Home
>
Estados
>
Científicos advierten que el Tren Maya acelerará la vulnerabilidad de la Península de Yucatán a eventos climáticos extremos
Científicos advierten que el Tren Maya acelerará la vulnerabilidad de la Península de Yucatán a eventos climáticos extremos
Diseño: Margarita Sousa @yue.ms
13 minutos de lectura

Científicos advierten que el Tren Maya acelerará la vulnerabilidad de la Península de Yucatán a eventos climáticos extremos

La asociación TerraVida, promotora de un litigio estratégico para tratar de mitigar los impactos del Tren Maya, compartió con Animal Político los peritajes científicos en los que pueden observarse los efectos de la obra en los próximos 25 años.
13 de mayo, 2025
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

Con el funcionamiento del Tren Maya, los servicios ecosistémicos de la Península de Yucatán disminuirán en las próximas décadas; el crecimiento urbano y turístico implicarán una mayor demanda de recursos, aumentarán los niveles de contaminación, disminuirán las poblaciones de polinizadores y se acrecentará la vulnerabilidad del territorio frente al cambio climático.

A estas conclusiones llegan los peritajes realizados por investigadores en conservación biológica y restauración ecológica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que fueron presentados por la organización Territorios Diversos para la Vida (TerraVida), como parte del amparo promovido por pueblos y comunidades indígenas, habitantes de la península de Yucatán y organizaciones de la sociedad civil, y cuya audiencia constitucional se celebrará el próximo 4 de junio. 

Entre las principales consecuencias previstas para 2030 y 2050, destaca el tema de la fragmentación de ecosistemas. Con la realización de los primeros trazos para construir las 34 estaciones del megaproyecto Tren Maya, el hábitat de fauna característica de la Península de Yucatán -como jaguares y tapires- quedó dividido, lo que afecta gravemente la calidad de vida de las especies.

Lee: Tren Maya triplicó costo y sumó observaciones de auditoría, mientras gobierno presume gasto ‘adecuado’ en obras militares

El Tren Maya fragmentó y aisló a las poblaciones de la selva maya desde su construcción; como consecuencia, el ecosistema perderá paulatinamente flor y fauna, y afectará la conectividad entre las poblaciones características de la Península de Yucatán.

Tren Maya Península Yucatán acelera efectos cambios climático científicos funciones ecosistemas
Diseño: Margarita Sousa @yue.ms

 

Para proyectar los cambios que tendrá la península de Yucatán en los años 2030 y 2050, el investigador Enrique Martínez Meyer hizo un peritaje sobre los efectos de la fragmentación de ecosistemas en la Península de Yucatán, con y sin la presencia del proyecto Tren Maya.

Martínez Meyer, biólogo e investigador del Instituto de Biología de la UNAM, explicó que la fragmentación de los ecosistemas ocurre cuando se divide a los paisajes naturales en áreas de menor tamaño por alguna actividad, en este caso la construcción y operación del Tren Maya.

Estudios científicos han demostrado que fragmentar un ecosistema conlleva la pérdida de hábitat para las especies de flora y fauna, y afecta la conectividad entre las poblaciones.

Lee más | Semarnat reconoce daños por construcción del Tren Maya; plantean proyecto de restauración integral

“La preocupación, del lado de las personas que estamos en el tema ambiental, es que hay efectos directos inmediatos. Pero hay efectos en el largo plazo, en diferentes períodos en el tiempo, que no se ven de manera inmediata y tienen consecuencias que difícilmente se van a poder asociar al impacto original”, comentó Martínez Meyer.

Con la fragmentación, la calidad del hábitat disminuye

De acuerdo con los peritajes presentados por TerraVida, la degradación de la calidad del hábitat disminuirá la provisión de servicios ecosistémicos en la selva; entonces, las vulnerabilidades ante el cambio climático y la presión en la demanda de recursos comenzarán a hacerse presentes.

Pese a que el territorio del sureste ha experimentado los efectos de un deficiente ordenamiento territorial, particularmente desde la proliferación de construcciones inmobiliarias y turísticas en ciudades como Cancún y Tulum, estas experiencias no fueron tomadas en cuenta  para prever el impacto negativo que podría ocasionar la falta de  planeación en la construcción del megaproyecto ferroviario Tren Maya.

Luis Zambrano González, especialista desde hace más de 20 años en humedales, ecosistemas acuáticos y restauración en el Instituto de Biología de la UNAM, se encargó de liderar el peritaje dirigido a explicar cómo podría ocurrir la disminución de los servicios ecosistémicos con y sin Tren Maya

En el peritaje, el investigador advierte que los servicios ecosistémicos en la península estarán bajo presión debido a factores como el crecimiento poblacional, el cambio en el uso del suelo, la pérdida de biodiversidad, la expansión urbana, la fragmentación de los ecosistemas, la erosión, la alteración de los flujos de agua, la producción de alimentos, la vulnerabilidad ante eventos extremos causados por el cambio climático y el aumento en la liberación de CO2.

Lee también | Tren Maya perfora cavernas y cenotes por construcción del tramo 5

Tren Maya Península Yucatán acelera efectos cambios climático científicos impacto biodiversidad
Diseño: Margarita Sousa @yue.ms | Daniela Díaz @_danichi

 

Los peritajes también indican que la construcción del Tren Maya y el consecuente cambio de uso de suelo tendrán un impacto significativo en la provisión de alimentos en la península de Yucatán. La disminución de la abundancia de polinizadores, debido a la pérdida de su hábitat natural, afectará la producción agrícola en la región. 

“La polinización sí es un gran problema, pues es la base de la producción agrícola. Estamos perdiendo mucha capacidad para contar con el servicio de polinización que da el ecosistema, ésta se basa en  los insectos y los murciélagos que, con el Tren Maya, se reducirá mucho sobre todo en la parte sur”, advirtió Zambrano.

El peritaje destaca también la pérdida de capacidad de captura de carbono por la deforestación y fragmentación de la selva; la afectación a los servicios de polinización; la alteración de hábitats críticos para la conservación de especies endémicas y en peligro; así como la pérdida de cobertura vegetal.

Los impactos ya son visibles

Viridiana Maldonado, abogada en TerraVida advirtió que no es necesario esperar para observar los impactos en la península de Yucatán, ya que el proyecto se encuentra en operación desde diciembre de 2023 y los efectos ya son visibles en las comunidades aledañas al proyecto.

La abogada explicó que las comunidades han compartido a TerraVida cómo, paulatinamente, han cambiado sus dinámicas cotidianas con la llegada de personas provenientes de distintos sectores y la creciente presencia de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Para TerraVida, éste es un factor relevante y preocupante en términos del impacto que puede tener en las comunidades ya que, no solo implica la presencia de una secretaría como la de la Defensa Nacional sino también, el temor que representa defender el territorio al que han pertenecido las comunidades por generaciones.

Te puede interesar | Organizaciones denuncian deforestación de 6,659 hectáreas para el Tren Maya

“Evidentemente el miedo es mucho mayor porque no es lo mismo enfrentarse a una empresa nacional o internacional que hacerlo contra el Estado, ya sea a nivel estatal o federal. Eso conlleva un temor real y fundado respecto a lo que puede implicar mantenerse al frente de estos procesos”, explicó Maldonado.

Los servicios ecosistémicos que perderá la península

Ante la falta de planeación y transparencia en el trazo que la administración de Andrés Manuel López Obrador realizó para construir el Tren Maya, comunidades, profesionistas, colectivos y organizaciones de la sociedad civil en la región han denunciado irregularidades en el proyecto. 

Las proyecciones de Luis Zambrano sobre el impacto en los servicios ecosistémicos arrojan cuán afectados estarán aquellos beneficios que las personas obtienen de la naturaleza.

Según los resultados de los estudios, hay cuatro rubros que muestran los impactos para 2030 y 2050:

  • Provisión: Son los recursos que se obtienen directamente de los ecosistemas, como los alimentos, el agua potable, la leña, las fibras textiles y las medicinas.
  • Soporte: Incluye procesos esenciales como la formación del suelo (que puede tardar cientos de años), el ciclo de nutrientes, y la producción de materias primas.
  • Regulación: Son los beneficios derivados de los procesos naturales, como la regulación del clima, el control de enfermedades, la gestión del agua, y la purificación del agua.
  • Servicios culturales: Se refiere a los beneficios no materiales, como el valor espiritual y religioso, las oportunidades de recreación y ecoturismo, la inspiración artística, la educación, y el sentido de identidad y pertenencia a un lugar.

“Nos dicen ‘ese es el objetivo’ y nos preguntamos ¿cómo se va a llevar a cabo ese objetivo? Y la respuesta es que ese objetivo se lleva a cabo a partir del cambio de uso de suelo. Si tú quieres desarrollar más el turismo, pues ya no caben en Cancún, tienes que desarrollar otras zonas. ¿En dónde quiere estar el turismo? La mayoría de los turistas no buscan la selva, quieren estar en las zonas costeras”, afirmó Zambrano González.

Sin embargo, en las zonas costeras, explicó el investigador, se encuentran los manglares, que son ecosistemas de gran importancia pues dan muchos servicios ecosistémicos y que están siendo amenazados y destruidos en la Riviera Maya.

Lee | Tren Maya pasará por zonas donde 170 especies de fauna están en riesgo; ambientalistas acusan carencias en plan de protección

Tren Maya Península Yucatán acelera efectos cambios climático científicos
Diseño: Margarita Sousa @yue.ms | Daniela Díaz @_danichi

“La destrucción es altísima por el cambio de uso de suelo para construir hoteles y resorts, hacia el sur de Cancún.  Los manglares son talados pues no son el típico paisaje que busca el turista asomándose al balcón de su cuarto”, añadió.

Otro aspecto que amenaza a la selva maya es la agricultura intensiva. El experto recordó que, en los últimos años, grupos de personas que tienen la visión de intensificar la agricultura en suelos muy pobres arremeten contra el territorio.

Según los resultados de las periciales del juicio de amparo, que está por recibir una resolución, el impacto en los servicios ecosistémicos de provisión se verá reflejado por la fragmentación de selvas y bosques, sistemas donde la huella acumulativa ya interrumpe el movimiento natural de las especies. Esto afecta a los animales que necesitan desplazarse para encontrar comida o reproducirse. 

Tren Maya a cambio de la alimentación

Una de las grandes preocupaciones para los expertos es el impacto que el Tren Maya tendrá en la provisión de alimentos y la estrecha relación que tiene con los polinizadores de la península de Yucatán. Las proyecciones a futuro para los años 2030 y 2050, incluídas en las periciales, advierten que la abundancia de insectos podría verse disminuida drásticamente.

En México, se estima que el 88% de las especies cultivadas dependen de los polinizadores para su producción. En la península de Yucatán se encuentran polinizadores como la abeja Apis mellifera, la abeja melipona y los murciélagos, cuya presencia es crucial en la polinización de cultivos como calabaza, tomate, chile habanero, pimientos, aguacate, palma de coco y cucurbitáceas como la sandía, el melón y el pepino.

Para determinar la disminución en la abundancia de polinizadores en la península Luis Zambrano González explicó que utilizaron el modelo de polinización InVEST, el cual permite analizar si un servicio ecosistémico se puede reducir o aumentar, en este caso se usó para estimar la abundancia de polinizadores en la región.

Lee también | En la ruta del Tren Maya, Sedena construye un hotel en Calakmul, Campeche, y lo oculta hasta a UNESCO

Este modelo toma en cuenta la disponibilidad de sitios de anidación y recursos florales dentro de los rangos de vuelo de los polinizadores para calcular un índice de la abundancia de polinizadores que anidan en cada celda del paisaje. Dicha información, junto con datos sobre recursos florales, actividad de alimentación y rango de vuelo, estima cuántos polinizadores visitan cada unidad territorial.

Los resultados del modelo InVest para polinizadores arrojan que en el escenario actual, las áreas clasificadas de alta abundancia de polinizadores representan el 38%. 

Sin embargo, esta cifra disminuye conforme a los escenarios, sin Tren Maya y con Tren Maya, que el peritaje del Dr. Zambrano González proyectó para los años 2030 y 2050. Según los resultados del modelo de polinización InVEST en un escenario sin Tren Maya, para 2030 la abundancia alta de polinizadores solo se reducen ligeramente al 36%; mientras que para el año 2050 la reducción será del 35%.

En cambio, en un escenario con Tren Maya el descenso de abundancia alta de polinizadores para 2030 decrece mucho más ya que, solo tendrá el 30% de estos animales importantes para la seguridad alimentaria. La proyección para 2050 es más preocupante ya que, apenas alcanzará el 26% de abundancia alta de esta diversidad de especies en la península.

Es decir, para el 2030 con el Tren Maya la península de Yucatán tendrá un 8% menos de polinizadores y un 12% menos en 2050 comparado con el escenario actual que representa el 38%.

“La tecnología nos ayuda a hacer todo ese tipo de análisis para decir que esto tiene un costo mayor en el largo plazo porque va a reducir los beneficios ecosistémicos de los cuales, el tren y el turismo dependen para sobrevivir [como]: agua, captura de carbono, o polinización, que es la que le da de comer a la gente que vive ahí”, señaló Zambrano.

Lee más | 7 millones de árboles talados para construir el Tren Maya, reconoce el gobierno; tramo 5, el de más deforestación

De acuerdo con las periciales las zonas de alta abundancia de polinizadores se encuentran, principalmente, en las selvas perennifolias -también conocidas como bosques tropicales- las cuales se localizan al este y sureste de la península, en áreas protegidas como Calakmul, Bahías de Chetumal y Sian Ka’an. 

Estas áreas protegidas han mantenido una cubierta vegetal más conservada gracias a su estatus. Esto les permite ser refugios clave para los polinizadores. Sin embargo, en las zonas aledañas, la fragmentación de la cubierta vegetal provoca la disminución en la abundancia de polinizadores.

“Si tú destruyes esos servicios ecosistémicos para atraer más turistas, el resultado es que te vas a quedar sin turistas dentro de 20 años porque ya no va a haber los servicios ecosistémicos que son fundamentales para que haya turistas. 

“El proyecto busca atraer a una gran cantidad de personas, lo que podría generar presión sobre los recursos del territorio, como el agua y los alimentos. En este escenario, existe el riesgo de que, en poco tiempo, la disponibilidad de estos recursos sea insuficiente o se vea comprometida, especialmente si se consideran los posibles efectos del cambio climático y la alta vulnerabilidad de la península de Yucatán ante fenómenos meteorológicos extremos, como sequías y huracanes”, comentó el investigador. 

Tren Maya masificará el turismo

Con la operación del Tren Maya los servicios de regulación, es decir, aquellos que están relacionados con los índices de riesgo en los asentamientos humanos, podrían verse notoriamente disminuidos. En las periciales advierten que la calidad de estos servicios puede determinar si las personas y sus entornos construidos enfrentan daños mínimos o severos.

“Cuando se rompe el equilibrio de los servicios ecosistémicos debido a la fragmentación provocada por el tren y al aumento en el cambio de uso de suelo, lo que estamos haciendo no solo es ser más vulnerables, es decir, no solo estamos promoviendo más cambio climático a nivel global, sino que nos volvemos más vulnerables a los efectos que tiene ese cambio climático a nivel local. Entonces, si viene un huracán y ya no hay manglar que disminuya sus efectos, y la destrucción nos pega a todos”, explicó Zambrano.

El investigador añadió que, cuando se afecta a los ecosistemas como los de la península de Yucatán que aún tienen muchos ecosistemas prístinos costeros, se pone en riesgo fundamentalmente a las comunidades rurales pues las hace mucho más vulnerables a los efectos del cambio climático.

Hotel militar: ejemplo palpable del turismo masificado

La abogada Viridiana Maldonado recordó que el crecimiento desmedido del turismo podría verse intensificado con la implementación del proyecto integral del Tren Maya, un impacto que ya comienza a manifestarse con la construcción ilegal de un hotel militar dentro de una área natural protegida.

Se trata del Hotel Tren Maya Calakmul, en Campeche el cual consta de 144 habitaciones master room, restaurante, bar, alberca, área de cafetería, oficinas administrativas, lobby y edificio de servicios múltiples como servicio médico, lavandería. Además, dicho alojamiento se encuentra a 51 km de la estación del Tren Maya.

“No se trata únicamente del Tren Maya sino de todo el entramado de megaproyectos que ha detonado en la región  como el hotel en Calakmul, ‘La puerta al mar’ en Felipe Carrillo Puerto y  las graves afectaciones a  los cenotes en Tulum y Playa del Carmen. Estos proyectos se configuran como un modelo de desarrollo que fragmenta ecosistemas, desplaza comunidades y pone en riesgo el patrimonio biocultural de la península”, señaló Maldonado.

hotel tren maya sede calakmul campeche
Foto: Orsetta Bellani

 

Por su parte, Zambrano añadió que con la llegada de más personas para habitar en la península y la masificación del turismo, la demanda de servicios también crecerá y con ello la provisión de agua y la gestión de desechos.

“Se tienen que construir carreteras y lugares de producción alimentaria de manera intensiva para tener estos bufetes inacabables en los hoteles all inclusive, en donde puedes comer 220 hamburguesas de calidad ínfima, pero son 220 hamburguesas que tienen un alto costo ecológico. Se requiere de abastecimiento de energía también, por ende más cableado y aumento en la contaminación por la energía que tienes para este aumento de turismo”, ejemplificó.

A esa demanda de servicios se suma el incremento en la cantidad de aviones que llegarán a la península de Yucatán. Para cubrir esa demanda, se creó un nuevo aeropuerto en el municipio de Tulum y se están construyendo más carreteras para conectar los sitios turísticos con la terminal aérea, en detrimento de la selva.

hotel tren maya sede calakmul campeche
Foto: Orsetta Bellani
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cambio climático
Tren Maya
Yucatán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Israel lanza una ofensiva a gran escala sobre Gaza en medio de nuevas negociaciones con Hamás en Qatar
6 minutos de lectura

Varios hospitales han sido golpeados por los ataques de Israel en una nueva escalada del conflicto en Gaza. Al menos 67 personas han muerto y 361 han resultado heridas en Gaza en las últimas 24 horas.

18 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El ejército de Israel lanzó “extensas operaciones terrestres” en toda Gaza y emitió este domingo una orden de evacuación por la noche en varias áreas que advirtió que enfrentarían ataques inminentes.

Las Fuerzas israelíes lanzaron ataques contra objetivos que incluyen un hospital en el norte de Gaza el domingo como parte de una nueva ofensiva bautizada como Operación Carro de Gedeón.

Israel dijo que su objetivo es liberar a los rehenes retenidos en Gaza por la milicia palestina Hamás y derrotarla.

Los ataques han alcanzado la ciudad sureña de Jan Yunis, así como pueblos en el norte de Gaza, incluidos Beit Lahia y el campo de refugiados de Yabalia.

Al menos 67 personas han muerto y 361 han resultado heridas en Gaza en las últimas 24 horas, según el ministerio de Salud, dirigido por Hamás.

La Defensa Civil, el principal servicio de emergencia de Gaza, dijo que el campamento de al-Mawasi en el sur, donde se habían refugiado personas desplazadas, también fue atacado durante la noche, lo que causó 22 muertes y 100 heridos. El campamento había sido previamente designado como una “zona segura”.

Una mujer en Jan Yunis le dijo a la BBC que la situación allí era “muy difícil” y que el sonido de los bombardeos la había mantenido despierta, mientras soportaba “una grave escasez de harina, gas y alimentos”.

En la amplia orden de evacuación del domingo, que describió como una “advertencia final”, el ejército israelí dijo que “lanzaría un poderoso ataque contra cualquier área utilizada para lanzar cohetes” e instó a la gente a “moverse inmediatamente hacia el oeste a los refugios conocidos en al-Mawasi”.

Tres hospitales públicos están ahora “fuera de servicio” en la Gobernación del norte de Gaza, dijo el ministerio, en medio de la escalada de ataques aéreos israelíes.

Personal médico de uno de ellos, el Hospital Indonesio en Beit Lahia, dijo a la BBC alrededor de las 21:40 hora local (20:40 GMT) que tanques israelíes se habían detenido afuera y estaban disparando contra el hospital. Dijeron que había 55 personas dentro, incluidos cuatro médicos y ocho enfermeras. El resto son pacientes inmovilizados que no pudieron huir del hospital después del ataque de la mañana, añadieron.

El ministerio de Salud dijo unas horas antes que el personal y los pacientes del Hospital Indonesio habían sido objeto de “fuego intenso”. Acusó a Israel de sitiar el hospital, cortar el acceso y “obligar efectivamente al centro hospitalario a dejar de funcionar”.

Médicos dijeron a la BBC que no se emitió ninguna orden de evacuación o advertencia antes de los ataques, y en ningún momento hubo objetivos militares en el hospital.

El mando militar israelí ha dicho que sus tropas están luchando contra “lugares de infraestructura terrorista” en el norte de Gaza, incluida el área adyacente al Hospital Indonesio.

La ofensiva se produce mientras los negociadores de Israel y Hamás continúan tratando de alcanzar un acuerdo de alto el fuego en Qatar.

El equipo negociador de Israel está agotando “todas las posibilidades” para un acuerdo el domingo, según dijeron desde la oficina del Primer Ministro Benjamin Netanyahu citadas en los medios israelíes.

La declaración de Netanyahu dijo que “incluiría la liberación de todos los rehenes, el exilio de los terroristas de Hamás y el desarme de la Franja de Gaza”.

Una fuente de alto rango de Hamás dijo a la BBC que “hasta ahora no se ha logrado ningún avance o progreso en las negociaciones en curso en Doha debido a la continua intransigencia israelí”.

La fuente dijo que Hamás había expresado su disposición a liberar a todos los rehenes israelíes en una sola fase, “con la condición de alcanzar un acuerdo de alto el fuego integral y permanente, algo que la parte israelí sigue rechazando, ya que su equipo negociador carece del mandato para decidir sobre cuestiones clave”.

La fuente enfatizó que Hamás “rechaza cualquier acuerdo parcial o temporal”. El grupo ha propuesto liberar a todos los rehenes a cambio de un número acordado de prisioneros palestinos, una retirada total israelí de la Franja de Gaza y la entrada de ayuda humanitaria, que Israel ha estado bloqueando durante 10 semanas.

“Israel quiere recuperar a sus rehenes en uno o dos grupos a cambio de una tregua temporal”, dijo la fuente de Hamás a la BBC.

En declaraciones a la BBC el domingo, Mohammed Salha, director del hospital privado al-Awda, en el norte de Gaza, dijo que el cierre del Hospital Indonesio afectaría la atención que podía brindar.

Dijo que al-Awda dependía del Hospital Indonesio para las reservas de oxígeno y para su unidad de cuidados intensivos.

El Sr. Salha añadió que hubo un bombardeo cerca de su hospital durante la noche que causó “muchos daños” a las instalaciones que el personal se esforzaba en reparar rápidamente.

Dos militares israelíes, junto a tres tanques en la frontera entre Israel y Gaza.
Reuters
El ejército israelí ha dictado una orden de evacuación para amplias áreas en las que anuncia ataques inminentes.

Ataques a hospitales

Los últimos daños a hospitales se producen después de que ataques israelíes alcanzaran dos de los centros médicos más grandes de Jan Yunis, el Complejo Médico Nasser y el Hospital Europeo.

Israel acusó a Hamás de ocultar un centro de mando y control debajo del Hospital Europeo y dijo que llevó a cabo un “ataque preciso” contra “terroristas de Hamás”.

Medios israelíes informaron que el objetivo del ataque era una figura de alto rango de Hamás, Mohammed Sinwar, el hermano menor del ex líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar.

Miles de personas han muerto desde que Israel reanudó sus ataques el 18 de marzo, tras el fracaso de un frágil alto el fuego que duró dos meses.

Las agencias de ayuda internacional han advertido sobre el riesgo de hambruna entre los 2.1 millones de habitantes de Gaza, a medida que surgen imágenes y relatos de niños demacrados que sufren desnutrición.

El ejército israelí ha dicho que la expansión de su campaña tiene como objetivo “lograr todos los objetivos de la guerra”, incluyendo la liberación de los rehenes y “la derrota de Hamás”.

Pero familiares de los rehenes dijeron que la operación planteaba “peligros graves y crecientes” para los que aún se encuentran en Gaza.

“Los testimonios de rehenes liberados describen un trato significativamente peor tras los ataques militares, incluidos abusos físicos, restricciones y reducción de alimentos”, dijo el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos.

La guerra estalló tras los ataques liderados por Hamás contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en los que murieron unas 1.200 personas y más de 250 fueron tomadas como rehenes.

Unos 58 rehenes permanecen en Gaza, y se cree que hasta 23 de ellos están vivos.

Más de 53.000 palestinos han muerto durante la campaña militar de Israel en Gaza.

Raya de separación
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
cambio climático
Tren Maya
Yucatán
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.