alto en el mercado estadounidense.
“Estados Unidos es el principal destino de nuestras exportaciones generales y las no minero-energéticas. A noviembre de 2024, 3 mil 230 empresas habían exportado a EU (en ese año)”, según cifras facilitadas a BBC Mundo por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).
Casi un tercio de las exportaciones colombianas se dirigen a EU. Entre enero y octubre de 2024, estas alcanzaron un valor de US$13 mil 106 millones, de acuerdo a Analdex.
Esta fuente añade que los departamentos que más exportaron a EU en 2024 fueron Antioquia (US$2 mil 492 millones), la capital Bogotá (US$ mil 664) y Cundinamarca (US$851.2 millones).
Colombia es el tercer mayor socio comercial de Estados Unidos en América Latina y empresas estadounidenses con filiales en Colombia generan más de 90 mil puestos de trabajo.
Además del daño a la importaciones, Guzmán destaca el golpe que sufrirían las entidades bancarias colombianas, especialmente si cumple Trump con la amenaza de aplicar la ley IEEPA (por sus siglas en inglés, que otorga al presidente amplios poderes para investigar, regular o bloquear actividades económicas que involucren a entidades extranjeras.
Del modo inverso, el aumento de aranceles a productos estadounidenses se vería reflejados en lo que pagarían las empresas importadoras y los consumidores colombianos.
Importaciones de EU a Colombia incluyen petróleo, maíz, equipos eléctricos, harina de soja y componentes de aviones, de acuerdo al Departamento de Estado y al Observatorio de Complejidad Económica.
Según Analdex, esas importaciones alcanzaron un volumen de US$13 mil 403 millones entre enero y octubre de 2024.
El Departamento de Estado de EU también describe que, en 2022 ambos países intercambiaron bienes y servicios bilaterales por más de US$39.300 millones, con grandes inversiones en los sectores minero y manufacturero.
Para Guzmán, el director de Colombia Risk Analysis, el hecho de que “EU es mucho más poderoso que Colombia” implicaría que las consecuencias para el país sudamericano serían más significativas.
Más allá de las consecuencias económicas, los expertos consultados por BBC Mundo coinciden en la difícil salida diplomática que esta crisis entre ambos países tendrá.
Analizan que estas acciones de Trump, de alguna forma, suponen un claro mensaje de lo que pueden sufrir aquellos gobiernos que contradigan sus políticas domésticas.
“La migración es un tema que le permite a Trump masajear a sus bases electorales. Lo tratará con toda la contundencia del mundo”, dice Borda.
“(Trump) Estaba a la espera de un espacio como este para demostrar hasta dónde va a llegar y poder mostrar la brutalidad de las tácticas de negociación que va a utilizar”, continúa la experta.
Su análisis va en línea con lo que este domingo dijo a través de un comunicado el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien se refirió a las sanciones como una muestra de que su gobierno está “manteniéndose firme en el compromiso de poner fin a la inmigración ilegal y reforzar la seguridad fronteriza de Estados Unidos”.
Sin embargo, las medidas de presión desde el país norteamericano no parecen surtir efecto en Petro, al menos en cuanto a la retórica con la que se pronunció todo el domingo en X.
En sus publicaciones no solo desafió a Trump y sus políticas, sino que anunció que más de 15 mil estadounidenses en Colombia están “irregulares” y “por las leyes colombianas deben regular su estadía”.
También solicitó a Xiomara Castro, presidenta de Honduras y actual titular de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la convocatoria de una “asamblea extraordinaria de presidentes latinoamericanos para examinar los problemas de la migración y la nueva configuración del mercado de drogas en América”.
Castro atendió al llamado y convocó una reunión urgente poco después para el miércoles 30 de enero.
Borda ve difícil, sin embargo, que otros países en la región asuman una actitud como la de Colombia.
“Creo que evitarán sufrir las consecuencias que va a sufrir Colombia”.
Estados Unidos y Colombia cimentaron durante décadas una relación estratégica sin igual en la región.
A comienzos de los 2000, con el Plan Colombia, el país norteamericano invirtió decenas de miles de millones en ayuda militar para combatir el narcotráfico y los grupos armados en el país sudamericano.
A esto se sumó un tratado de libre comercio entre ambas naciones que entró en vigor en 2012.
Pero desde hace uno años, Colombia, en particular bajo la administración de Petro, está inmersa en una estrategia clara de diversificar sus alianzas.
De hecho, algunos analistas predicen que es cuestión de pocos años que China supere a Estados Unidos como principal socio comercial del país.
“Nuestras exportaciones deben ampliarse. Invito a todas las comunidades colombianas extranjeras a ser comercializadoras de nuestros productos”, dijo Petro este domingo.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.