Mientras en varios estados del país se alistan también para la primera elección ciudadana para renovar cargos en el poder judicial local, en Guerrero los actuales jueces y magistrados del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) permanecerán en sus puestos al menos hasta 2027. Esto, como resultado de una reforma promovida por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y respaldada por la mayoría morenista en el Congreso del estado.
Aunque la reforma judicial federal contempla que ministros, magistrados y jueces sean electos por voto popular, en Guerrero ese ejercicio comenzará hasta 2027 y se aplicará de forma escalonada hasta 2036. Detrás del retraso está una iniciativa firmada por la propia gobernadora y el magistrado presidente del TSJ, Ricardo Salinas Sandoval, a quienes se les atribuye una relación cercana.
Para el exdiputado federal de Morena, Rubén Cayetano García, la maniobra legislativa representa un acto “antidemocrático” y un mecanismo de “protección a la corrupción”. El abogado, defensor desde hace años de que los juzgadores sean electos por voto ciudadano, advierte que en Guerrero siguen operando dos poderes paralelos al formal: el político y el caciquil.
“El poder político y el caciquil se reproducen una vez más, sin importar el partido que gobierne. Se protege al Poder Judicial, y con ello a la impunidad. Es una impunidad recíproca, galopante”, denuncia Cayetano García.
El actual Ejecutivo estatal está en manos de Evelyn Salgado, hija del senador Félix Salgado Macedonio, ambos integrantes de una familia con amplio control político en la entidad. En el Congreso local, Morena goza de mayoría por tercer periodo consecutivo, lo que ha facilitado la aprobación sin contrapesos de todas las propuestas de la gobernadora, incluyendo la reciente reforma judicial.
Dicha reforma se justificó como una medida contra los privilegios en el Poder Judicial, pero en la práctica favoreció al actual presidente del TSJ, Ricardo Salinas Sandoval, quien asumió el cargo el 1 de diciembre de 2024. Desde antes de su nombramiento, su familia ya ocupaba cargos clave en el gobierno estatal: su hijo Ricardo Salinas Méndez es Oficial Mayor en la Secretaría de Finanzas y su hermano Arturo Salinas Sandoval dirige la Comisión Técnica de Transporte.
Para Cayetano García, este contexto confirma que en Guerrero la justicia sigue subordinada a intereses políticos y familiares, lo que socava cualquier posibilidad de independencia judicial. “La reforma fue hecha a modo, para mantener el statu quo. Se aparenta un cambio, pero todo sigue igual”, sentencia.
Pese a que en Guerrero no se renovarán cargos judiciales locales este año, sí se elegirá, como en el resto del país, a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte. También se votará por 10 magistraturas y 10 jueces de Distrito del Vigésimo Primer Circuito. Por ello, Cayetano García considera fundamental participar en las elecciones del 1 de junio. Esta votación, dice, marca el inicio de una transformación en el Poder Judicial federal que podría derivar en una justicia más cercana a la ciudadanía.
A diferencia de otras elecciones, en esta no hay campañas financiadas con recursos públicos ni promesas de dádivas. Eso, señala, obliga a un voto más reflexivo. Aunque los aspirantes pueden tener dificultades para conectar con el electorado —por su lenguaje técnico o falta de experiencia electoral—, la ventaja está en que se trata de perfiles jurídicos con la oportunidad de conocer el entorno social al que servirán, dice.
“Esta elección puede parecer fría, pero es un ejercicio que permite evaluar nuestra indignación frente a la impunidad, la injusticia, la violencia. Si queremos paz, debe haber justicia, y esa la imparten los tribunales”, afirma.
Para el abogado, el reto más grande será que la ciudadanía emita un voto razonado y libre. “Todos somos primerizos en esta elección. Es un avance que no debe demeritarse, aunque la participación sea baja. Quizá esta sea la elección más limpia del futuro”.
En esta elección inédita se renovará el 50 % del Poder Judicial federal, es decir, 881 cargos: nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dos magistraturas de la Sala Superior del TEPJF, 15 magistraturas de sus salas regionales, cinco del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de circuito y 386 jueces de distrito.
Te puede interesar | Elección judicial: Aspirantes prometen medidas inviables o que ya están contempladas en la ley
Sólo en 19 estados se renovarán también cargos judiciales locales. Guerrero no está entre ellos.
Aun así, todos los votantes del país elegirán a las nueve personas que integrarán la SCJN, el tribunal constitucional más importante del país.
En total, los votantes guerrerenses recibirán seis boletas, todas federales.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.