Home
>
Analisis
>
Invitades
>
Las órdenes ejecutivas de Trump y sus implicaciones para la defensa de los derechos
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

Las órdenes ejecutivas de Trump y sus implicaciones para la defensa de los derechos

La ausencia de una estimación sobre el número de personas varadas en México debido a la suspensión de solicitudes de asilo en Estados Unidos, hace imposible para las organizaciones defensoras dimensionar con precisión el desafío que enfrentan y coloca nuevamente en una situación de desprotección a las personas forzadas a migrar.
12 de febrero, 2025
Por: Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes - REDODEM

Dos horas después de jurar como el 47° presidente de los Estados Unidos, Donald Trump emitió sus primeras órdenes ejecutivas en una demostración de fuerza hacia sus simpatizantes y de profunda incertidumbre para el resto del mundo, que en estas primeras semanas se ha visto consumido en una dinámica errática y vertiginosa intentando comprender sus efectos inmediatos.

Para las organizaciones, casas y albergues que conforman la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redodem) existen algunos efectos inmediatos que han sido poco visibles o mediáticos y que tienen implicaciones preocupantes para el ejercicio de la defensa de derechos. Estos efectos, la incertidumbre que enfrentan las organizaciones y personas defensoras representan un desafío adicional en un contexto de precariedad y escasos recursos con los que se sostienen. Los albergues y organizaciones defensoras de personas migrantes, desde sus limitaciones, han sido pilares fundamentales para hacer frente a la crisis de derechos humanos en México y su experiencia debe ser reconocida tanto social como políticamente e integrada en la formulación de políticas públicas para la atención integral de la migración para hacer frente a esta nueva coyuntura.

Hemos sido testigos de primera mano del agravamiento de discursos y prácticas xenófobas, racistas y discriminatorias, al mismo tiempo que las corporaciones tecnológicas que concentran el poder sobre los territorios digitales implementan ajustes en sus configuraciones, como la sustitución de mecanismos de verificación de información por “notas comunitarias”, bajo el argumento de promover la “libertad de expresión”. Para la Redodem, el análisis y deconstrucción de estos discursos adquieren una dimensión prioritaria ante la fuerte dependencia de la sociedad en el acceso a la información, los recursos digitales y los medios de comunicación.

Continuamente nos preguntamos: ¿cómo podemos fortalecernos como red para seguir documentando y visibilizando las violaciones sistemáticas de derechos humanos contra personas en contextos de migración forzada en un escenario tan desafiante? ¿Cómo transformamos estos escenarios en una narrativa de esperanza y resiliencia que no sólo denuncie las injusticias, sino que también aliente a construir caminos de dignidad y cambio colectivo?

No es casual que el agravamiento de estos discursos bélicos, como el uso retórico de la palabra “invasión” o el símil entre organizaciones criminales y personas migrantes, traiga consigo efectos en las comunidades locales y de tránsito, donde resulta cada vez más frecuente enfrentarse a prácticas de perfilamiento racial, discriminación lingüística y religiosa, e incluso a estrategias más organizadas, tales como el cambio de la ubicación de los albergues hacia espacios de concentración de desechos o inhabitados, intrusiones no autorizadas en redes sociales e intentos de extorsión, robo de información y criminalización del ejercicio de defensa.

Así, mientras que las narrativas de odio comienzan a surtir los primeros efectos, observamos con preocupación la ausencia de información pública sobre los alcances, impactos e implicaciones en México de estas primeras órdenes ejecutivas. Por ejemplo, por parte del Gobierno de Estados Unidos no hay cifras claras sobre el número de personas detenidas y deportadas, ni sobre los criterios y mecanismos de procesamiento, y mucho menos sobre los efectos de estas acciones. Por ello, insistimos en que, hoy más que nunca, la información pública es vital, no solo para conocer los datos demográficos de las personas deportadas desde Estados Unidos que permitan dimensionar las necesidades especiales de protección (nacionalidad, género-sexo, edad, etc.), sino, sobre todo, para asegurar garantías de protección de modo que las medidas gubernamentales no expongan a las personas al crimen organizado que trafica con vidas y seres humanos.

La ausencia de una estimación sobre el número de personas varadas en México debido a la suspensión de solicitudes de asilo en Estados Unidos hace imposible para las organizaciones defensoras dimensionar con precisión el desafío que enfrentan y coloca nuevamente en una situación de desprotección a las personas forzadas a migrar.

En un escenario marcado por la erosión democrática, las disputas políticas, la racionalidad económica, los cambios vertiginosos y el incremento en el lenguaje de odio que alimenta una narrativa de catástrofe, las organizaciones y redes de albergues, junto al testimonio de las personas migrantes, ofrecen una mirada valiosa para repensar el espacio público por uno donde la posibilidad de caminar desde la esperanza se convierte en un llamado constante hacia la dignidad y justicia. Parafraseando a Eduardo Galeano, la utopía es ese horizonte que siempre se aleja, pero que nos impulsa a seguir caminando.

* La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes – REDODEM (@RedodemMX) es una red nacional de albergues, casas para migrantes y organizaciones en 14 estados del país.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo puede afectar a la economía de México que Trump haya impuesto aranceles del 25 % a sus productos
6 minutos de lectura

México es el primer socio comercial de EU y más del 80 % de sus exportaciones van al mercado estadounidense. Se cree que los efectos podrían incluso provocar una recesión.

02 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Después de muchas amenazas, finalmente llegó el día.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó establecer aranceles generales del 25 % a México y Canadá y del 10% a China este sábado a través de una orden ejecutiva.

Un arancel universal, es decir, a todos los productos de un país, es considerado por los expertos en comercio internacional como una medida muy dura, especialmente cuando está dirigida a sus mayores socios comerciales.

Los únicos productos que quedaron sujetos a un arancel reducido del 10 % fueron las importaciones energéticas provenientes de Canadá.

“Este arancel permanecerá vigente hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país”, informó la Casa Blanca en un comunicado.

A las pocas horas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que implementará medidas arancelarias y no arancelarias, en defensa de los intereses de su país.

Y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, informó que Canadá impondrá aranceles del 25 % sobre productos estadounidenses por un valor de 155 mil millones de dólares canadienses (unos US$100.000 millones), en represalia a los introducidos por Donald Trump.

Donald Trump
Getty Images
Donald Trump dice que impuso los aranceles por el flujo de migrantes y drogas desde México y Canadá.

¿Cómo puede afectar a México?

En los días previos al anuncio, en México había cierto escepticismo sobre la aplicación de un arancel del 25 % sobre todos los productos.

Parecía más factible que el gobierno de Estados Unidos escogiera algunos productos específicos, en vez de imponer un arancel universal.

Pero no fue así.

“Esto va a provocar una recesión en México“, dijo Valeria Moy, directora general del Centro de Investigación en Política Pública, IMCO, en México, en diálogo con BBC Mundo.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum
Getty Images
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que responderá con medidas arancelarias.

“Suena absurdo, suena como una locura”, agregó, refiriéndose a que el mandatario estaría dispuesto a quitar los aranceles solo cuando se resuelvan los problemas de migración y drogas.

México, el principal socio comercial de EU, envía más del 80 % de sus exportaciones al mercado estadounidense.

Es por eso que un 25 % de aranceles parece ser un golpe duro para una economía que le vende a su vecino desde autos y semiconductores, hasta petróleo y aguacates.

Analistas y empresarios han advertido que un arancel universal no solo afectará las exportaciones, sino también, el crecimiento económico, el empleo, las inversiones, las remesas y el peso mexicano.

¿Cómo funcionan los aranceles? Los aranceles no son otra cosa más que un impuesto a los productos importados. Los paga el importador del país que aplica el arancel, en este caso, el importador estadounidense, cuando llega el producto extranjero a la aduana.

Como el importador tiene que pagar un precio más alto, habitualmente traspasa una parte de ese costo extra, o todo el costo adicional, a los consumidores estadounidenses.

Pero Trump sostiene exactamente lo contrario, cuando argumenta que los aranceles van a “enriquecer a los estadounidenses” porque van a generar ingresos adicionales para el gobierno y van a aumentar la capacidad manufacturera del país, creando nuevos empleos y crecimiento económico.

La mayor parte de los economistas aseguran que los aranceles afectarán a los países a los que se les impone el gravamen, pero también a Estados Unidos.

Camión mexicano
Getty Images
Más del 80% de las exportaciones de México van a EU.

“Creo que es muy absurdo poner aranceles a tus tres mayores socios comerciales, especialmente a Canadá y México”, comentó Kimberly Clausing, investigadora senior del Instituto Peterson de Economía Internacional y profesora de Derecho y Política Tributaria en la Universidad de California, Los Ángeles.

“No solo estás dañando a los consumidores, sino también a los trabajadores y a los productores estadounidenses”, le dijo a BBC Mundo.

Los productos más golpeados

La manufactura automotriz y la electrónica ocupan los primeros lugares en las exportaciones con mayor valor comercial que hizo México a Estados Unidos en 2023, según cifras de la Secretaría de Economía de México (SE).

Fronera México y EE.UU.
Getty Images
La industria automotriz y la electrónica ocupan gran parte de las exportaciones.

El monto de esas exportaciones llega a unos US$200 mil millones. Eso es casi la mitad (46 %) del valor de todo lo que vendió México a Estados Unidos.

Partes de vehículos, autos, camiones, pantallas, equipos médicos, computadores, refrigeradores, y una infinidad de bienes manufacturados que viajan constantemente hacia el país vecino, se verán profundamente afectados.

También recibirán un duro golpe el sector energético, el acero y el aluminio, los semiconductores y los productos farmacéuticos, así como las frutas y verduras, los muebles, los productos de la industria panificadora o la cerveza y el tequila.

“Las empresas y los consumidores de las tres economías sufriremos consecuencias de no revertirse esta medida”, le dijo a BBC Mundo Pedro Casas, vicepresidente y director general de la American Chamber of Commerce Mexico, AmCham.

Entre ellas, explicó, está el aumento de los costos para los productores y exportadores, la pérdida de empleo, inflación y “menor poder adquisitivo de nuestras familias”.

Un análisis de la consultora internacional Standard and Poor’s no ve un panorama muy optimista.

La aplicación de aranceles del 25 %, “empujaría a la economía mexicana a una recesión”, señaló esta semana en un informe.

Un gran desafío para México

Los aranceles ponen en juego un sistema de libre comercio de 30 años que ha construido una economía entre los tres países norteamericanos altamente integrada, con autopartes que a veces cruzan las fronteras varias veces antes del ensamblaje final.

Si cada producto que forma parte de la manufactura de un bien final es gravado con un arancel cada vez que cruza la aduana, la cadena de suministro se encarece demasiado, poniendo en riesgo el futuro de muchas fábricas a los dos lados de la frontera.

Las inversiones estadounidenses en el sector manufacturero mexicano han crecido notablemente desde el primer mandato de Trump, beneficiándose de una mano de obra más barata y del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020 y reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan).

Aguacates
Getty Images
Los aguacates son una de las mayores exportaciones en el sector de frutas y verduras.

Estos aranceles, dicen los expertos, pueden poner en juego la continuidad de ese tratado mientras no se resuelvan las diferencias.

El verdadero impacto en las tres economías de América del Norte será más posible de ponderar, en la medida que avance el tiempo.

Si los aranceles se imponen durante unas semanas y luego Trump decide suspenderlos, se configura un escenario muy diferente al que se dará si persisten durante un año completo.

De todos modos, incluso aunque estuvieran vigentes por unos meses, existen empresas a los dos lados de la frontera que difícilmente podrían resistirlos.

Y, por otro lado, la suspensión de inversiones en México por temor a la incertidumbre, también podría dejar una herida bastante dolorosa.

El nuevo escenario comercial significa un desafío para el Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum con la idea de fortalecer la industria nacional y atraer inversiones en el largo plazo.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...