Nostalgia e historia: no te pierdas estos recorridos por la CDMX ‘que ya no existe’
Foto: Historia de la Ciudad de México. Tomada de: cdmx en el tiempo.
7 minutos de lectura
Nostalgia e historia: no te pierdas estos recorridos por la CDMX ‘que ya no existe’
¿Te has preguntado cuántas ciudades hay debajo de la que ya conoces? Te contamos más sobre este interesante proyecto.
12 de febrero, 2025
Por: María Paula Paredes Solarte
Compartir
¿Al ver fotos antiguas de la CDMX te preguntas cómo era vivir en esa ciudad? Si tu respuesta fue si, te contamos sobre un proyecto que seguramente llamará tu atención.
Animal.MX tuvo la oportunidad de conversar con Rafael Arias, creador de esta iniciativa que busca redescubrir esas historias ocultas bajo la CDMX.
La nostalgia de la CDMX del pasado
Se dice que el pasado nunca se va del todo, y estos recorridos son una prueba viviente de ello. Rafael tiene 25 años, es politólogo de formación y editor de video de profesión. Su pasión por la historia y su interés por compartirla lo llevaron a crear estos recorridos.
“Me apasiona hablar de historia, de la CDMX y de sus transformaciones. Cuando empecé este proyecto, mi idea era compartir algo que realmente disfrutaba.”, comenta.
Todo comenzó tras una visita al Museo Casa Venustiano Carranza, un lugar que le fascina. Estando allí, se dio cuenta de que la ciudad estaba llena de historias y significados, pero muchas veces no se transmitían de manera profunda. Ante esto empezó a pensar en la idea de hacer recorridos, pero no quería que fueran solo sobre los espacios, sino sobre lo que representaban.
“Quería ir a esos lugares que me gustaban y hablar de su simbolismo, de su historia…no son solo edificios construidos de la noche a la mañana, tienen algo más.”
Más allá de una publicación para redes sociales
A lo largo de los años, Rafael ha reflexionado sobre la banalización de las experiencias culturales, especialmente en museos.
“Siento que muchas veces se ha perdido el verdadero sentido de visitar un museo. Ahora las exposiciones se han vuelto una especie de escenario para Instagram, con luces y spots que nada tienen que ver con el contenido. Yo quería que la gente fuera a un museo no solo porque sea bonito, sino para entender el significado del lugar, para conectar con el arte y la historia”, explica.
Así, a finales de 2023, nació este proyecto, cuando Rafael ya conocía muchos de los rincones históricos de la ciudad y se dio cuenta de la importancia de compartir las historias detrás de esos sitios más allá de las exposiciones temporales.
“Por ejemplo, si voy al Museo del Estanquillo, sé que ese lugar fue construido durante la época del Porfiriato. Si voy al Franz Mayer, sé que en algún momento fue un hospital”, señala.
Para él es fundamental recordar la importancia de los lugares que visitamos cotidianamente, pero que a menudo no sabemos qué significan o qué historias guardan.
Cuando pensamos en el turismo en la CDMX, es probable que las imágenes que nos vienen a la mente sean las de Bellas Artes, la Avenida Paseo de la Reforma, el Museo Soumaya… Lugares que aunque indudablemente son atractivos, con el tiempo se convierten en sitios comunes que al vivir en la ciudad, pierden un poco su significado.
Por lo anterior, Rafael cree firmemente en la importancia de crear recorridos que atraigan no solo a turistas, sino también al público local, ese que transita a diario por los mismos lugares que aparecen en los spots publicitarios de la ciudad.
“Pensaba que para un turista, estos lugares podrían ser lo más atractivo, pero ¿y nosotros, los que habitamos la ciudad? ¿Realmente dimensionamos esos lugares? ¿Cuántos cambios han experimentado, qué evolución han tenido, cómo nos han afectado?”, reflexiona Rafael.
La ciudad que ‘ya no existe’
Cuando se establece la capital del Virreinato de la Nueva España en lo que hoy es la CDMX, la estructura urbana debía responder al orden de esa época. Posteriormente, la ciudad experimentó varias transformaciones: primero con la etapa liberal, luego con el Segundo Imperio, y cada una de estas fases trajo consigo una nueva configuración urbana.
Si lo piensas, es como si las ciudades se estuvieran reemplazando una a una. Aunque hablamos de una CDMX que tiene 500 años, en realidad, no estamos viviendo en la misma ciudad. Nos referimos a una ciudad que ya no existe.
“A mí me encanta el cine mexicano. Cuando veía las películas de la Época de Oro, de los años 40, 50 y 60, por ejemplo, en Días de Otoño, podía ver a la CDMX en su esplendor. Lugares que hoy quizás atraviesas y encuentras un Starbucks, pero que en esa época no existían. Mientras veía esas películas, me emocionaba identificar los lugares y pensar en qué zona estaban, cómo eran antes y qué transformaciones habían sufrido con el tiempo”, comenta Rafael.
Uno de los momentos que lo hicieron reflexionar sobre el paso del tiempo fue una visita al Centro Cultural Universitario de Tlatelolco donde hay una maqueta que representa la construcción de la Unidad Habitacional de Tlatelolco, y muestra cinco niveles históricos:
El primero es un montículo de tierra, representando la época prehispánica.
Luego, Tlatelolco durante la época virreinal.
Después, Tlatelolco en tiempos del sindicato ferrocarrilero.
Finalmente, Tlatelolco como unidad habitacional.
Teniendo esto en cuenta, si pasas por Tlatelolco, tal vez no te das cuenta de que debajo de la superficie hay cuatro capas de historia.
“Al entrar a la exposición, había una frase que decía: “Pregúntate cuántas ciudades hay debajo de la que conoces”. Es importante salir a la calle y cuestionarnos, no solo ver lo que está frente a nosotros, sino entender todo lo que hay detrás de cada rincón”, expone.
Foto: Tomada del libro “Ciudad Tlatelolco”
Con todo se hace historia
Al igual que hay mucha historia detrás de nosotros y probablemente mucha más por venir, con todo podemos contribuir a crearla. Rafael se inspira en una famosa frase del Indio Fernández, quien decía que basta con tomar una cámara y grabar México para que eso se convierta en cine mexicano.
“Aunque mi contenido sea solo para Instagram, videos que tal vez sean hasta algo mundanos (bromea) al final siento que estoy haciendo algo de cine con la ciudad. Tal vez solo grabe un contrapicado porque quiero contar la historia de un edificio, pero creo que, con todo, se puede contar historia.”, explica.
¿Quieres sumarte al recorrido?
El primer recorrido que Rafael organizó fue en septiembre del año pasado.
“La historia no se trata de competir por quién sabe más datos, sino de aplicarla para el presente”, comenta. Y por eso, para él es crucial cuidar los detalles y hacer que cada recorrido tenga un sentido profundo y enriquecedor.
“La manera en que intento hacer los recorridos es leer algo que me gusta, algo que tiene una historia que puede ser contada a través de las calles o rutas de la ciudad”, dice Rafael.
Si con todo lo que te hemos contado te dieron ganas de explorar la CDMX de una forma única, lo único que tienes que hacer es contactar a Rafael Arias a través de su Instagram y decirle que te gustaría unirte. Recuerda que esta actividad no tiene un precio fijo, sino una contribución voluntaria.
Te recomendamos seguir a Rafael para estar al tanto de los detalles de cada recorrido. y también te dejamos algunas recomendaciones para disfrutar aún más de este día:
Lleva ropa y calzado cómodo, porque caminarás bastante.
No olvides el bloqueador solar, y si lo prefieres, una sombrilla o gorra.
Mantente hidratado, lleva tu termo con agua.
Lleva buena actitud, ganas de compartir, aprender y divertirte. Invita a tu persona favorita o haz nuevos amigos durante el recorrido.
El siguiente recorrido será dentro de dos semanas, sobre la Decena Trágica, que fue cuando los porfiristas intentaron derrocar al gobierno de Madero.
Aunque Rafael no lleva mucho tiempo haciendo estos recorridos, la calidad de los mismos ha atraído a un público diverso, desde jóvenes de 18 a 25 años hasta personas de hasta 50 años. “Siento que, por la forma en que me comunico, mis recorridos tienen un enfoque joven, pero hay de todo”, comenta.
Lo que Rafael busca con sus recorridos es que la gente se contagie de su amor y curiosidad por conocer la ciudad, crear comunidad, reunir amigos y a futuro brindar una experiencia mucho mas amplia:
“Mi objetivo es encontrar una comunidad interesada no solo en conocer este tipo de datos, sino también en involucrarse en la conservación y administración de estos inmuebles y lugares históricos. Me gustaría comenzar a crear más conexiones para enriquecer los recorridos. La idea es que no se queden solo en caminar por la ciudad, sino que también ofrezcan experiencias como visitar una librería, una cantina o un restaurante que te transporte directamente a ese escenario histórico.” explica.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que sanciona a la Corte Penal Internacional (CPI), acusándola de “acciones ilegítimas e infundadas contra Estados Unidos y nuestro aliado cercano Israel”.
La medida impone restricciones financieras y de visado a las personas y sus familias que colaboren en las investigaciones de la CPI sobre ciudadanos estadounidenses o aliados. Trump firmó la medida mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitaba Washington.
El tribunal, con sede en La Haya, dijo el viernes que “condena” la medida y dijo que Estados Unidos pretende “dañar su labor judicial independiente e imparcial”.
“La Corte respalda firmemente a su personal y se compromete a seguir brindando justicia y esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo, en todas las situaciones que se le presenten”, dijo en un comunicado.
“Seguiremos brindando justicia y esperanza a millones de víctimas de atrocidades en todo el mundo”, añadió.
En noviembre pasado, la CPI emitió una orden de arresto contra Netanyahu por presuntos crímenes de guerra en Gaza, lo que Israel niega. El tribunal también emitió una orden de arresto contra un comandante de Hamás.
Una hoja informativa de la Casa Blanca que circuló el jueves por la mañana acusaba a la CPI, con sede en La Haya, de crear una “vergonzosa equivalencia moral” entre Hamás e Israel al emitir las órdenes al mismo tiempo.
La orden ejecutiva de Trump dice que las recientes acciones de la CPI “sientan un precedente peligroso” que pone en peligro a los estadounidenses al exponerlos a “acoso, abuso y posible arresto”.
“Esta conducta maligna a su vez amenaza con infringir la soberanía de Estados Unidos y socava la importante labor de seguridad nacional y política exterior del gobierno de Estados Unidos y de nuestros aliados, incluido Israel”, dice la orden.
Añade que “ambas naciones [Estados Unidos e Israel] son democracias prósperas con ejércitos que se adhieren estrictamente a las leyes de guerra”.
No son las primeras sanciones
Estados Unidos no es miembro de la CPI y ha rechazado repetidamente cualquier jurisdicción del organismo sobre funcionarios o ciudadanos estadounidenses.
La Casa Blanca acusó a la CPI de imponer restricciones al derecho de Israel a la legítima defensa, y de ignorar a Irán y a los grupos antiisraelíes.
Trump ha criticado repetidamente a la corte y tomó varias medidas para sancionar al organismo durante su primer mandato.
En 2020, impuso sanciones a los funcionarios de la CPI que estaban investigando si las fuerzas estadounidenses habían cometido crímenes de guerra en Afganistán. Esas sanciones fueron levantadas por la administración del presidente Joe Biden.
Biden también criticó la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu, argumentando que el primer ministro israelí no es comparable con Hamás.
El mes pasado, la Cámara de Representantes de Estados Unidos votó a favor de sancionar a la CPI, pero el proyecto de ley fracasó en el Senado. La CPI se fundó en 2002, tras la disolución de Yugoslavia y el genocidio de Ruanda, para investigar presuntas atrocidades. Más de 120 países han ratificado el Estatuto de Roma, que constituyó la CPI, mientras que otros 34 lo han firmado y podrían ratificarlo en el futuro.
Ni Estados Unidos ni Israel son parte del Estatuto de Roma. La CPI es un tribunal de última instancia y está destinada a intervenir únicamente cuando las autoridades nacionales no pueden o no quieren hacerlo.
Durante su mandato, el presidente Biden también criticó la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu, calificando la medida de “escandalosa” y diciendo que no había equivalencia entre Israel y Hamás.
Trump insiste en su propuesta sobre Gaza
La firma de Trump de su última orden ejecutiva se produce después de que el martes, durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro israelí, anunciara un plan para que Estados Unidos “se apodere” de Gaza, reasiente a su población palestina y convierta el territorio en la “Riviera del Medio Oriente”.
Después de que los líderes árabes y la ONU condenaran la idea, el presidente estadounidense la reiteró en su plataforma de redes sociales Truth Social el jueves.
“Israel entregaría la Franja de Gaza a Estados Unidos al concluir los combates”, escribió Trump.
Repitió que el plan implicaría reasentar a los palestinos y que no se desplegarían soldados estadounidenses.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el miércoles que cualquier desplazamiento sería temporal.
El secretario de Estado Marco Rubio afirmó que los habitantes de Gaza se irían por un período “interino” mientras se lleva a cabo la reconstrucción, según la propuesta.
Trump firmó la orden que sanciona a la CPI mientras Netanyahu continuaba su visita en Washington, donde se reunió con legisladores republicanos y demócratas en el Capitolio.
El primer ministro israelí también le entregó a Trump como regalo un buscapersonas dorado.
Este es una referencia a la operación mortal de Israel contra la milicia libanesa Hezbolá en septiembre del año pasado, utilizando dispositivos de comunicación con trampas explosivas.
Decenas de personas murieron y miles resultaron heridas en los ataques.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.