¿Cuándo fue la ultima vez que enviaste una carta? En un mundo donde los mensajes instantáneos y las redes sociales dominan la comunicación instantánea, comunicarse por cartas parece cosa del siglo pasado, sin embargo no es del todo así.
A continuación te contamos sobre los Pen-pal, una actividad para hacer amigos a través de la correspondencia y que retoma esta forma de comunicación.
Puedes leer: El poder de la nostalgia: cómo coleccionar juguetes nos permite volver a ser niños por un momento
Un “Pen-pal” es alguien con quien intercambias cartas (ya sea por correo postal o en algunos casos digitales) de manera regular.
A lo largo de los años, esta práctica ha sido popular entre niños, adolescentes y adultos que buscan hacer amigos de otros países, conocer culturas distintas o simplemente disfrutar de la emoción de recibir una carta escrita a mano.
Aunque la digitalización ha transformado las comunicaciones, el trabajo de los carteros sigue siendo esencial y practicas como el “Pen-pal” pone en valor una profesión que muchos dieron por desaparecida.
Los carteros son los encargados de entregar estas cartas llenas de historias, emociones y palabras que, por un momento, te transportan a un mundo más lento y cercano.
En la Ciudad de México, donde las zonas de alta densidad de población pueden hacer que los envíos se demoren o se vuelvan más complicados, hace el rol de los carteros aún más fundamental.
Además, muchas personas que disfrutan de tener un “Pen-Pal” deben esperar con emoción cada vez que se asoma un sobre en el buzón y la magia misma de no saber qué va a llegar.
Si quieres unirte a la tendencia y hacer de los “Pen-pals” parte de tu vida, el proceso es bastante sencillo, pero requiere paciencia.
Si te animas a empezar una amistad por correspondencia, es importante que sigas algunos consejos para garantizar que tu experiencia sea segura y divertida:
El “Pen-pal” es más que una simple actividad; es una respuesta a la inmediatez de las comunicaciones digitales. En la Ciudad de México, donde la vida cotidiana puede ser agitada y llena de ruido, recibir una carta escrita a mano puede ser un pequeño respiro en medio del caos.
Si decides probarlo, tendrás la oportunidad no solo de conectar con otras personas, sino también de revivir una forma de comunicación que, aunque aparentemente antigua, sigue siendo profundamente humana.
Beijing informa que a partir del lunes impondrá sus propios aranceles de 15% a las importaciones de carbón y 10% al petróleo y camionetas provenientes de Estados Unidos.
China anunció una serie de aranceles a productos estadounidenses, en represalia por las tarifas a bienes chinos impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Los aranceles chinos, que entrarán en vigor el lunes próximo, incluyen un impuesto del 15% al carbón y al gas natural licuado, además del 10% al petróleo, maquinaria agrícola, camionetas y algunos autos de lujo.
Este martes en la madrugada comenzaron a aplicarse aranceles del 10% a todas las importaciones de China a EE.UU.
El presidente Trump alega que la medida contra los productos chinos son en respuesta al déficit comercial que existe con la nación asiática y son una manera para forzar a China a que frene el flujo de fentanilo a EE.UU.
Por su parte, el gobierno de Beijing acusó al de Washington de violar las reglas del comercio internacional.
“La imposición unilateral de aranceles por parte de EE.UU. es una seria violación de las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No sólo no ayuda a resolver sus propios problemas, sino que además socava la cooperación y comercio normales entre China y EE.UU.”, dice el comunicado que anunciaba las tarifas de represalia.
Además califica la acción de “flagrante” y que “representa un ejemplo típico de unilateralidad y proteccionismo comercial”.
El Ministerio de Comercio de China anunció que presentará una queja ante la OMC para que intervenga en aras de “salvaguardar sus derechos e intereses legítimos”.
En una medida adicional, el ente de vigilancia de competencia en China afirma haber iniciado una investigación de la empresa Google.
La Administración Estatal de Regulación del Mercado dice sospechar que el gigante informático viola las leyes antimonopolio.
Con los anuncios, Beijing dejó claro que no rehuirá de un enfrentamiento comercial contra Washington.
No es la primera vez que esto sucede entre las dos principales potencias económicas del mundo, que ya se habían enfrascado en una guerra arancelaria durante el primer mandato de Trump en 2018.
En ese momento, Trump implementaba su agenda conocida como “EE.UU. primero”, imponiendo serie tras serie de aranceles a los productos extranjeros. Cientos de miles de millones de dólares en productos chinos enfrentaron nuevos impuestos o tarifas más altas, lo que motivó una represalia por parte de Beijing.
Durante el gobierno de Joe Biden, Washington mantuvo los aranceles y hasta incrementó algunos de ellos. Biden adoptó una estrategia más enfocada en el sector de alta tecnología con más tarifas y restricciones a los productos como semiconductores y vehículos eléctricos.
A pesar de las tensiones, estas dos grandes economías están profundamente entrelazadas, comenta João da Silva, analista económico de la BBC.
Ambos países son importantes socios comerciales. Las importaciones de China a EE.UU. alcanzaron US$401.000 millones en los primeros 11 meses del año pasado, mientras que China importó de EE.UU. el equivalente a US$131.000 millones.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.