Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Dónde encontrar atención psicológica gratuita en CDMX (o marcando por teléfono)
Dónde encontrar atención psicológica gratuita en CDMX (o marcando por teléfono)
Foto de SHVETS production en Pexels
5 minutos de lectura

Dónde encontrar atención psicológica gratuita en CDMX (o marcando por teléfono)

¿Necesitas ayuda? Te dejamos algunos lugares y líneas de atención psicológica gratuita en la CDMX y en el resto del país.
13 de enero, 2025
Por: Animal MX
@animalmx 

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión para concientizar sobre este padecimiento y fomentar la búsqueda de ayuda profesional.

Y es que, de acuerdo a datos de la Secretaría de Salud, en México hay 3.6 millones de personas adultas que la padecen. El 1% son casos severos, pero de todas formas afecta distintas áreas de la vida personal: familiar, laboral, educativa, social.

Clara Haydee Solís Ponce, profesora y terapeuta de la FES Zaragoza de la UNAM, resalta que “la depresión es un padecimiento que podría ocurrir en algún momento de nuestra vida, no es una cuestión de actitud, sino una realidad de salud mental, y no una señal de locura”.

Mira: 10 razones para ir a terapia porque mereces bienestar y cuidar tu salud mental

Lugares de atención psicológica gratuita

Estrés, ansiedad, depresión…. no importa cómo te sientas; si te parece que necesitas apoyo psicológico y no tienes dinero o es muy urgente, hay varias opciones. Hablemos de lugares donde pueden darte atención psicológica gratuita en CDMX y en el resto del país.

Recuerda que así como cuidas tu salud física, es muy importante cuidar de tu salud mental y acudir con expertos.

“Empecemos a romper el estigma de que acudir a los servicios de salud mental es de ‘locos’; por el contrario, asistir al psicólogo es parte de nuestro autocuidado y amor propio“, explica Haidee Solís, experta de la UNAM.

Facultad de Psicología de la UNAM

La Facultad de Psicología de la UNAM cuenta con un programa de atención psicológica a distancia. Es importante mencionar que NO necesitas ser de la CDMX ni estudiante para acceder a él.

Lo único que tienes que hacer es llamar al 55 5025 0855. Eso sí, la línea de la UNAM de atención psicológica gratuita solo opera de lunes a viernes de 09:00 a 18:00.

atención psicológica gratuita unam
Imagen: Facebook Facultad de Psicología de la UNAM

Clínicas universitarias de la FES Zaragoza

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza cuenta con el Programa de Atención Psicológica para la Comunidad que brinda atención a universitarios.

Sin embargo, también dispone de siete clínicas universitarias, seis de ellas en el municipio de Nezahualcóyotl y una en el de Los Reyes La Paz, para la atención de la población en general y la comunidad universitaria.

En esta página puedes ver los horarios, ubicaciones y consultas de cada una de las clínicas universitarias de la FES Zaragoza.

Te puede interesar: Terapias, trastornos y bienestar ¿Qué significa cuidar nuestra salud mental?

Atención psicológica en el Metro

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) tiene un módulo de operación permanente de apoyo psicológico gratuito. En el Metro Juárez, se ofrecen consultas gratuitas de lunes a viernes de 10 de la mañana a 6 de la tarde.

El espacio es atendido permanentemente por dos psicólogas y un especialista en educación para la salud. Ellas son la puerta de entrada a una terapia psicológica.

Se trata de una consulta de primera vez, es decir, no se agendarán consultas subsecuentes en este espacio. Lo que se hace es una valoración hecha por especialistas para que, de esta forma, las personas sean referidas a instituciones especializadas para que reciban terapia de forma permanente.

En esta nota te dejamos más información de esta ayuda psicológica que va enfocada, sobre todo, en atender el suicidio en el Metro.

Durante todo enero 2025, el programa Salvemos Vidas llevará a cabo recorridos con módulos itinerantes y aleatorios en La Raza (Línea 3), Hidalgo (Línea 2), Juárez (Línea 3) y Balderas (Línea 3), para dar atención a las personas con crisis emocional.

salvemos vidas metro atencion psicologica
Foto: Metro CDMX

Consejo Ciudadano Mx

Otra opción es esta organización civil que busca ser un puente entre ciudadanía, sector empresarial y autoridades. Dentro de los servicios que ofrecen a la población en general, encuentras apoyo psicológico gratis, confidencial y 24/7.

Para ello puedes marcar o escribir por WhatsApp al 55 5533 5533 y hasta pueden ofrecerte de 9 a 12 sesiones de terapia sin costo en sus Centros de Recuperación emocional, por llamada o videollamada.

atención psicológica gratuita teléfono
Foto: Consejo Ciudadano Mx en Facebook

Revisa: Cómo saber que es momento de visitar al psiquiatra (y derribar los estigmas)

Servicio psicológico de LOCATEL

Otra opción a la mano para tener atención psicológica gratuita es con esta línea de apoyo donde te atienden profesionales de la salud mental.

Puede ser algo de una sola ocasión, pero también tienen el servicio terapéutico con seguimiento.

Para mayor información, comunícate al *0311 o al 55 5658 1111 y solicita el servicio psicológico. Te atienden telefónicamente y vía chat las 24 horas, los 365 días del año.

Si es una emergencia, recuerda llamar al 911.

asesoría psicológica locatel

 

Línea de la Vida

Otra forma de atención psicológica gratuita es la que ofrece la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) con su famosa Línea de la Vida.

En ella ofrecen asesoría en materia salud mental y consumo de sustancias psicoactivas. Basta con marcar al 800 911 2000 o contactarles por sus redes sociales (X/Twitter, Facebook o Instagram). Su personal especializado en salud mental te atiende las 24 horas del día los 365 días del año.

línea de la vida
Imagen: @conasamamx

Antes de irte: 6 estrategias para calmar la ansiedad y los nervios

Orientación psicológica en el IMSS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también cuenta con un servicio de Orientación psicológica a través del número 800 2222 668, opción 4. Ahí, psicólogos y psiquiatras brindan atención, de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas.

Si eres derechohabiente del IMSS, entonces también puedes solicitar atención psicológica presencial. Primero, acude a tu Unidad de Medicina Familiar. El médico que te atienda determinará si existe la necesidad de ser derivado al servicio. Este se puede brindar en la propia UMF o se deriva al Hospital General de Zona (HGZ) correspondiente.

Centros de Integración Juvenil

Otra de las opciones de atención psicológica gratis y por teléfono es a través de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), una institución que se especializa en la salud mental y adicciones que tiene 55 años de experiencia.

Cuentan con prfesionales de la salud que pueden apoyarte de fomra gratuita tanto presencial como a distancia.

Lo único que tienes que hacer es comuncarte por teléfono (55 52 12 12 12) o WhatsApp (55 45 55 12 12) de lunes a viernes en un horario de 08:00 a 22:00.

atencion psicologica gratis centros de integracion juvenil

Los centros NUBE

En la CDMX existen los Núcleos Urbanos de Bienestar Emocional donde se atienten problemas emocionales, familiares, escolares y también se tratan diagnósticos como ansiedad, adicciones o depresión.

El servicio gratuito está dirigido a jóvenes de laCDMX que tengan entre 12 y 29 años de edad.

Por ahora hay seis ubicaciones: Mixcoac, Centro Histórico, Tláhuac, Santa Fe, Gustavo A. Madero y Tezonco.

En esta página puedes conocer más de los servicios y ubicaciones de estos centros.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Santa Rosa, la pequeña isla en el Amazonas que desató un conflicto fronterizo entre Colombia y Perú
8 minutos de lectura

Los expertos señalan que el nacimiento de nuevas islas en el Amazonas requiere una reevaluación de las fronteras entre Colombia y Perú.

06 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

“El gobierno de Perú ha copado un territorio que es de Colombia”.

La frase la escribió este martes el presidente colombiano Gustavo Petro en X y de inmediato sorprendió a Perú.

“Hemos leído con sorpresa estos escritos que se le atribuyen a Gustavo Petro. Lamentamos esto porque claramente el presidente no ha sido debidamente informado en estos asuntos”, le dice a BBC Mundo el canciller de Perú Elmer Schialer.

Con “estos asuntos”, Schialer se refiere a la soberanía sobre la isla de Santa Rosa.

Esta es una pequeña formación en medio del río Amazonas, emergida en la segunda mitad del siglo XX y habitada por alrededor de 3.000 personas, que Lima considera suya en un reclamo que Colombia disputa.

Como Santa Rosa, varias islas han emergido en los últimos años en la frontera colombo-peruana, definida desde hace un siglo por el cauce más profundo del Amazonas.

Expertos internacionalistas consultados por BBC Mundo concuerdan en que son “islas de nadie” al menos hasta que ambos países no reevalúen binacionalmente sus dominios, ya que cuando Colombia y Perú definieron sus límites estas formaciones no existían.

El pasado mes de junio, el Congreso peruano aprobó “la creación del nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto” en la isla Santa Rosa.

Este martes, además de expresar su rechazo frente a ello, el presidente Petro anunció que trasladaría la conmemoración de la Batalla de Boyacá, clave para la independencia de Colombia en el siglo XIX, a Leticia, la capital amazónica colombiana situada a pocos metros de la isla en disputa.

Frontera viva

Señal de anuncio de la triple frontera entre los tres países en Leticia, Colombia.
Getty Images
La triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú converge en el río Amazonas.

En 1922, Colombia y Perú firmaron un tratado fronterizo en el cual definieron sus límites en el Amazonas.

“Se dividió el trazado del río entre los dos Estados no por la mitad, sino por el mejor surco navegable, el más profundo”, le explica a BBC Mundo Walter Arévalo, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario en Colombia.

Aquel tratado, según el historiador colombiano Felipe Arias Escobar, creó rechazo en ambos lados, dando lugar a la guerra colombo-peruana de 1932 que acabó con la ratificación del acuerdo firmado en 1922.

“Es un conflicto al servicio del nacionalismo que en su momento sirvió para afianzar la identidad nacional”, le dice Arias Escobar, de la Universidad Pontificia Javeriana, a BBC Mundo.

Perú y Colombia comparten 116 kilómetros de río Amazonas.

“Cuando se firmó el tratado, frente a Leticia, solo existían dos islas, la de Ronda y otra que ha crecido y se ha expandido, Chinería”, complementa para BBC Mundo Santiago Duque, profesor de limnología por la Universidad Nacional de Colombia.

Vista del río Amazonas en Colombia.
AFP via Getty Images / Luis Acosta
La frontera entre Perú y Colombia hoy luce muy distinta a cuando se definió en 1922.

Es decir, la frontera entre Colombia y Perú es una frontera viva, cambiante, que ambos países deben revisar cada cierto tiempo.

El problema es que llevan años sin hacerlo.

Mientras, la frontera cambió, con bultos de sedimento provenientes de los Andes y arrastrados por el río que se convirtieron en nuevos territorios que aún está por definir a qué país pertenecen.

Arévalo defiende que la postura más lógica es que una comisión binacional se reactive para la inspección de la frontera y que “ni Perú ni nadie saque una ley que diga unilateralmente que una isla es suya”.

“Es el momento para que los países se sienten a revisar la nueva situación geográfica y tomen decisiones. Hay más de siete islas nuevas, entre ellas Santa Rosa”, añade Duque.

Mapa que muestra la triple frontera entre Colombia, Perú y Brasil y la ubicación de la Isla Santa Rosa.
BBC

Qué dicen Perú y Colombia

Perú defiende que la circunscripción de Santa Rosa se encuentra bajo su soberanía y juridiscción.

“El pueblo de Santa Rosa es parte integrante de la isla peruana de Chinería, asignada al Perú en 1929”, dijo el gobierno peruano en un comunicado emitido este martes.

En la misma línea se pronunció el canciller de Perú, quien defiende que aunque se mueva el surco más profundo del río Amazonas “no significa que se mueva la frontera”.

“Una de las islas que se le asignó a Perú fue Chinería y, por los años 50, el río escinde una parte que luego se llamó isla Santa Rosa. No nació ni surgió, sino que formaba parte de Chinería”, le afirma Schialer a BBC Mundo.

“Lo que pasa es que ese surco del río luego se secó y se reintegró a Chinería. No solamente Santa Rosa fue peruana, sino que sigue siendo peruana”, añade el canciller.

Desde 1970, dice el diplomático, se fueron construyendo una escuela, una oficina de migración y otra de administración de aduana sin que “nunca dijeran nada los colombianos”.

Hombre posa para foto en Islandia, isla amazónica de Perú cerca de la frontera con Brasil y Colombia.
AFP via Getty Images
Los habitantes de la triple frontera amazónica entre Perú, Brasil y Colombia dependen enormemente del comercio a través del río.

“No debemos preguntar a una nación amiga lo que podemos hacer o no en nuestro territorio”, resume Schialer.

La Cancillería de Colombia, sin embargo, anunció este martes que ha presentado contundentes notas de protesta al gobierno peruano para solicitar la reactivación de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera colombo-peruana (COMPERIF).

Según este ministerio, “con el fin de que, basados en una metodología de asignación, se decida sobre la soberanía de las islas surgidas en el curso del río Amazonas después de 1929”.

“Durante años, Colombia ha sostenido la necesidad de que se realice el trabajo binacional para la asignación de islas y ha reiterado la posición de que la ‘Isla de Santa Rosa’ no ha sido asignada al Perú”, dice el comunicado.

Petro, por su parte, dice que Perú está cometiendo una acción “unilateral y violatoria” que puede “hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial”.

El presidente colombiano argumentó que “han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”.

“El gobierno usará, antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”, añadió.

El problema de Leticia

Leticia está ante un desafío mayúsculo.

A causa de la sedimentación, la deforestación y el cambio climático, el Amazonas frente a la ciudad está perdiendo caudal y desviándose hacia territorio peruano.

Un estudio de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional alertó recientemente sobre el riesgo de que Colombia pueda perder su conexión fluvial más importante.

“Un modelo desarrollado por la Armada Nacional anticipaba desde hace varios años que, para 2030, el río Amazonas podría dejar de pasar frente a Leticia durante la mayor parte del año (…) Hoy el modelo es una realidad”, dice el estudio.

“Si no se actúa de inmediato, Leticia dejará de ser una ciudad ribereña. Las implicaciones van más allá de lo simbólico; son culturales, económicas y territoriales”, se pronunció al respecto la profesora Lilian Posada García, involucrada con las investigaciones.

Petro teme que las acciones de Perú en Santa Rosa y Chinería, de algún modo, “hagan desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial”, según expresó en X.

Al preguntarle por esta preocupación, el canciller de Perú le aseguró a BBC Mundo que utilizarían las vías diplomáticas y de colaboración entre los países para, “efectivamente, ayudar al pueblo”.

Las alertas de los expertos

Gustavo Petro, fotografiado durante una cumbre en 2025.
AFP via Getty Images / Rodrigo Arangua
Petro decidió mover la celebración de la Batalla de Boyacá a Leticia tras la polémica por las islas del Amazonas.

A menudo, diversos analistas tildan de “maniobras de distracción” o “intentos de imponer la agenda” varias de las declaraciones o jugadas de Petro, sin que necesariamente indiquen un objetivo más allá del efecto mediático.

Sin embargo, Sandra Borda, experta en relaciones internacionales de la Universidad de los Andes en Colombia, le dice a BBC Mundo que “ya desde el año pasado había gente en la Cancillería alertando a Petro sobre esta situación”.

“Desconozco por qué decide sacar el tema ahora, porque es un asunto serio. Colombia corre el riesgo de que Leticia quede sin acceso al río, lo cual, estratégicamente, es fatal para el país”, dice la especialista.

En julio de 2024, el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, Diego Cadena, señaló que la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica, “no pertenecería al Perú” y “estaría ocupada irregularmente”, tras lo cual desconoció la autoridad del alcalde de Santa Rosa, el peruano Iván Yovera.

Presidenta de Peru, Dina Boluarte, en Ecuador en 2025.
Getty Images
El gobierno de Dina Boluarte en Perú no siempre ha tenido las relaciones más fluidas con la administración de Petro en Colombia.

Por esa razón, el gobierno de Perú protestó ante el encargado de Negocios de Colombia en Lima y reafirmó “los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa”.

El entonces ministro peruano de Exteriores, Javier González-Olaechea, dio por cerrada la discusión el 15 de julio de 2024 al manifestar su “satisfacción” por la respuesta del gobierno de Colombia a la protesta que emitió su país.

Gustavo Petro y su contraparte peruana, Dina Boluarte, han sufrido importantes idas y venidas.

Tras la destitución de Pedro Castillo del gobierno peruano y la llegada de Boluarte en 2022 como presidenta constitucional hasta el fin del mandato en 2026, Petro criticó la legitimidad de la nueva presidenta, lo cual originó un conflicto diplomático que desembocó en la retirada mutua de sus embajadores en ambos países.

Desde entonces las relaciones han mejorado, pero esta última controversia amenaza con reinflamarlas.

Línea gris.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.