La ciencia es un motor de cambio que, cuando se emplea con propósito, puede mejorar la vida de las personas y fomentar un uso más equitativo de los recursos naturales.
Para muchas científicas y científicos, el objetivo final de nuestras investigaciones no es solo comprender el mundo que nos rodea, sino contribuir activamente a un bienestar tangible para la humanidad.
Este bienestar incluye el desarrollo de sociedades justas, la protección del medio ambiente y el avance de tecnologías más limpias. Al convertir los datos y resultados científicos en políticas públicas y prácticas, la ciencia puede reducir desigualdades y construir un mundo más pacífico.
Cada 10 de noviembre, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo nos invita a reflexionar sobre la importancia de la ciencia como vehículo para el bienestar social y el equilibrio ambiental. Este día, instituido en el año 2002, es un recordatorio del compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia celebrada en Budapest en 1999, cuando la UNESCO, junto al Consejo Internacional para la Ciencia (CIC), impulsó esta celebración con el fin de promover el acceso equitativo al conocimiento científico y su aplicación para la paz, la justicia y la sustentabilidad global1.
Desde nuestra perspectiva en Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos, nos planteamos preguntas que buscan impactar positivamente en las comunidades costeras y en las generaciones futuras. Nuestro objetivo es que el conocimiento científico sobre los ecosistemas marinos y las prácticas pesqueras permita tomar decisiones informadas para el bien común. Por ejemplo, nos preguntamos si los resultados de evaluar el estado de manejo de una pesquería pueden brindar las bases para que la actividad pesquera se realice de manera sustentable y justa. Esta visión implica que la pesca beneficie a las comunidades pesqueras actuales y que, al mismo tiempo, permita recuperar poblaciones de peces para el beneficio de las y los pescadoras futuros.
En muchos casos, los recursos marinos han sido sobreexplotados, lo que ha llevado a la disminución de las poblaciones de peces y, con ello, a conflictos sociales entre pescadores que dependen de recursos en declive. Compartir un recurso en colapso entre muchas personas puede generar tensiones y disputas. Sin embargo, al aplicar datos científicos para desarrollar planes de recuperación de pesquerías, podemos brindar un marco que permita restaurar las poblaciones de peces, creando así un ambiente de abundancia en el que los conflictos por el acceso a los recursos disminuyan. Un mar lleno de posibilidades y recursos se traduce en un ecosistema saludable que proporciona alimento, ingresos y estabilidad a las comunidades que dependen de él.
Este Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es una oportunidad para reconocer el papel de la ciencia en la construcción de un futuro donde todos tengan acceso a los beneficios de un planeta sustentable y pacífico. Además, es una ocasión para recordar la importancia de la ciencia abierta y accesible, que permita a todos los sectores de la sociedad participar y beneficiarse de los avances científicos. Es en esta apertura donde encontramos un puente para colaborar, generar conocimientos aplicables y enfrentar juntos los desafíos globales.
Las científicas y científicos, especialmente aquellos que trabajamos en campos como la conservación marina, debemos ser conscientes de que nuestras investigaciones no son solo datos: son herramientas para cambiar realidades. En Oceana, nuestra misión se centra en que cada investigación y análisis que llevamos a cabo tenga el potencial de impactar positivamente en el entorno marino y en las comunidades que dependen de él. Desde la pesca sustentable hasta la protección de hábitats críticos, el conocimiento generado tiene como fin último crear un equilibrio donde los ecosistemas marinos puedan prosperar y las comunidades encuentren un sustento duradero en ellos.
La ciencia es, entonces, mucho más que un conjunto de teorías; es un compromiso con la humanidad y el planeta. En esta fecha, recordemos que el conocimiento científico debe estar al servicio de la paz y el desarrollo, y que cada pequeño avance científico puede ser un paso hacia un mundo más justo y pacífico.
Al celebrar el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, reafirmamos nuestro compromiso de hacer que la ciencia sea un pilar para el progreso social y la conservación ambiental, un aliado en la búsqueda de un mundo donde todos tengan la oportunidad de prosperar en armonía con los recursos naturales.
* Mariana Reyna es Coordinadora de Ciencia de Oceana en México (@OceanaMexico).
Subscríbete a nuestro newsletter y síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, y página web.
1 Naciones Unidas. (s.f). Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, 10 de noviembre.
El Vaticano había ordenado en 2023 una investigación y en 2024 ya había apartado al fundador de una comunidad que llegó a tener miles de miembros.
El papa Francisco disolvió el Sodalicio de Vida Cristiana, la comunidad religiosa católica con sede en Perú investigada durante años por denuncias de presuntos abusos sexuales y psicológicos por parte de su fundador y otros responsables.
Un comunicado de la Asamblea del Sodalicio confirmó una noticia que se había filtrado días antes en el portal especializado en información eclesiástica Infovaticana.
El comunicado del Sodalicio no da detalles de una decisión sobre la que el Vaticano no ha hecho aún ningún anuncio oficial. No es habitual que el Papa disuelva una comunidad religiosa católica aunque esté envuelta en un escándalo.
El Sodalicio, formado por laicos y sacerdotes católicos, fue fundado en Perú por Luis Fernando Figari en 1971 y llegó a contar con unos 20.000 miembros en América Latina y Estados Unidos.
Reconocido oficialmente como comunidad religiosa por el papa Juan Pablo II en 1997, el grupo ha sido objeto de varias investigaciones por parte de la fiscalía peruana y el Vaticano en la última década.
Un informe encargado por la sociedad publicado en 2017 concluyó que Figari y otros exmiembros de alto rango habían abusado de al menos 19 menores y 10 adultos.
En 2023, tras años de denuncias, el papa Francisco envió a Perú al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu, con la misión de investigar los numerosos abusos presuntamente cometidos en el seno del Sodalicio.
En 2024, la Santa Sede expulsó del grupo a Figari, que negó haber cometido delito alguno.
La periodista Pao Ugaz, coautora del libro “Mitad monjes, mitad soldados” sobre los escándalos de la sociedad, le dijo a BBC Mundo cuando se conoció la expulsión de Figari que se trataba de “una decisión valiente” que “anuncia el principio del fin de una organización que hasta ahora había gozado de impunidad”.
La decisión final sobre una sociedad ampliamente percibida como ejemplo de abuso e impunidad era esperada desde hacía meses por sus críticos.
Haz clic para leer más historias de BBC News Mundo.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y activarlas.