Home
>
Genero y Diversidad
>
Marchan para exigir justicia por víctimas de transfeminicidio en la Ciudad de México
Marchan para exigir justicia por víctimas de transfeminicidio en la Ciudad de México
Integrantes del bloque disidente marcharon para exigir justicia por las víctimas de transfeminicidio en la CDMX. Foto: Silvana Flores
4 minutos de lectura
Marchan para exigir justicia por víctimas de transfeminicidio en la Ciudad de México
Integrantes del bloque disidente se manifestaron para denunciar la falta de justicia para 8 víctimas de violencia transfeminicida en la Ciudad de México.
12 de junio, 2024
Por: Redacción Animal Político

Este miércoles 12 de junio se llevó a cabo una marcha para denunciar la falta de justicia por las 8 víctimas de violencia transfeminicida que se han registrado en lo que va del 2024 en la Ciudad de México, así como para exigir políticas públicas para prevenir el delito de transfeminicidio.

Integrantes del bloque disidente acudieron a la manifestación que comenzó a las afueras de las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia capitalina para dirigirse después al Congreso de la CDMX, donde policías intentaron replegar la movilización.

transfeminicidios-CDMX-marcha
La marcha comenzó a las afueras de la Fiscalía General de Justicia capitalina. Foto: Silvana Flores

Te puede interesar | Ley del Derecho al Bienestar: mujeres trans alertan riesgo de que programas LGBT que operan alcaldías desaparezcan

La manifestación se llevó a cabo cinco días después de que se diera a conocer el caso de una mujer trans que fue víctima de una agresión en la colonia San Rafael, en la alcaldía Cuauhtémoc y 20 días después de que ocurriera un transfeminicidio en la misma alcaldía.

“Tipificación no es suficiente”

En las instalaciones de la fiscalía, Sámano, también defensora de los derechos humanos, puntualizó que uno de los motivos de la movilización es para exigir políticas públicas para la prevención de transfeminicidios, pues señaló que la tipificación de este delito no es suficiente.

“Que se creen políticas públicas en la Ciudad de México para prevenir los transfeminicidios porque tipificar el transfeminicidio ya no es suficiente”, mencionó.

Sámano agregó que la iniciativa para tipificar el delito de transfeminicidio se ha presentado anteriormente en el Congreso, pero no se ha llevado al Pleno para su votación.

“Justicia para las chicas trans olvidadas”

Al grito de “¡Justicia!” y “¡Ni una más!”, el bloque disidente se dirigió al Congreso de la CDMX y en su camino nombró a víctimas de violencia transfeminicida.

Asimismo, exigieron “justicia para las chicas trans olvidadas”.

Posteriormente el bloque disidente llegó al Congreso capitalino, donde policías intentaron replegar la movilización.

Policias-CDMX-marcha-transfeminicidios
Policías de la CDMX intervinieron en la protesta contra los transfeminicidios. Foto: Silvana Flores

También lee | En México han asesinado a por lo menos 13 mujeres trans en 2023; organizaciones alertan subregistro

En el lugar, manifestantes exigieron a los uniformados retirarse, pues argumentaron que su protesta se llevaba a cabo de forma pacífica.

No es la primera vez que policías intervienen en protesta 

El 31 de marzo, el Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, diversos colectivos llevaron a cabo marchas y acciones de resistencia por los transfeminicidios que se han registrado en lo que va del año en la Ciudad de México.

Sin embargo, los contingentes fueron agredidos por elementos de la Policía de la CDMX cuando llegaron al Zócalo.

En algunos videos tomados por Animal Político se pudo observar cómo el grupo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana encapsuló a un grupo de manifestantes, además de usar gases para que se alejaran de Palacio Nacional.

Ante lo sucedido, manifestantes exigieron frenar el discurso de odio propagado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Visbilidad Trans
En el marco del Día de la Visibilidad Trans, decenas de mujeres trans, hombres trans y personas no binaries marcharon para exigir justicia en la CDMX. Foto: Cuartoscuro

Violencia contra personas trans en México

México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en asesinatos a personas trans; en primer lugar se encuentra Brasil.

De acuerdo con datos de la organización internacional Transrespect, que gestiona un mapa en torno a la violencia hacia personas trans en el mundo, México suma 701 asesinatos de integrantes de esta población entre el 2008 y septiembre de 2023, mientras que en Brasil se han registrado mil 841.

La agrupación internacional ha registrado 33 asesinatos entre enero y septiembre de 2023 y 701 en los últimos 15 años con base en búsquedas en internet, cooperación con organizaciones aliadas y contribuciones de activistas e investigadores.

Puedes leer | Personas trans, la población LGBTTTI más vulnerada en México; ONG documenta 701 asesinatos en 15 años

No obstante, las organizaciones advierten que esa cifra podría ser tres veces mayor debido al registro y fallas para documentar estos casos.

Según información del Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT), del 2007 a la fecha suman 751 muertes de personas trans en el país.

Asimismo, este organismo señaló que Chihuahua, Veracruz, el Estado de México, Guerrero y la Ciudad de México fueron las entidades que acumularon una mayor cantidad de casos entre el 2007 y el 2022.

Con información de Silvana Flores.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El asombroso origen de las más de 100 momias de Guanajuato que científicos intentan identificar
9 minutos de lectura
El asombroso origen de las más de 100 momias de Guanajuato que científicos intentan identificar

Científicos mexicanos están trabajando para identificar a estos cuerpos, con la intención de borrar los mitos que rodean su origen, y así dignificar la memoria de los fallecidos.

05 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Para los sepultureros, la tarea era común: desenterrar a los muertos cuyos familiares no habían pagado el costo del cementerio.

Pero la sorpresa fue inmediata cuando vieron el cadáver de Remigio Leroy, un médico francés quien falleció en junio de 1865. No era una pila de huesos, estaba intacto: ropa, dientes, cabellos.

Las tumbas del Panteón Santa Paula, inaugurado en 1861 y ubicado en el Cerro Trozado en la ciudad de Guanajuato, México, preservaron el cuerpo de forma natural, sin vendajes o químicos.

Después de ese descubrimiento ocurrido en 1871, cuenta un artículo publicado en la página de internet del ayuntamiento de Guanajuato, los encargados del panteón encontraron más cuerpos en el mismo estado.

Mujeres embarazadas, niños, ancianos que habían muerto por distintas razones, como enfermedades, asesinatos o por causas naturales.

cuerpos de pie en vitrinas en el Museo de las Momias de Guanajuato
Diversos factores hicieron que estas momias se preservaran, como el clima de la región y la estructura en la que fueron enterradas. Foto: Getty Images.

En una operación clandestina, los sepultureros comenzaron a exhibirlos por algunos pesos en una cripta subterránea.

Y así fue que nació el exitoso Museo de Momias de Guanajuato, que atrae cada año a cientos de miles de turistas y científicos que buscan entender los procesos de momificación sin intervención humana.

Las momias también reflejan la historia de esta ciudad del centro de México, así como la relación que tiene la sociedad mexicana con la muerte.

“Nos cuentan sobre enfermedades, sobre cómo eran enterrados ciertas personas con un estatus socioeconómico alto y también nos hablan del amor”, dice a BBC Mundo la antropóloga física María del Carmen Lerma Gómez, experta en el cuidado de restos momificados.

“Cuando miramos los cuerpos de los infantes, tenemos una visión de cómo estas personas vivían la pérdida. [Los niños] eran muy cuidados antes de ser depositados en el panteón y tenían vestimentas muy específicas, relacionadas a santos”, agrega la responsable del Centro de Resguardo de Restos Humanos del Instituto de Antropología e Historia de México (INAH).

La exhibición es un “asunto de vida más que de la muerte”, dice, por su parte, Jesús Antonio Pérez Borja, director general de Educación y Cultura de la ciudad de Guanajuato.

“Representa nuestros vínculos con otros siglos”, continúa.

El museo, que consta de dos sedes y que se inauguró legalmente en 1971, es ahora una importante fuente de ingresos para la ciudad, generando cerca de US$2.5 millones en 2023, según la prensa local.

Allí habitan 117 momias en vitrinas climatizadas, que a lo largo de los años han generado controversia en el país, pero también han sido inspiración no solo para los investigadores mexicanos, sino también para sus artistas, que han transformado lo que se sabe —y se desconoce— de esas vidas en piezas de arte, literatura y cine.

Panteón Santa Paula
Panteón Santa Paula ubicado en el cerro Trozado de Guanajuato, México. Foto: Getty Images

Preservadas por el calor

A diferencia de las del antiguo Egipto y de otras culturas, las  momias de Guanajuato son jóvenes.

Personas que habitaron la ciudad hace muy poco. Pero quedaron preservadas rápidamente luego de ser sepultados por las condiciones climáticas de la ciudad y la manera en la fue construido el Panteón de Santa Paula, comenta Lerma Gómez.

“El cementerio está en una loma, en la parte de arriba de un cerro. Es muy ventoso donde está ubicado y el sol golpea directamente al panteón. No hay nada que le circunde o haga sombra”, explica.

Luego añade que los cuerpos no fueron enterrados en el subsuelo, sino que se construyeron unas gavetas o culumbarios en los que se depositaron. Allí quedaron a merced de los rayos del sol día tras día.

imagen del Panteón Santa Paula de 1911
La primera momia fue encontrada en 1865 por los sepultureros del panteón Santa Paula. Foto: Getty Images

“En esos nichos, se crean características micro ambientales muy específicas, de mucha temperatura y poca humedad, con muchas corrientes de aire. Por eso es que los cuerpos se secan”, señala.

Para que un cuerpo se reduzca a huesos, se necesitan al menos siete años, según la literatura científica.

Hay registros de que algunos cadáveres de Santa Paula, indica la también profesora, se momificaron en tan solo cinco años.

“Se deshidrataban tan rápido, que los procesos de putrefacción eran más lentos que la momificación”.

A pesar de que los expertos tienen claro el origen y las razones por las que se crearon estas momias de Guanajuato, están rodeadas de misterio y, sobre todo, de morbo.

Sobre el terror se construyó su fama.

visitantes observan a tres momias en el Museo de las Momias en Guanajuato
Las momias han sido exhibidas alrededor de México y en otras partes del mundo. Foto: Getty Images

El dilema

A lo largo de los años, la identidad de los cadáveres se fue perdiendo.

Algunos reportajes afirman que los visitantes del museo le arrancaban partes de la vestimenta a las momias, así como etiquetas que contenían sus nombres.

Y ante esto, dice Lerma Gómez, desde principios del Siglo XX los guías turísticos de la ciudad comenzaron a inventar historias sobre los enterrados en el Panteón Santa Paula.

Se inspiraban en las características de los cuerpos y hacían una interpretación para satisfacer las dudas de los visitantes. Pero los cuentos estaban cargados con un tono de terror para exacerbar la curiosidad.

La producción cultural también perpetuó los relatos, como las películas de El Santo, un luchador mexicano que se enfrentaba a las momias de Guanajuato.

Así fue que se hicieron famosos algunos cadáveres del museo, como “El Apuñalado”, quien tenía una herida, o “El Ahogado”, quien supuestamente murió por asfixia.

Una de las más destacadas es quizás una mujer a quien apodan “La Bruja” y que suele ser expuesta tras unas rejas.

Imagen de la momia a la que llaman
Para Lerma Gómez, es una falta de respeto llamar “La Bruja” al cadáver de una mujer que en vida realmente fue alguien que profesó la fe católica. Foto: Getty Images

Los mitos han levantado cuestionamientos y controversia en México, porque hay quienes afirman que los restos deben ser tratados como cualquier otro cuerpo humano y no como objetos que incitan al morbo.

“Es terrible que la llamen ´La Bruja´, cuando en vida era una señora mayor, católica, que profesaba su religión. Ahora es exhibida sin respeto”, comenta Lerma Gómez.

Junto con las historias que rodean los cuerpos, también se han difundido explicaciones erróneas sobre la momificación, continúa.

“Dicen que se hicieron momias por la tierra de Guanajuato, que tiene muchos minerales. Pero ni siquiera fueron enterradas”, sostiene.

Para la investigadora, el discurso museográfico no necesariamente tiene que abandonar las historias que durante décadas han acompañado a las momias, pero debe estar más apegado a la ciencia y a la verdadera identidad de quienes allí fueron sepultados.

Sin embargo, Pérez Borja dice que no hay razones para que el museo tenga que cambiar, porque simplemente lo ve como un asunto de perspectivas.

“No tenemos que cambiar. Es un asunto totalmente subjetivo. Hay personas a las cuales les encanta ver [la colección] de esta manera. Se respeta la opinión de los que no están a favor de que se exhiba así. Pero hay personas a las que este tipo de hechos les causa un mayor interés por visitar el museo”, comenta.

Para él, añade, lo importante es “tratar a los cuerpos con respeto”.

vista aérea del Panteón de Santa Paula
El Panteón de Santa Paula fue construido en el Siglo XIX. Las gavetas donde enterraron a los muertos, así como el clima de la ciudad propiciaron su momificación natural. Getty Images

La identificación de las momias de Guanajuato

En el INAH hay una comisión que desde 2022 intenta identificar a las momias, del que Lerma Gómez y otros tres especialistas en antropología y conservación forman parte.

Comenzó como un proyecto que pidió el mismo museo para saber qué cuerpos eran del Siglo XIX y cuáles del Siglo XX.

Reivindicar sus verdaderas historias podría ser una forma de alejarlas de los discursos de terror que desde hace décadas les persiguen.

En el panteón, comenta Gómez Lerma, hay un “Libro rojo”, en el que los sepultureros anotaban la información de quienes enterraban. Es, ciertamente, una herramienta que les facilita el trabajo.

Algunos cadáveres, como el de la mal llamada “Bruja”, ya están identificados, sostiene.

Pero no es una tarea fácil. “Para decir este nombre pertenece a esta momia es más complejo, porque ahí se necesita hacer estudios antropofísicos especializados“, detalla.

Los trabajos aún no comienzan a tiempo completo. El periodo electoral de este 2024 retrasó los esfuerzos, dice la experta.

momia de Guanajuato
Getty images

El INAH también le ha planteado al museo desde 2016 varias recomendaciones para preservar a las momias.

Durante varios años, activistas han denunciado malos manejos de los cuerpos, que han llevado a su deterioro.

Las momias han viajado alrededor de Guanajuato, a otras localidades en México e, incluso, a EE.UU. para ser exhibidas, algo que el INAH pide que no se haga, por lo frágiles que son y porque moverlos de ambiente podría hacer que se reactive el proceso de putrefacción.

Pero la administración de la ciudad alega que los cuerpos que son parte de las giras son aquellos que corresponden al Siglo XX, que por su “complexión y estado de conservación” pueden ser presentados fuera de la institución.

Aunque también reconocen que las momias del Siglo XIX no se mueven porque según leyes y regulaciones locales, están bajo la jurisdicción del INAH, que prohíbe que salgan del museo.

momia de Remigio Leroy
La momia de Remigio Leroy, quien en vida fue un médico de origen francés, fue la primera que se encontró en el Panteón de Santa Paula en 1871. Foto: Getty Images

El pasado mayo, el INAH, precisamente, denunció que la momia conocida como “El Apuñalado” perdió un brazo, y alegó una “falta de protocolos” y “capacitación” del personal.

Pérez Borja asegura a BBC Mundo que el comunicado de la entidad gubernamental estuvo errado, y que el cuerpo no perdió la extremidad en días recientes, sino en 2017. El funcionario insiste en que tiene fotografías que así lo prueban.

También indicó que hay otros cuerpos que presentan daños y defendió la experiencia de los dos empleados del museo encargados de transportarlos.

Igualmente, indicó que desde que su administración comenzó, en 2018, han seguido algunas recomendaciones del INAH, como la limpieza y fumigación de las momias.

“Si alguno de nosotros, por asunto de limpieza o fumigación, movemos los cuerpos, es probable que a alguno le pase algo, por su estado de conservación y porque por mucho tiempo estuvieron expuestos al público sin vitrina. La gente tenía la costumbre de arrancar pedazos de las momias, pedazos de su ropa”, afirma.

Mientras que la antropóloga Lerma Gómez insiste en que la intención del INAH es salvaguardar el patrimonio histórico que suponen las momias.

“Simplemente, no las muevan”, pide.

“Para que duren 100… u otros mil años”, comenta.

línea gris para separar el texto
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...