Home
>
Analisis
>
Invitades
>
La crianza con ternura y nuevas formas de relacionarnos con nuestras hijas e hijos
Blog invitado
Blog invitado
Espacio de análisis, blogueo y... Continuar Leyendo
4 minutos de lectura

La crianza con ternura y nuevas formas de relacionarnos con nuestras hijas e hijos

La Crianza con Ternura y respeto ofrece nuevas formas de relacionarnos con nuestras hijas e hijos y logra una convivencia sin violencia en el hogar, para que ellas y ellos puedan replicarlo en otros espacios como la escuela o lugares de recreación y esparcimiento.
13 de febrero, 2025
Por: Save the Children

La violencia y la desigualdad son consideradas dos de las causas fundamentales del desarrollo deficiente en las generaciones emergentes. Estas condiciones pueden llevar a que niñas, niños y adolescentes -de forma cotidiana- se enfrenten a que los espacios en donde debería prevalecer el amor, como la familia, la escuela y la comunidad, se conviertan en espacios hostiles y violentos.

Romper con la violencia requiere transformar las estructuras que perpetúan una crianza que pretende controlar y dominar a la niñez y adolescencia a través del miedo y la imposición, lo que impide su realización plena y, por el contrario, internaliza la normalización de más violencia.

Es por eso que en los últimos años algunas organizaciones, movimientos y personas dedicadas al bienestar de la niñez y adolescencia hemos abierto el diálogo para explorar una forma distinta de criar a las futuras generaciones.

Hablar de “Crianza con Ternura” ha causado polémica por la falsa creencia de que la ternura podría significar que este tipo de educación será permisiva y condescendiente, eliminando algunos valores como la disciplina y el respeto. Sin embargo, la realidad no puede ser más lejana.

En general, los humanos tratamos lo racional como un fundamento universalmente válido para todo lo que hacemos, no obstante, en el fondo somos seres emocionales que buscan validar racionalmente esas emociones. Según el biólogo chileno Humberto Maturana, el amor es la emoción fundamental que hace posible nuestra evolución como seres humanos: “cuando hablo de amor no hablo de un sentimiento ni hablo de bondad o sugiriendo generosidad. Cuando hablo de amor, hablo de un fenómeno biológico, hablo de la emoción que especifica el dominio de acciones en las cuales los sistemas vivientes coordinan sus acciones de un modo que trae como consecuencia la aceptación mutua, y yo sostengo que tal operación constituye los fenómenos sociales”, define Maturana.

En ese sentido, los seres humanos somos intrínsecamente amorosos, y podemos comprobarlo fácilmente observando lo que ocurre cuando a una persona se le priva del amor, se le niega el derecho a existir o se le quita validez a sus propios fundamentos emocionales para la existencia. La carencia de afecto produce trastornos como ansiedad, agresividad, desmotivación, inseguridad, tristeza y estrés crónico.

Desde el ángulo que miremos, la esencia amorosa de la humanidad está presente. Así que proponer el ejercicio de la ternura como un nuevo lenguaje del amor es redescubrir nuestros orígenes humanos, y fundamenta la ternura, el juego y el respeto como un enfoque de desarrollo humano y social a partir de la crianza que rescata a la humanidad desde su propia naturaleza: el amor.

En definitiva, la Crianza con Ternura es una forma de inculcar y desarrollar relaciones basadas en el amor y el respeto mutuo. Plantea relaciones horizontales con las niñas y los niños, y abandona la idea de que la superioridad de las personas adultas debe estar al centro de la relación. Criar con ternura y respeto ofrece nuevas formas de relacionarnos con nuestras hijas e hijos y logra una convivencia sin violencia en el hogar, para que ellas y ellos puedan replicarlo en otros espacios como la escuela o lugares de recreación y esparcimiento.

Pero ¿cómo criar con ternura? Un primer paso para poder desarrollar una crianza con ternura es comprender que el reconocimiento y respeto son fundamentales. Es muy importante que las niñas y los niños sientan que son merecedores de amor incondicional, es decir, que este no se obtiene a través de un sistema de méritos, sino que es un sentimiento natural. Otro punto importante es poder diferenciar la etapa de crecimiento y desarrollo en la que se encuentran tus hijas e hijos; no es igual tratar con una niña o niño en edad preescolar que con una o un adolescente, por lo que es necesario conocer y adaptarse a sus necesidades, lenguaje y forma de entendimiento. Además, practicar límites sanos y generar espacios de conversación con niñas, niños y adolescentes es primordial para desarrollar su crecimiento y educación en forma positiva.

Desde Save the Children sabemos que la ternura es revolucionaria, por lo que fomentamos el aprendizaje a través del juego y la Crianza con Ternura como un acto de resistencia que puede transformar la vida de las niñas, niños y adolescentes en México, pero también de nuestra sociedad en general. Sabemos que criar de formas diferentes puede implicar retos para mamás, papás, cuidadores y docentes, es por eso que llevamos años trabajando con ellas y ellos para ofrecerles capacitaciones y herramientas que faciliten esta labor; en nuestro sitio se encuentran algunas de ellas

El educar ocurre todo el tiempo y de manera recíproca. No olvidemos reconocer que las niñas y los niños tienen mucho que enseñarnos y merecen nuestro mayor y mejor esfuerzo, pues la forma en la que les criemos será la misma en la que se desarrollen en el mundo.

* Save the Children (@SaveChildrenMx) es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Visita nuestra página y nuestras redes sociales: FacebookTwitterInstagram.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa y Luisa González volverán a disputarse la presidencia en segunda vuelta
4 minutos de lectura

De acuerdo a los resultados oficiales habrá segunda vuelta el 13 de abril entre el presidente Daniel Noboa y Luisa González, una reedición del balotaje de hace 14 meses.

09 de febrero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El presidente Daniel Noboa obtiene una ligera ventaja sobre su rival Luisa González en las elecciones presidenciales de Ecuador de este domingo.

De acuerdo al resultado del 66 % de las actas escrutadas, Noboa suma el 44 % de los votos, lo que no le serviría para ganar ya la presidencia. Si los datos se mantienen, el 13 de abril habrá un balotaje entre Noboa y Luisa González, que obtiene el 43 % de votos.

Ambos ya se enfrentaron en las elecciones de 2023, hace casi 15 meses, y entonces ganó Noboa para terminar el mandato de su predecesor, Guillermo Lasso, y convertirse en el presidente más joven de la historia del país.

Noboa, del partido Acción Democrática Nacional (ADN), tuvo la violencia en el país como principal reto en estos meses que ha sido como presidente.

Aplicó el estado de excepción, permitiendo la movilización de las Fuerzas Armadas en las calles y dentro de las cárceles, lo que, junto a otras medidas de seguridad, redujo las muertes violentas en un 15 % y llevó a una caída de la violencia en las prisiones y a la captura de importantes líderes criminales.

“Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo. Ya no somos una promesa, nosotros somos una realidad de que este país ya decidió”, dijo Noboa en el cierre de su campaña el jueves en Quito, en el que pidió que le renueven la confianza.

Noboa, de 37 años y heredero de una fortuna empresarial, aspiraba a ganar en la primera vuelta, para lo que necesitaba más del 50 % de los votos válidos o diez puntos de ventaja sobre su rival más cercano.

Tras alcanzar altos niveles de popularidad al inicio de su mandato, la imagen de Noboa, sin embargo, se fue desinflando a lo largo de los meses.

Militar en un centro de votación.
Getty Images

Los resultados de su anunciado proyecto de seguridad, denominado Plan Fénix, quedaron lejos del giro radical que muchos auguraban.

“A nivel de indicadores hay algunas pequeñas mejoras, pero no ha sido un cambio significativo”, dijo a BBC Mundo antes de las elecciones el analista político ecuatoriano Andrés Chiriboga.

El promedio de asesinatos diarios bajó de 22 en 2023 a 19 en 2024, según datos oficiales, una variación que muchos consideran insuficiente teniendo en cuenta la magnitud de la campaña contra el crimen, financiada en parte con una subida de 3 puntos del IVA del 12 % al 15 %.

La criminalidad repuntó, además, con fuerza en enero de 2025, el mes más violento de los últimos tres años, con 731 asesinatos, un promedio de 23.5 por día, casi uno cada hora.

Ese es el principal argumento contra Noboa de González, una protegida del expresidente Rafael Correa (2007-2017) y líder del izquierdista Movimiento Revolución Ciudadana (RC).

Para ella, el crimen se debe combatir con operaciones militares y policiales permanentes, equipamiento de la fuerza pública, sanciones a jueces y fiscales supuestamente corruptos y con un plan de gasto social en las zonas más violentas del país.

“No se puede hablar de control a la violencia sin pensar en la justicia social, en construir un Ecuador de paz, no de guerra”, dijo González en su cierre de campaña el jueves en Guayaquil.

En lo económico, Ecuador sufrió en 2024 una recesión económica atribuida, entre otros factores, a una grave crisis energética que provocó apagones en todo el país.

En el cuarto trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 1.5 % interanual, uno de los peores datos desde la pandemia.

En esta situación, el FMI (Fondo Monetario Internacional) aprobó en mayo de 2024 un préstamo de US$4.000 millones a 48 meses con un desembolso inmediato de US$1.000 millones, algo que dio un respiro al país y se interpretó como una victoria del gobierno de Noboa.

La tasa de pobreza aumentó del 26 % en diciembre de 2023 al 28 % en el mismo mes de 2024, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Como dato positivo, la inflación se mantuvo a raya en la dolarizada economía ecuatoriana: en diciembre los precios variaron un 0.5% interanual.

Lo que sí es un gran problema, no solo económico sino también político y social, es la crisis energética.

Desde el pasado septiembre, Ecuador sufrió apagones programados que, en algunos casos, superaron las 12 horas diarias, una situación atribuida a la sequía que redujo la generación hidroeléctrica, principal fuente de energía del país, y a la falta de inversión en infraestructuras en años anteriores.

Noboa anunció al final de la campaña varias políticas de último momento que parecían diseñadas para atraer la atención de los votantes, incluida la ayuda económica a los inmigrantes que regresen de Estados Unidos, aranceles a las importaciones mexicanas y un acuerdo comercial con Canadá.

Línea Gris
BBC
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...