Home
>
Analisis
>
Autores
>
Explicador político
>
Designaciones en el INE: una historia reciente
Explicador político
Explicador político
Periodista y explicador de la política de las cosas y las cosas de la... Continuar Leyendo
7 minutos de lectura

Designaciones en el INE: una historia reciente

Teniendo mayoría calificada, en 2020 Morena encabezó un proceso de designación de consejeros del INE con amplio consenso, transparente y conforme a procedimiento. Hoy la historia es distinta.
12 de febrero, 2023
Por: Ernesto Núñez Albarrán

Ocurrió hace exactamente tres años. El partido Morena tenía mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y, con sus aliados del PT y el PVEM, sobrepasaba los 333 votos en San Lázaro. Contaba con una mayoría calificada que le permitió hacer varias reformas a la Constitución y que hubiera sido suficiente para aprobar por sí mismo los nombramientos de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral afines a su causa.

Sin embargo, aquel proceso de designación se caracterizó por el consenso, que no unanimidad, por la transparencia y por seguir paso a paso el procedimiento establecido en la Constitución, aun en medio de una pandemia.

Hubo consenso en las reglas plasmadas en la convocatoria para elegir los cuatro espacios que quedarían vacantes en el Consejo a partir de abril de 2020.

Hubo consenso en la integración de un Comité Técnico de Evaluación en el que la Junta de Coordinación Política (Jucopo) acordó nombrar a tres personas de gran prestigio académico: Blanca Heredia, del CIDE; Silvia Giorguli, de El Colmex, y Diego Valadés, de la UNAM.

El Inai envió a ese comité a Ana Laura Magaloni y José Roldán Xopa, y la CNDH, a Sara Lovera y John Ackerman.

La designación de John M. Ackerman fue el único punto que rompió la lógica de los consensos, y fue impugnado por PAN, PRD y MC debido a la afinidad de Ackerman con Morena, su pertenencia al Instituto de formación de dicho partido y su relación personal con la entonces secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval. Pero la impugnación no prosperó y Ackerman se integró al comité.

La convocatoria fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y emitida el 13 de febrero de 2020; a ella respondieron 390 aspirantes (255 mujeres y 135 hombres), que se inscribieron entre el 18 y el 28 de febrero.

El 11 de marzo, 329 de esas personas presentaron en la Cámara el examen de conocimientos previsto para depurar la lista y, el 17 de marzo, el Comité Técnico dio a conocer los nombres de los 60 finalistas.

Todo iba conforme a los tiempos, pero al día siguiente todo se tuvo que detener por la emergencia sanitaria derivada de la pandemia COVID-19. El pleno aprobó un acuerdo para modificar la convocatoria original y el proceso quedó en suspenso, justo cuando se iba a dar paso a la etapa de entrevistas.

El 3 de abril, tal como estaba previsto, concluyeron los periodos de la consejera Pamela San Martín y los consejeros Marco Baños, Benito Nacif y Enrique Andrade.

El INE funcionó con sólo siete integrantes hasta julio, cuando la Cámara reactivó el proceso.

El Comité Técnico reanudó sus actividades en la primera semana de julio. A distancia, hizo las entrevistas a los 30 hombres y 30 mujeres mejor evaluadas en las fases previas y, el 16 de julio, entregó a la Jucopo las quintetas con los 20 nombres de los aspirantes seleccionados. Dos quintetas estaban integradas sólo por mujeres.

Eso dio pie a un complejo proceso de negociación en el seno de la Jucopo y al interior de los partidos políticos, principalmente de Morena, donde John Ackerman cuestionó públicamente la inclusión de Carla Humphrey en una de las quintetas.

Sus reclamos no tuvieron eco ni siquiera dentro del oficialismo, pues el coordinador morenista, Mario Delgado, logró convencer a la bancada mayoritaria de que las cuatro personas que surgirían de las quintetas no serían un obstáculo para su “movimiento”: Carla Humphrey, Norma Irene de la Cruz, Uuc-kib Espadas y Martín Faz.

Hoy se sabe que Mario Delgado cuidó que los nombres fueran avalados por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que, antes de sus nombramientos, los cuatro futuros consejeros comparecieron en privado ante la bancada morenista, donde se les pidieron tres cosas: no ganar más que el presidente, no afectar al “movimiento” con sus decisiones y tomar distancia del grupo de Lorenzo Córdova, dominante dentro del INE.

Tras pasar esa aduana, Mario Delgado logró el consenso con los demás partidos y, el 22 de julio, el pleno de la Cámara aprobó los nombramientos con una amplia mayoría: 399 votos a favor, cinco abstenciones y cinco votos en contra; los diez legisladores que no avalaron a los nuevos consejeros pertenecían a Morena. Los otros 91, de todos los partidos, estaban ausentes.

¿Cuál es la lección de esta historia?

Que incluso Morena, teniendo mayoría calificada, fue capaz de construir un acuerdo amplio con las oposiciones en torno al árbitro electoral.

A la larga, a Mario Delgado se le ha reprochado desde el ala más radical de la 4T que no hubiera aprovechado la ocasión para apropiarse del INE, y que las personas designadas no cumplieron los tres compromisos que se les pidieron.

El petista Gerardo Fernández Noroña reclamó airadamente la “deslealtad” de las y los consejeros en 2021 cuando el INE -con el voto de esos consejeros- aprobó acuerdos como la cancelación del registro de Félix Salgado Macedonio o el que limitaba la sobrerrepresentación de los partidos en la Cámara.

Otro ejemplo de la “insubordinación” es el hecho de que, salvo Martín Faz, todos cobran sus sueldos íntegros, superiores a los de López Obrador.

¿Qué sigue ahora?

Desde diciembre, la Cámara de Diputados dio inicio a un nuevo proceso de designación en el INE, ante el inminente final de los periodos del consejero presidente, Lorenzo Córdova; los consejeros Ciro Murayama y José Roberto Ruiz Saldaña, y la consejera Adriana Favela.

A diferencia de lo que ocurrió hace tres años, esta vez la convocatoria fue emitida sólo con el aval de la mayoría; fue impugnada por la oposición e invalidada por la Sala Superior del Tribunal Electoral.

La Junta de Coordinación Política, encabezada por el morenista Ignacio Mier -de trayectoria y talante muy distintos a los de Mario Delgado-, no ha logrado generar un consenso para designar a sus tres integrantes en el Comité Técnico de Evaluación.

Los enviados de la CNDH fueron impugnados por la oposición, y los de Inai, cuestionados por Morena.

En el camino, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, se ha metido a opinar y descarrilar el proceso, al anticipar que no habrá ninguna negociación con los partidos de oposición, y diciendo que prefieren que sea el sorteo (previsto como última instancia en la Constitución) y no un acuerdo político, lo que determine quiénes serán consejeras y consejeros.

En la construcción de consensos no ayudan los amagos del secretario, ni la advertencia de diputados de Morena, como Jorge García Almaguer, afirmando que los nombramientos podrían aplazarse, con lo que el INE quedaría incompleto a partir del 4 de abril.

Tampoco ayuda que el Tribunal Electoral se haya cerrado al diálogo político propuesto por la Jucopo para destrabar la convocatoria, diciendo que sólo podría recibir a los diputados en audiencia y en la sede de la Sala Superior.

Ni que los partidos de oposición (PRI, PAN, PRD y MC) respondan a las amenazas del secretario, anticipando que van a votar en contra de todo lo que venga desde el oficialismo.

A diferencia de lo ocurrido hace tres años, esta vez no se percibe voluntad de acuerdo en ninguna de las partes.

El martes 14 de febrero, según lo que ha informado el presidente de la Jucopo, se intentará que el pleno de la Cámara apruebe una nueva convocatoria, en la que se corregirían los errores sancionados por el Tribunal, que básicamente son tres: no señalar expresamente que una de las cuatro quintetas será exclusiva para la presidencia del Consejo, no garantizar la paridad de género en todas las fases y otorgarle a la Jucopo capacidad de intervención en pasos en los que sólo el Comité Técnico tiene atribuciones.

Si se corrige todo eso, y si el Día de San Valentín hay diálogo y voluntad de construir acuerdos, habrá una convocatoria con nuevos plazos y tiempo suficiente para que se lleve a cabo el proceso conforme a las leyes. Y antes del 4 de abril podría haber nuevos consejeros.

De lo contrario, los nombramientos se irán atrasando, las posiciones de los partidos se irán polarizando y el consenso se volverá cada vez más difícil.

Esta vez, a diferencia de 2020, hay dos factores que hacen más urgente el amplio consenso: el hecho de que se renueve la presidencia del Consejo, y no sólo cuatro consejerías, y la cercanía del proceso electoral de 2024.

Descarrilar el nombramiento de los nuevos consejeros del INE sería el primer paso para descarrillar las elecciones presidenciales del próximo año.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El complejo proceso para crear humo negro o blanco durante el cónclave y por qué el Vaticano no quiere simplificarlo
6 minutos de lectura

Los minuciosos preparativos para lanzar la señal de humo que confirmará o no la elección de un nuevo Papa ya están en marcha.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Cuando la Iglesia católica elige a un nuevo Papa, el mundo no está pendiente de una rueda de prensa o de una publicación en las redes sociales, sino del humo que sale de una pequeña chimenea en lo alto de la Capilla Sixtina.

Si el humo es negro, no se ha elegido nuevo Papa. Si es blanco, se ha tomado una decisión: Habemus Papam – tenemos un Papa. Es un gran acontecimiento, retransmitido en directo a millones de personas.

Pero lo que los telespectadores no ven es la complejidad oculta de este centenario ritual: la chimenea cuidadosamente construida, la estufa diseñada y las recetas químicas precisas, cada parte minuciosamente diseñada para garantizar que una voluta de humo transmita un mensaje claro.

Expertos explicaron a la BBC que el proceso requiere “dos fuegos artificiales a medida”, ensayos de pruebas de humo y bomberos en estado de alerta.

Todo esto está meticulosamente organizado por un equipo de ingenieros y funcionarios de la Iglesia que trabajan al unísono.

Transparencia

El papa Francisco falleció el 21 de abril, lunes de Pascua, a los 88 años y, una vez finalizado el funeral, la atención se centró en el cónclave, una reunión privada en la que se elegirá a su sucesor.

El Vaticano confirmó que los cardenales se reunirán en la Basílica de San Pedro el 7 de mayo para celebrar una misa especial antes de reunirse en la Capilla Sixtina, donde comenzará la compleja votación.

La tradición de quemar las papeletas de votación de los cardenales se remonta al siglo XV y se convirtió en parte de los rituales del cónclave destinados a garantizar la transparencia y evitar la manipulación, sobre todo después de que los retrasos en la elección papal provocaran frustración y malestar de la opinión pública.

Capilla Sixtina
Reuters
Los preparativos para enviar el mensaje de humo son minuciosos.

Con el tiempo, el Vaticano empezó a utilizar el humo como medio de comunicación con el mundo exterior, preservando al mismo tiempo la estricta confidencialidad de la votación.

Y hoy, a pesar de los innumerables avances en comunicación, el Vaticano continúa preservando la tradición.

“Desde la antigüedad, la gente ha visto el humo que sale -de los sacrificios de animales y granos en la Biblia, o de la quema de incienso en la tradición- como una forma de comunicación humana con lo divino”, le dice a la BBC Candida Moss, profesora de teología de la Universidad de Birmingham, Reino Unido.

“En la tradición católica, las oraciones ‘ascienden’ hasta Dios. El uso del humo evoca estos rituales religiosos y la estética de asombro y misterio que los acompaña”.

Moss señala también que el humo ascendente permite a las personas que se reúnen en la plaza de San Pedro “sentirse incluidas, como si estuvieran incorporadas a este asunto misterioso y secreto”.

Gráfico
BBC

Los motivos son simbólicos, pero hacer que funcione en el siglo XXI requiere ingeniería del mundo real.

Proceso complejo

En el interior de la Capilla Sixtina se instalan temporalmente dos estufas específicas para el cónclave: una para quemar las papeletas y otra para generar las señales de humo.

Ambas estufas están conectadas a un pequeño conducto -un tubo dentro de una chimenea que permite la salida del humo- que sube por el tejado de la capilla hasta el exterior.

Recientemente se vio a bomberos en el tejado, que aseguraban con cuidado la parte superior de la chimenea en su sitio, mientras los obreros montaban andamios y construían las estufas en el interior.

La Capilla Sixtina, construida hace más de 500 años, alberga uno de los techos más famosos del mundo. Adornado con los frescos de Miguel Ángel, no está precisamente diseñado para señales de humo, y la chimenea debe instalarse de forma discreta y segura.

Chimeneas en la Capilla Sixtina
EPA
Hay que tener cuidados extremos cuando se instala la chimenea para no dañar el techo de la capilla.

Es un proceso complejo.

Los técnicos utilizan una abertura existente o crean una trampilla provisional por la que se introduce el conducto para que salga el humo, normalmente de un metal como el hierro o el acero.

La tubería va desde las estufas hasta el exterior, y emerge a través del techo de tejas sobre la plaza de San Pedro.

Cada junta se sella para evitar fugas y cada componente se somete a pruebas.

Los especialistas ensayan con humo en los días previos al comienzo del cónclave, asegurándose de que el tiro de la chimenea funciona en tiempo real. Incluso participan los bomberos del Vaticano, en alerta por si hay una avería.

“Se trata de un proceso muy preciso, porque si algo sale mal, no es sólo un fallo técnico, sino que se convierte en un incidente internacional”, le explica a la BBC Kevin Farlam, ingeniero de estructuras que ha trabajado en edificios patrimoniales.

“No es como poner una tubería en un horno de pizza. Cada parte del sistema tiene que instalarse sin dañar nada”.

Este montaje se construye días antes de la llegada de los cardenales y se desmonta una vez elegido el Papa.

Dos hombres trabajan en el montaje de una tubería
Reuters
Las tuberías están de forma temporal. Una vez finalizado el cónclave, se retiran.

Para que la señal sea visible, los técnicos del Vaticano utilizan una combinación de compuestos químicos.

“En esencia, lo que están construyendo aquí son dos fuegos artificiales a medida”, le explica a la BBC el profesor Mark Lorch, jefe del departamento de química y bioquímica de la Universidad de Hull, Reino Unido.

“Para el humo negro, se quema una mezcla de perclorato potásico, antraceno y azufre, que produce un humo espeso y oscuro.

“Para el humo blanco, se utiliza una combinación de clorato potásico, lactosa y colofonia de pino, que se quema de forma limpia y pálida.

“En el pasado se intentaba quemar paja húmeda para crear un humo más oscuro y paja seca para hacer un humo más claro – pero esto causaba cierta confusión porque a veces parecía gris”.

Lorch dice que estos productos químicos están “preenvasados en cartuchos y se encienden electrónicamente”, por lo que no hay ambigüedad.

San Pedro
Getty Images
Miles de personas acuden a la plaza San Pedro para presenciar el resultado de la elección.

El toque de campana -introducido durante la elección del papa Benedicto XVI- sirve ahora de confirmación y se utiliza junto a la señal de humo.

A lo largo de los años se han hecho propuestas para modernizar el sistema: luces de colores, alertas digitales o incluso votaciones televisadas.

Pero para el Vaticano, el ritual no es sólo una herramienta de comunicación: es un momento de continuidad con siglos de tradición.

“Se trata de tradición y secretismo, pero también tiene un peso teológico real”, afirma Moss.

“Además, ‘Iglesia católica’ y ‘vanguardia’ distan mucho de ser sinónimos: la innovación es casi antitética al ritual”.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.