Home
>
Analisis
>
Organizaciones
>
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
>
La ruleta rusa: ¡háganle caso a Sarukhán!
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
Una vida examinada: reflexiones bioéticas
El Programa Universitario de Bioética (UNAM) desarrolla investigaciones interdisciplinarias, docencia y difusión que promuevan la... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura

La ruleta rusa: ¡háganle caso a Sarukhán!

Para el doctor Sarukhán la crisis ambiental padece de una interconexión de varios problemas distintos, resumidos en dos aspectos clave: el aumento de la temperatura terrestre y la pérdida de la biodiversidad y los ecosistemas, intensificados por el (hiper) crecimiento poblacional, la demanda y el consumo de “recursos naturales”, y el uso de tecnologías.
22 de marzo, 2023
Por: Rodrigo Ruiz Spitalier

La COP27 ha pasado y, para sorpresa de nadie y frustración de muchos, los logros y acuerdos no bastan para las metas que, según la evidencia científica, necesitamos alcanzar si queremos disminuir el tamaño del golpe del cambio climático —disminuir, porque ya es demasiado tarde para evitarlo—. Las pequeñas victorias, aunque dignas de celebrarse, no se dan con la rapidez que exige la urgencia del problema; sobre todo porque, incluso si nos detenemos ahora de tajo y las cosas no empeoran, el daño causado tardará mucho en revertirse, y el cambio que ya está “encaminado” seguirá adelante por años. Ello en el contexto de una humanidad que se rehúsa a superar sus “choques de intereses”, como demuestra la invasión a Ucrania.

Poco antes del inicio de la cumbre y, coincidentemente, justo en el Día Mundial de la Bioética, el renombrado académico José Sarukhán, experto en temas de Ecología, dio una conferencia titulada “Ética y cambio climático”. Dos horas de exposición sólo le alcanzaron para rozar algunos de los puntos principales, y aun así logró dar un asomo a las dimensiones y la complejidad del problema, y a las dificultades para su solución. Por desgracia, la asistencia presencial a la conferencia fue mínima; por eso quisiera referir la importancia de lo dicho por el exrector de la UNAM e invitar a los lectores de esta columna a escuchar la grabación, que afortunadamente está disponible en línea. Por otro lado, entiendo que muchas veces es difícil proyectarnos un par de horas disponibles en el futuro cercano, sobre todo si la perspectiva es ahondar en noticias desconsoladoras durante el escaso tiempo libre; así que considero conveniente plantear, si no un resumen, sí un adelanto.

La frase con la que bautizó a su presentación no tiene nada de sorprendente: sabemos que el origen de la actual crisis ecológica antropogénica es un reflejo del comportamiento y cosmovisión de la humanidad, y cuya solución también depende de cómo cambiemos dichos aspectos. De hecho, es justamente por eso que nació la Bioética. En este caso, Sarukhán no se explayó en la Bioética en sí misma, pero mencionó varios de los temas que a ésta le competen: además del cambio climático en sí mismo, habló de la irreflexividad y falta de previsión sobre las consecuencias éticas de nuestras acciones —avance tecnológico, consumo, etcétera—, la injusticia social distributiva, el negacionismo, la desinformación, o el antropocentrismo. Llama especialmente la atención lo tajante que fue al denunciar que dicho tipo de pensamiento representa un obstáculo fundamental, y planteó al respecto una pregunta preocupante: ¿cómo cambiar las ideas antropocéntricas que se nos meten en la cabeza desde el inicio de nuestras vidas?

Por otro lado, también criticó el distanciamiento de muchos filósofos que no se incorporan y se quedan en la “torre de marfil”. Esto podría sonar injusto tomando en cuenta que la Bioética conjuga precisamente los ángulos científico y filosófico, y que la Filosofía es una pieza fundamental en ella. Sin embargo, hay que admitir que en muchos núcleos de la Academia en general sigue habiendo resistencias a involucrarse en la multidisciplinariedad.

El doctor Sarukhán enfatizó desde el principio que la crisis ambiental padece de una interconexión y alimentación mutua de varios problemas distintos, pero que él resume en dos aspectos clave: el aumento de la temperatura terrestre, debido a la emisión de gases de efecto invernadero, y la pérdida de la biodiversidad y los ecosistemas. Éstos ejes multifacéticos dependen a su vez de, o se ven intensificados por, otros factores, todos de incidencia humana, como el (hiper) crecimiento poblacional, la demanda y el consumo de “recursos naturales”, o el uso de tecnologías.

En el caso de la pérdida de biodiversidad, el conferenciante ejemplificó señalando que, al mismo tiempo que generamos cantidades monstruosas de contaminación, nos dedicamos a destruir precisamente los elementos que mitigan naturalmente el tipo de efectos que ésta causa. Eso es sólo una de varias consecuencias; dentro del breve tiempo del que disponía, no olvidó mencionar, aunque fuera tangencialmente, el peligro de una sexta extinción masiva; ni cómo surgen enfermedades zoonóticas (como la que acaba de tenernos dos años encerrados) gracias a la alteración en la cadena alimenticia y en las poblaciones animales (habló de “repercusiones en la salud humana y la salud animal”); ni el hecho de que la agricultura es la causa principal de la pérdida de los ecosistemas, por lo que el mero hecho de alimentarnos genera por definición “un impacto”; ni que, entre más tiempo pasa, más problemas “pequeños” se derivan de los grandes (por ejemplo, la llegada de ciertas enfermedades a zonas donde antes no estaban debido a la subtropicalización), y tenemos que ir lidiando también con cada uno de ellos.

Es posible sentirse abrumado, con una mezcla de mareo y terror, cuando se aborda la mencionada interconexión y retroalimentación de problemas, cosa enfatizada por el doctor Sarukhán: en efecto, cada ángulo de la crisis climática se ve enlazado con los demás y se “dan cuerda” unos a otros. Pero también hizo notar que hay retroalimentación no sólo dentro el mismo plano biológico y ecológico, sino también entre distintos planos: social, político, económico, cultural. Es decir, aspectos humanos (¿de qué otra manera lidiar entonces con ella, sino es de manera multi e interdisciplinaria?).

La humanidad se ve afectada por el cambio climático en diversos niveles, y son también diversos los niveles donde nuestro comportamiento y nuestra ética transforman la naturaleza. Un tema que se relaciona de varias maneras con esto es la desigualdad socioeconómica, y entre los hilos enredados de esta relación destaca la diferencia entre el impacto que sufren quienes tienen más (y pueden recuperarse y salir adelante con mayor facilidad) y quienes tienen menos. No es sorpresa que Sarukhán declare sin tapujos que no habrá solución a la crisis ambiental si no se resuelven los problemas de la desigualdad y, lo cual va de la mano, deja de existir un puñado de multimillonarios que, mediante el poder del dinero, son quienes deciden el camino de la humanidad, lo cual hacen con miras al mismo interés económico. También subrayó que las soluciones forzosamente requieren políticas públicas.

Pero eso no fue todo lo que dijo Sarukhán sobre al aspecto económico 1 de la cuestión: fue aquí donde presentó una reflexión digna de recordarse, relativa a la visión cortoplacista de los dueños del mercado: se calcula que la inversión económica necesaria para frenar (en la medida de lo todavía posible) el cambio climático sería del 2% del PIB del planeta, mientras que el coste que tendrán las consecuencias de no hacerlo sería del 5%. A pesar de esa diferencia, hay quienes desdeñan la solución escudándose tras una incertidumbre estadística. La respuesta de Sarukhán es la siguiente: hasta ahora, las probabilidades de un aumento de temperatura global tan drástico como el que plantea son similares a las de morir jugando a la “Ruleta Rusa”: puede que no ocurra, pero ¿vamos a tomar ese riesgo? Eso es lo que estamos haciendo: apostar nuestra supervivencia y la de los seres que nos rodean en un juego suicida.

Tradicionalmente, los humanos hemos tenido una marcada tendencia a aceptar lo que inventamos sin hacer balances, a actuar sin considerar o tratar de predecir las consecuencias negativas de nuestras acciones. Además, tenemos el vicio de que, cuando aparecen las consecuencias, nuestra respuesta es buscar la ruta de escape más rápida; incluso alucinamos la posibilidad de huir cuando no la hay, como es el caso aquí. Sarukhán también denunció esto, por ejemplo, al quejarse de que estemos imaginándonos qué planeta colonizar en vez de en cómo salvar el nuestro; 2 parece que se está pensando mucho más en la adaptación a los problemas (que será limitada y sólo se aplicarán a los que tengan recursos económicos para ello) que en las verdaderas soluciones.

A título personal, resumo así los principales reclamos del doctor Sarukhán:

  • Falta de innovación e intención para usar la tecnología para resolver los problemas que hemos causado (en vez de para empeorarlos).
  • Escasez de presencia del tema en la Educación.
  • Difusión insuficiente y poca voluntad para informar debidamente.
  • En contraste con lo anterior, una deliberada intención de desinformar, en beneficio de quienes se enriquecen en el lamentable status quo; o bien, de quienes sinceramente mantienen una postura ideológica (normalmente religiosa) cerrada a la evidencia científica. En otras palabras, el negacionismo desinformador, sea sincero o cínico.

Es aterrador pensar que estamos jugándonos la existencia en una ruleta rusa ambiental. Así que no, definitivamente no tenemos tiempo de ir “paso a paso” en cada COP.

* Rodrigo Ruiz Spitalier es Licenciado en Letras Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y actualmente trabaja en el área editorial del Programa Universitario de Bioética. También ha sido colaborador para varias revistas literarias digitales y es autor de la antología El gran traidor.

 

Las opiniones publicadas en este blog son responsabilidad únicamente de sus autores. No expresan una opinión de consenso de los seminarios ni tampoco una posición institucional del PUB-UNAM. Todo comentario, réplica o crítica es bienvenido.

 

1 Vale la pena señalar aquí que la maquinaria producción-consumo-desecho puesta en marcha para satisfacer los deseos inducidos de nuestra irreflexiva sociedad de consumo es, en sí misma, un sistema antiecológico.

2 En la histórica novela de H.G. Wells La guerra de los mundos (1898), los marcianos ven la conquista de la Tierra como una salvación ante el agotamiento de su propio planeta. 120 años después, muchas personas fantasean con poblar Marte para escapar del desgaste de la Tierra. ¿Alguien más percibe la ironía?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
4 claves del juicio a Sean “Diddy” Combs, acusado de explotación sexual
7 minutos de lectura

Uno de los raperos más influyentes de la industria musical de EE.UU. enfrenta graves acusaciones relacionadas con el tráfico sexual, algo que él rechaza. Aquí te contamos qué se espera de este juicio.

12 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El rapero Sean “Diddy” Combs, uno de los íconos de la música de Estados Unidos, se enfrenta desde este lunes en un esperado juicio a la acusación de dirigir una extensa operación de trata de personas y explotación sexual.

Los cargos contra Combs, de 55 años, incluyen conspiración para extorsionar, trata de personas con fines de explotación sexual y proveer transporte para el ejercicio de la prostitución.

De ser declarado culpable, podría ser condenado a cadena perpetua.

El rapero también se enfrenta a decenas de demandas civiles de particulares que lo acusan de utilizar su influencia para drogar, agredir, violar, intimidar y silenciar.

Combs se declara inocente de los cargos penales y rechaza las demandas civiles que califica como intentos de “obtener un dinero rápido”.

Un dibujo ilustrativo de Combs y su abogado en el juicio
Reuters
A Combs se le ha permitido llevar ropa diferente al uniforme carcelario.

1. ¿Cuáles son las acusaciones a Diddy Combs?

En el proceso penal federal que se instruye en Nueva York, Combs está acusado de asociación ilícita, dos cargos de trata de personas con fines de explotación sexual y dos cargos de transporte para el ejercicio de la prostitución.

Muchas de las acusaciones más graves se refieren al cargo de conspiración para la extorsión.

Se le acusa de secuestrar, drogar y coaccionar a mujeres para que realizaran actividades sexuales, a veces con armas de fuego o amenazas de violencia.

En una redada en su mansión de Los Ángeles, la policía encontró suministros que, según ellos, estaban destinados a ser utilizados en orgías, incluidas drogas y más de mil botellas de aceite para bebés.

Por otra parte, Combs se enfrenta a varias demandas en las que se le acusa de violación y agresión.

Tony Buzbee, un abogado de Texas que se ocupa de algunos de estos casos, dijo que más de 100 mujeres y hombres de todo el país han presentado demandas contra el magnate del rap o que tenían intención de hacerlo.

En diciembre de 2023, una mujer señalada en los documentos judiciales como Jane Doe alegó que fue “violada en grupo” por Combs y otras personas en 2003, cuando tenía 17 años. Afirmó que le habían suministrado “grandes cantidades de drogas y alcohol” antes de la agresión sexual.

El equipo legal de Combs desestimó la avalancha de demandas como “claros intentos de conseguir publicidad”.

Cassie Ventura y Sean Combs en 2017
EPA
Cassie Ventura, una expareja de Combs, dio pie a los procesos judiciales actuales contra el músico.

Los problemas legales actuales de Combs comenzaron a finales de 2023, cuando fue demandado por abuso violento y violación por su exnovia Cassie Ventura.

Esa demanda se resolvió por una cantidad no revelada de dinero un día después de que se presentó, aunque Combs sostenía que era inocente.

Desde entonces, docenas de personas han presentado demandas acusando a Combs de agresión sexual, incluidos algunos señalamientos que se remontan a 1991.

Combs niega todas las acusaciones.

Su controvertida historia con Ventura resurgió en 2024, cuando la cadena de noticias CNN filtró imágenes de cámaras de seguridad de 2016 en las que se veía a Combs pateando a su exnovia mientras yacía en el suelo del pasillo de un hotel.

Entonces el músico se disculpó por su comportamiento, diciendo: “Asumo toda la responsabilidad por mis acciones en ese video”.

2. ¿Cómo ha respondido Combs a las denuncias?

En una declaración a la BBC sobre los cargos penales federales, el abogado de Combs dijo: “El señor Combs y su equipo legal confían plenamente en los hechos y en la integridad del proceso judicial.

“En los tribunales prevalecerá la verdad: que el señor Combs nunca agredió sexualmente ni traficó con nadie, ni hombres ni mujeres, ni adultos ni menores”.

Los abogados presentaron posteriormente una moción para desestimar una parte de la acusación federal en la que se le acusa de proveer transporte para el ejercicio de la prostitución. Su equipo argumentó que se le acusaba injustamente por su raza.

En una vista celebrada en Nueva York una semana antes del inicio oficial del juicio, sus abogados declararon ante el tribunal que el rapero llevaba el “estilo de vida” de un swinger y que no era un delincuente.

Dijeron que le parecía “apropiado” tener múltiples parejas sexuales, incluidas trabajadoras sexuales.

Los abogados de Sean “Diddy” Combs han negado en todo momento las acusaciones formuladas contra él en las demandas civiles, calificándolas de “repugnantes” y sugiriendo que fueron hechas por “individuos que buscaban dinero fácil”.

Sean
Reuters
Combs ha rechazado todas las acusaciones, incluidas las civiles.

3. ¿Qué posible condena tendría Diddy?

Si es declarado culpable del delito de conspiración, Combs se enfrenta a cadena perpetua.

Se enfrenta a otra pena mínima de 15 años si es declarado culpable de trata de personas. El transporte con fines de prostitución conlleva además una pena máxima de 10 años.

Combs está recluido en el Centro Metropolitano de Detención de Brooklyn, Nueva York, desde su detención el 16 de septiembre de 2024.

La prisión ha sido denunciada por organizaciones civiles e incluso por jueces de estar superpoblada y no tener personal suficiente, además de mantener una cultura de violencia.

Sus abogados defienden su puesta en libertad, citando las “horribles” condiciones de la cárcel, pero un juez federal de Nueva York denegó la solicitud de libertad bajo fianza, alegando que Combs representa un “grave riesgo de fuga”.

Los fiscales habían alegado anteriormente que Sean Diddy Combs había infringido las normas penitenciarias al ponerse en contacto con posibles testigos. Lo acusaron de realizar “esfuerzos incesantes” para “influir de forma corrupta en el testimonio de los testigos”.

Un juez concedió a Combs permiso para llevar ropa no carcelaria durante el juicio, en lugar del uniforme que usan los internos.

Cuando compareció ante el tribunal para la selección del jurado, el rapero llevaba un suéter azul y una camisa blanca con gafas en la cabeza.

Una mujer con un teléfono móvil pasa por delante del Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, Nueva York.
Getty Images
Combs está recluido en el Centro de Detención Metropolitano de Nueva York.

4. ¿Quién es Sean “Diddy” Combs?

Combs, también conocido como Puffy, Puff Daddy, P Diddy, Love y Brother Love, reescribió las reglas del hip-hop poco después de aparecer en la escena musical en la década de 1990.

Sus primeros éxitos musicales los consiguió al lanzar las carreras de Mary J Blige y Christopher Wallace, también conocido como Biggie Smalls o Notorious B.I.G.

Su sello discográfico Bad Boy Records se anotó un triunfo temprano con el álbum de Biggie Smalls Ready to Die, que alcanzó un disco platino. Pronto se convirtió en uno de los sellos más importantes del rap e incorporó a figuras como Faith Evans, Ma$e, 112, Mariah Carey y Jennifer Lopez.

Combs también ha desarrollado una prolífica carrera empresarial al margen de la música. En 2007 firmó un acuerdo con la empresa británica de bebidas Diageo para promocionar la marca francesa de vodka Cîroc en Estados Unidos.

En 2023 publicó su quinto disco, The Love Album: Off The Grid, y obtuvo su primera nominación como solista en los premios Grammy. También fue nombrado icono mundial en los premios MTV de ese año.

Durante décadas de logros, Combs también se enfrentó a múltiples desafíos legales.

En mayo de 1999 fue detenido como sospechoso de agresión. En marzo de 2001 fue declarado inocente de los cargos de posesión de armas y soborno en relación con un tiroteo ocurrido en 1999 en un club de Nueva York.

En 2003, fue demandado por amenazar a su socio comercial con un bate de béisbol, y en 2015 fue detenido por cargos de agresión contra el entrenador de fútbol de su hijo.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.