Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Six Flags talará 151 árboles para construir un juego; Sedema no autorizó proyecto, pero sí consulta
Six Flags talará 151 árboles para construir un juego; Sedema no autorizó proyecto, pero sí consulta
Más de 150 árboles se verían afectados por la obra. Foto: Cuartoscuro.
9 minutos de lectura

Six Flags talará 151 árboles para construir un juego; Sedema no autorizó proyecto, pero sí consulta

El parque Six Flags México tendrá nueva atracción que costará la vida de 151 árboles que serán talados. La Sedema dijo en un comunicado que no autorizó ningún proyecto, pero sí determinó que se realice una ‘Consulta Vecinal’ para informar sobre el impacto en el retiro de arbolado.
11 de julio, 2024
Por: Verónica Santamaría
@VeroSantamariaC 

Six Flags México tendrá una nueva atracción dentro de su parque de diversiones, pero esto le costará la vida a 151 árboles que serán talados.

Vecinos de la alcaldía Tlalpan denunciaron en redes sociales que el parque de diversiones realiza una Consulta Vecinal para informar sobre el proyecto y la manera en que impactarán los árboles por esta obra. 

En total, el proyecto ‘Roller Coaster Tipo A’ que colocará Six Flags impactará a 171 árboles, de los que no se tiene información pública sobre su especie, edad y la fauna que en ellos habita. 

Aunque el nuevo juego estará dentro de sus instalaciones, según el mapa del proyecto, éste limitará con el Bosque de Tlalpan, que es una Área Natural Protegida decretada desde 1997 en la Ciudad de México.

Six Flags tala árboles
Mapa de la zona a intervenir que Six Flags presenta en el micrositio dedicado a conocer más sobre el proyecto de la nueva atracción.

Ante la denuncia que vecinos realizaron en redes sociales, la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) informó en un comunicado que no autorizó ningún proyecto

Sin embargo, por la magnitud de la intervención del arbolado que se plantea afectar, la Sedema determinó que se realice un Proceso de Consulta Vecinal para informar a la ciudadanía y usuarios sobre el impacto de dicha construcción.

Para la Sedema la nueva atracción de Six Flags “no necesariamente estaba sujeto al Proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones”. 

Además de informar sobre el impacto que tendrá en 171 árboles, de los cuales algunos serán trasplantados, otros recibirán poda parcial y muchos más serán talados de forma permanente, la Sedema dijo que el proyecto incluye también las propuestas de compensación “que podría realizar la empresa” en la zona de influencia, particularmente en el Área Natural Protegida (ANP) Bosque de Tlalpan.

Si bien, la Sedema dice que no autorizó el proyecto, su postura sobre las Consultas Vecinales es que fueron establecidas por el Gobierno de la Ciudad de México para presentar “un proyecto de grandes dimensiones y obtener la opinión de las personas habitantes y usuarias del área de influencia, sobre sus posibles impactos y la manera de atenderlos”.

Tlalpan, la alcaldía con el sello de “Ciudad Árbol”

El 17 de marzo pasado, la alcaldía Tlalpan celebró por tercer año consecutivo el reconocimiento como Ciudad Árbol del Mundo por cuidar, mantener y conservar los árboles de la zona urbana. 

En esta alcaldía, además, se encuentra el Bosque de Tlalpan, una Área Natural Protegida que se ubica al este del parque de diversiones Six Flags México y al oeste del Museo y Sitio Arqueológico Cuicuilco.

Según información del gobierno de la Ciudad de México, en su sitio web, el lugar cuenta con 253 hectáreas de área boscosa que incluye bosque natural y viveros de árboles plantados en gran parte durante el siglo XX.

La alcaldía Tlalpan recibió por tercera ocasión el distintivo de Ciudad Árbol del Mundo por realizar acciones destacadas por el cuidado, mantenimiento y conservación del arbolado urbano en la demarcación.

Entre las acciones que la alcaldía dice realizar, se encuentra un censo de árboles, la reforestación y el tratamiento de árboles con muérdago.

De acuerdo con el comunicado, el reconocimiento lo realiza Arbor Day Foundation, como parte del programa internacional Tree Cities of the World de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Para cumplir con dichos objetivos, la alcaldía recibe la colaboración de asociaciones civiles como Reforestamos México.

171 árboles serán intervenidos a cambio de un juego mecánico

De acuerdo con la cuenta en X, Denuncia Tlalpan, un vecino alertó que Six Flags realiza una ‘consulta vecinal’ para talar 150 árboles. Aunque el parque no ha presentado un comunicado hasta ahora, sí cuenta con un micrositio en el que informan cada paso del proceso que implica el derribo de 171 árboles para instalar un nuevo juego y el desarmado de la atracción conocida como “Aquaman”.

Sobre la intervención a los 171 árboles, el parque señaló que de ellos 6 árboles serán trasplantados, 14 árboles serán podados parcialmente y 151 árboles serán talados.

Aunque Six Flags México señala que implementará un Mecanismo de Compensación del Proyecto, el parque no transparenta el nombre de las especies de los árboles que talará, podará parcialmente y trasplantará, dificultando el conocimiento de la huella, edad y servicios ecosistémicos que los ejemplares ejercen antes de ser retirados.

A pesar de esto, el parque menciona que colaborará con el Gobierno de CDMX para implementar un Programa de Saneamiento Forestal en el Área Natural Protegida (ANP) del Bosque de Tlalpan, “con la finalidad de mejorar sustancialmente las condiciones de dicha área, favoreciendo la prestación de los servicios ambientales que el mismo proporciona”, se lee en el informe del Proceso de Consulta Vecinal de Six Flags.

Cabe señalar que, según el sitio del gobierno de la Ciudad de México, esta ANP alberga un ecosistema único: matorral xerófilo y bosque de robles, pero también es el hogar de 200 especies de plantas y al menos la misma cantidad de especies animales.

​Sobre los trasplantes, podas parciales y talas, el parque dijo que estos trabajos serán supervisados por la Sedema a través de las dos dependencias involucradas Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental (DGEIRA) y Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA).

Arturo Hernández, también conocido como “Comandante Hernández” del proyecto Los Supercivicos, el cual busca crear conciencia crítica sobre diversas causas, en especial, la iniciativa que impulsan actualmente con la protección y conservación de los árboles en las ciudades.

Actualmente, impulsan la campaña ‘Ejercito de Árboles’ para rescatar a los ejemplares arbóreos de la ciudad que están en peligro de ser derribados.

Hernández, quien ha documentado con Los Supercivicos casos de retiro y tala de árboles en la ciudad, señaló que respecto al Proceso de Consulta Vecinal de Six Flags México, hoy día las empresas ya no deben pensar en tirar árboles.

Tirar árboles “para un juego mecánico, no puede ser. Esto es inhumano. A veces digo, como lo que pasó con Eugenio, es legal pero no deja de ser inmoral, entonces detengamos y no lo permitamos. También habrá que entender cómo están entrando esos módulos de consulta, habrá que estar prevenidos”, reflexionó. 

Consulta vecinal, un requisito técnico

Animal MX buscó al área de comunicación del parque para conocer de qué se trata su consulta vecinal, cuál es el proyecto que buscan impulsar y si es verdad que buscan, presuntamente, talar 150 árboles, según la denuncia que aparece en redes sociales.

Sin embargo, el área de comunicación contestó, en una primera ocasión, que ofrecería una entrevista para hablar del proyecto; para después presentar un comunicado a la prensa que, hasta el cierre de esta nota, no ha enviado.

En cambio, el pasado 10 de julio la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Sedema presentó un comunicado sobre el motivo del Proceso de Consulta Vecinal que el parque inició para dar a conocer el impacto que generará su nueva atracción.

Six Flags México realiza este Proceso de Consulta Vecinal con la finalidad de informar a la población lo relacionado con la nueva atracción a instalar: los impactos generados y las medidas implementadas para minimizar y/o resarcir dichos impactos.

La Secretaría informó que ante la inquietud de vecinas y vecinos de la alcaldía Tlalpan sobre el Proceso de Consulta Vecinal que lleva a cabo Six Flags México, “ningún proyecto ha sido autorizado por la Secretaría del Medio Ambiente”.

También mencionan que el proyecto para colocar un nuevo juego “no está catalogado como una gran construcción, sino como la instalación de una nueva atracción del referido parque, no necesariamente estaba sujeto al Proceso de Consulta Vecinal para Grandes Construcciones”.

Sin embargo, añade la Secretaría, por la magnitud de la intervención del arbolado que se plantea afectar, Sedema determinó que se realizara un Proceso de Consulta Vecinal, para informar a las y los habitantes y usuarios del área de influencia en qué consiste la intervención que realizará SixFlags México. 

La consulta también incluye las propuestas de compensación que podría realizar la empresa en la zona de influencia, particularmente en el Área Natural Protegida (ANP) Bosque de Tlalpan.

Sobre el proyecto Roller Coaster Tipo A que implica trabajos de construcción y remodelación en la zona donde se encuentra la atracción “Aquaman”, el parque argumenta que las labores se realizarán en un sitio ya impactado por que, buscarán que el proceso de renovación del parque “se realice de manera sostenible, conforme el compromiso de Six Flags México por impactar de manera positiva en la vida de nuestra Ciudad”.

La Norma que regula el derribo de árboles

Sedema señaló que las Consultas Vecinales fueron establecidas por el Gobierno de la Ciudad de México para presentar un proyecto de grandes dimensiones y obtener la opinión de las personas habitantes y usuarias del área de influencia, sobre sus posibles impactos y la manera de atenderlos.

En una presentación, la Sedema explica cómo funciona el Proceso de Consulta Vecinal e informa que este requisito no se trata de una votación, sino de un procedimiento ordenado y sistemático que busca obtener la opinión de las personas, tanto habitantes como usuarias del área de influencia de un proyecto, acerca de los impactos que se generarán y la manera de atenderlos.

De acuerdo con la Norma Ambiental NADF-001-RNAT-2015, sobre las especificaciones para realizar poda, derribo, trasplante y restitución de árboles en la Ciudad de México, para derribar un árbol existen algunos indicadores como la presencia de plagas y enfermedades, ser objeto de vandalismo y, en algunos casos, que representen un riesgo que cause afectaciones a las personas bienes muebles e inmuebles.

Sobre las condiciones de operación para derribar un árbol se deben considerar los bienes muebles e inmuebles que existen en el área a intervenir, el tránsito vehicular, infraestructura aérea, equipamiento urbano y todo aquello que pudiera afectarse o que impida maniobrar con facilidad.

¿Qué árboles habitan en la alcaldía Tlalpan? 

De acuerdo con un comunicado de la alcaldía Tlalpan, la demarcación tiene condiciones únicas debido a que en su territorio alberga el 2% de la riqueza biológica mundial y el 12% de la riqueza nacional. 

Estas condiciones benefician a la capital del país con la filtración de agua a los mantos acuíferos y la generación de oxígeno al Valle de México.

El estudio Forestal Regional de la alcaldía Tlalpan reconoce a este lugar como una de las áreas florísticas más ricas de la cuenca del Valle de México. Los tipos dominantes de vegetación son bosque de oyamel, bosques de pino, bosque de encino, bosque mixto, matorral inerme, pastizal y vegetación secundaria.

Además, el documento señala que las tierras forestales de Tlalpan representan los últimos refugios de fauna silvestre del sur de la Ciudad de México. 

Por su parte, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) explica que la fauna de esta demarcación se encuentra en riesgo por la alteración que han sufrido los ecosistemas por la expansión de la mancha urbana y la caza ilegal. 

Se estima que existen 56 especies de reptiles y alrededor del 60% de las aves de la Ciudad de México se encuentran en esta región.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Qué tanto de la película ‘Conclave’ es real en el proceso de elegir al papa? Te lo contamos
5 minutos de lectura

La película ganadora de un Oscar en la categoría de mejor guion adaptado ofrece a los espectadores un vistazo sobre una elección que a partir del próximo 7 de mayo se convertirá en realidad.

03 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
La película “Cónclave” de 2024, un éxito en taquilla y ganadora de un Oscar, narra la historia de una elección papal sin un claro favorito. Para muchos, fue un vistazo al denso mundo del Vaticano y al hermético proceso de elección del líder de la Iglesia católica.

El miércoles 7 de mayo, la ficción se volverá real cuando 134 cardenales comiencen el proceso de elección del sucesor del papa Francisco, que murió el 21 de abril a los 88 años.

Como sabrán quienes han visto la película, el cónclave papal se celebrará totalmente a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, bajo los mundialmente famosos frescos de Miguel Ángel.

Nadie fuera del Vaticano conocerá el resultado hasta que una columna de humo blanco salga de su chimenea, lo que significará que la Iglesia católica tiene un nuevo líder.

Pero ¿qué nos dice la película sobre cómo podría desarrollarse el cónclave y por qué el proceso resulta tan fascinante?

1. Un proceso no del todo cerrado

Adaptada de la novela de Robert Harris, “Cónclave” muestra a los cardenales aislándose en el Vaticano durante el proceso de elección.

No se les permite comunicarse con nadie fuera del cónclave, aunque, dadas las circunstancias prácticas, no están completamente apartados.

“Todos necesitan alimentarse; no están completamente apartados del mundo”, afirma Stephen Bullivant, profesor de teología y sociología de la religión de la Universidad de St Mary’s Twickenham, en Londres.

Este aislamiento autoimpuesto es una tradición que se remonta a siglos.

En parte, busca evitar que los electores se vean influenciados por factores externos, aunque la idea de un proceso a puerta cerrada puede parecer contradictoria con el “enfoque del mundo moderno de transparencia, visibilidad y escrutinio”, según Anna Rowlands, profesora de pensamiento y práctica social católica en la Universidad de Durham, Inglaterra.

La película evoca “una atmósfera introspectiva increíble” y una sensación de retiro del mundo, afirma.

“Me cuesta imaginar una responsabilidad y un sentimiento más intensos que estar encerrado en un cónclave”, añade.

Cardenales en la Basílica de San Pedro
Getty Images
Los cardenales asisten a una misa en memoria del difunto papa Francisco en la Basílica de San Pedro, Roma.

2. Los altercados

En la pantalla, abundan las deliberaciones claustrofóbicas e intensas, las reuniones estratégicas y las maniobras tácticas.

Un cardenal socava a un candidato favorito para mejorar sus propias posibilidades. Otros, con perspectivas improbables, instan a sus partidarios a cambiar su voto.

Este conflicto de intereses e ideologías en pugna proporciona gran parte del drama de la película.

“Trata esencialmente sobre las maquinaciones políticas que se desarrollan”, le dijo a la BBC a principios de este año Nick Emerson, editor de la película.

Mientras que algunos cardenales pensarán que lo más importante es seguir la guía divina, otros se sentirán ansiosos por tomar una decisión rápida, afirma Tina Beattie, profesora emérita de Estudios Católicos en la Universidad de Roehampton, Inglaterra.

Dado que la salud del papa Francisco estuvo delicada durante algún tiempo, es probable que, incluso antes del cónclave, “ya haya habido mucha politiquería y pugnas por posiciones entre bastidores”, añade.

“Habrá muchos altercados y no todos [los cardenales] estarán de acuerdo”.

Aunque en la película algunas de las escenas más tensas se centran en la votación, en realidad gran parte del drama podría surgir en las reuniones de los días previos al inicio oficial del cónclave.

Durante este tiempo, los participantes se conocerán, definirán sus prioridades y aprenderán a trabajar juntos para llegar a una decisión unificada, explica la profesora Rowlands.

Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci y Edward Berger en el estreno de
PA Media
Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci y Edward Berger en el estreno de “Cónclave” en Londres.

Puedes leer: Fantapapa: el popular juego en línea donde eliges al proximo papa

3. Una elección impredecible

En la película, un cardenal desconocido, nombrado en secreto por el difunto papa, se ve arrojado a la contienda.

En la vida real, esto no sería posible. Aunque teóricamente cualquier varón católico bautizado es elegible para ser nombrado papa, todos los cardenales que voten en el cónclave tendrían que haber sido nombrados públicamente por un papa anterior.

Dicho esto, la inminente elección podría ser una de las más impredecibles de la historia.

Alrededor del 80% de los cardenales con derecho a voto fueron nombrados en los últimos 12 años por el papa Francisco. Él conscientemente eligió a personas de todo el mundo y con diversos trasfondos políticos.

Muchos de los cardenales designados por Francisco provienen de países en desarrollo, “lugares y contextos donde normalmente no se nombran cardenales”, afirma la profesora Rowlands.

Esto añade un nivel de incertidumbre en cuanto a sus prioridades y su decisión final.

4. Cardenales modernos

La película presenta a los cardenales como seres humanos falibles que compiten por el poder.

El director Edward Berger le dijo a la BBC el año pasado que, si bien el cónclave se considera “un antiguo ritual espiritual”, él quería acercar a los participantes a la modernidad.

“Los hemos colocado en un pedestal, pero cuando miras más de cerca es gente que tiene teléfonos móviles, que fuma, que tienen los mismos problemas, vicios y secretos que nosotros”.

La profesora Rowlands explica que la película ofrece una mirada a lo que hay detrás de un proceso, con todos los elementos de la naturaleza y la vida humana presentes: “pérdida, dolor, ambición, miedo, tentación, valentía”.

Y agrega: “Un cónclave es algo muy, muy humano… Tiene un propósito divino, pero es algo muy humano”.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.