Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Se vale buscar ayuda: cómo saber que es momento de visitar al psiquiatra (y derribar los estigmas)
Se vale buscar ayuda: cómo saber que es momento de visitar al psiquiatra (y derribar los estigmas)
A veces la ayuda psicológica no es suficiente. Ilustración: @RE_Ilustrador y @Driu_Paredes
7 minutos de lectura

Se vale buscar ayuda: cómo saber que es momento de visitar al psiquiatra (y derribar los estigmas)

Cuando la ayuda psicológica no es suficiente, visitar al psiquiatra puede ser una opción sanadora. Te decimos cuándo es el momento.
10 de octubre, 2021
Por: Mayra_Zepeda
@Mayra_Zepeda 

Después de unos meses de terapia psicológica, Andrés se dio cuenta que este recurso ya no era suficiente. Llegó la pandemia, el encierro, el trabajo a distancia, la vida solitaria y los días se paralizaron. Despertar, hacer nada, ansiedad, depresión y pensar “mejor me muero”. Por esta razón, Andrés se animó a consultar por primera vez a una psiquiatra

Luego de una evaluación detallada con preguntas como ‘¿sientes que no puedes trabajar?’, ‘¿estás cansado todo el tiempo?’ y ‘¿tienes pensamientos destructivos?’, el diagnóstico fue depresión. Para contrarrestarla, la psiquiatra le recetó fluoxetina, un antidepresivo que también funciona para tratar los ataques de pánico. 

Este es uno de los medicamentos que ha tenido mayor demanda en tiempos de pandemia, según la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex). 

De hecho, las ventas de medicamentos psicotrópicos aumentaron 30% en 2020, específicamente los utilizados para tratar trastornos depresivos, de ansiedad y estrés, como diazepam, clonazepam, lorazepam, buspirona, alprazolam, zolpidem, fluoxetina, entre otros, confirma el director de Anafarmex, Antonio Pascual. 

“Es un fenómeno mundial”, dice a Animal MX. “En todos los países se está dando esta incidencia de demanda”. 

Este aumento cobra aún más sentido si consideramos que la pandemia de covid-19 ha lastimado principalmente tres áreas de la vida de las personas, además de la física: sus finanzas, su trabajo y su salud mental.

El peso emocional de la pandemia en México

De acuerdo con una encuesta telefónica realizada por el World Justice Project a 2,352 personas en México, las medidas para enfrentar la pandemia tuvieron algunos efectos en la vida de las personas, como problemas financieros o pérdida de ingreso (52.4%), enfermedades derivadas del estrés (27%), necesidad de buscar otro trabajo (26.7%), entre otras.

Puedes leer: A seguir adelante: 6 formas de cuidar tu salud mental en 2021

En términos de salud mental, la incidencia fue mayor en las mujeres, según la Encuesta de acceso a la salud y estado de Derecho en el marco del covid-19, cuyos resultados se publicaron en noviembre de 2020.

El 28% de las mujeres encuestadas reportó haber sufrido alguna enfermedad derivada del estrés durante la cuarentena, frente a 25.7% de los hombres.

Y aunque hay una enorme necesidad de atender los problemas de salud mental -tanto presentes, como futuros-, aún existen estigmas alrededor de este tipo de atención, especialmente la psiquiátrica. 

¿Y por qué? El doctor José Mendoza -coordinador general del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental México en la Secretaría de Salud– tiene una teoría: 

“La razón del estigma es en gran parte por el desconocimiento y el contexto cultural relacionado al desarrollo emocional. Nosotros como país somos una sociedad que le ha dado poca importancia a su desarrollo emocional, a identificar qué estamos sintiendo, por qué y cómo lo podemos tratar.”

Pts pts: ¡No están locas! Tres series que derriban los estigmas de la salud mental

Y sí, nadie nos enseñó a hacerlo.

Información, el camino para derribar los estigmas 

Cuando Jessica comenzó con un tratamiento farmacológico de antidepresivo y ansiolítico no quería contarle a su familia. Sus padres sabían que se atendía con una psicóloga, pero no con una psiquiatra

“Mi mamá me dijo que por qué tomaba eso, que me iba a hacer daño en otras cosas”, cuenta Jessica desde Querétaro, ciudad a la que volvió después de vivir en Ciudad de México y ser diagnosticada con depresión y ansiedad.

Este es uno de los mitos más comunes que rodean la atención psiquiátrica.

Para la doctora Aurora Molina, quien trabaja en el área de urgencias psiquiátricas en el Instituto Nacional de Psiquiatría y da consultas privadas en el Hospital Sedna, los miedos hacia este tipo de atención parten de una falta de acercamiento a esta ciencia y desinformación sobre la misma. 

Checa: Qué es el trastorno bipolar y cómo es vivir con él

En este sentido, otro de los mitos populares asegura que los medicamentos psiquiátricos son adictivos

Andrés lo creía, por eso al principio no quería tomar fármacos: “tenía la idea de que generaban adicción”. 

Pero, ¿lo son?

La psiquiatra Molina explica que el grupo de las benzodiacepinas -medicamentos utilizados para tratar la ansiedad- pueden tener un potencial adictivo y por ello los psiquiatras deben ser muy responsables al recetarlo. 

“Hay que darlo en dosis bajas y por tiempos cortos justo para no generar dependencia”, detalla. 

Además, el doctor Mendoza -quien también es coordinador de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM- añade que este tipo de medicamentos no están recomendados para pacientes con antecedentes de abuso de sustancias porque “es muy probable que pierdan el control”, así que el tratamiento debe ir por otro lado. 

Pero los antidepresivos son otra historia.

Chécale: Quiero ir a terapia, ¿ahora qué sigue?

Estos medicamentos -como la fluoxetina que toma Andrés- no tienen ningún potencial adictivo, explica la doctora Molina. “Su efecto es bastante sutil y no es notorio al principio”. En realidad, los antidepresivos comienzan a funcionar después de dos o tres semanas de tomarlos.

“Como sabemos que los antidepresivos se tardan en actuar, en esas primeras semanas podemos recetar otro medicamento -como un ansiolítico– para no dejar descubierto al paciente. En cuanto el antidepresivo comience a hacer efecto hay que empezar a suspender el otro”, detalla la psiquiatra Molina. 

Para ambos expertos es fundamental que los médicos expliquen de manera clara el tratamiento, las dosis, los posibles efectos secundarios temporales y la función de cada pastilla para que los pacientes estén tranquilos y bien informados.

Y como dice el doctor Mendoza: el trabajo del profesional es acompañar a sus pacientes en cada paso del proceso. 

¿Cuándo es momento de buscar a un psiquiatra?

Aunque no existe una respuesta única que te permita saber cuándo es el momento exacto de pedir ayuda a una psiquiatra, hay dos factores importantes a tener en cuenta: la disfunción y el tiempo

Cuando los síntomas no te permiten tener una vida cotidiana regular -trabajar, comunicarte con tu gente, comer bien, es decir, hacer lo que acostumbrabas- se habla de una disfunción

Mira: Los beneficios de la Psicología Pop y dónde puedes tomarla

Si esta disfunción lleva contigo entre dos semanas y un mes lo recomendable es acercarse a pedir ayuda. 

“Muchas veces, después de una evaluación, podemos concluir que no necesitas atención psiquiátrica, solo psicológica. El hecho de entrar (a este tipo de tratamiento) no quiere decir que no salgas o que te encontraremos algo más grave”, explica la doctora Molina. 

Jessica volvió a terapia en mayo de 2020 después de varias muertes cercanas, la ruptura con su pareja y el encierro. “Se acumularon muchas cosas”, cuenta. Para ella, la vida -al menos en ese momento- era una sucesión de olas que la revolcaban una y otra vez hasta ahogarla poco a poco. 

La experiencia con su primera terapeuta fue un desastre, pero por fin encontró una psicóloga que la escuchó y le recomendó buscar apoyo psiquiátrico para complementar su tratamiento.

Un complemento del tratamiento psicológico

Y Jessica no es la única. En el artículo titulado “How mental health care should change as a consequence of the covid-19 pandemic” (Cómo la atención a la salud mental debería cambiar como consecuencia de la pandemia de covid-19), la revista The Lancet explica que varios estudios preliminares en distintas poblaciones revelan el aumento de síntomas asociados a la depresión, ansiedad y el estrés provocado por todo lo que tiene que ver con la pandemia, desde el encierro y el cambio drástico en la vida cotidiana, hasta el miedo a enfermar y a que la economía empeore.

Te recomendamos: Cómo hago para mantener la calma (y la sonrisa) en tiempos de dolor

Además, dice The Lancet, este contexto puede afectar particularmente a las personas con condiciones preexistentes de salud mental. 

En estos tiempos, la psquiatra Molina dice que ha observado más casos de trastornos de ansiedad que quizá ya estaban rondando a algunas personas, pero como eran cuadros menores lo resolvieron solas. “Pero con la pandemia y el aislamiento social toda su rutina cambió, así que empezaron con trastornos de ansiedad generalizada, de pánico y depresión”.

Y el doctor Mendoza reconoce que “no veníamos bien. La pandemia solo vino a ser una piedra demasiado difícil de llevar en la espalda y cada día es más pesada”. 

Así, la recomendación de ambos expertos es preguntar y dar el primer paso para descubrir la intensidad de tus síntomas y qué se puede hacer para sobrellevarlos. 

Te recomendamos: Diario emocional: por qué es importante aprender a identificar lo que sientes

Los resultados de Andrés y Jessica

Después de nueve meses con la fluoxetina, Andrés dice que ahora vive diferente. El antidepresivo lo levanta de la cama y lo activa para poder enfrentar la vida con las herramientas que ha aprendido en psicoterapia. 

Para él, este combo de fármacos y ayuda psicológica es lo que realmente le funciona. Y Jessica comparte esta experiencia. 

Luego de seis meses con tratamiento farmacológico y terapia, Jessica siente que es más consciente de los pensamientos que llegan a su cabeza y tiene bajo control los episodios de ansiedad

Aún le preocupa mucho salir a la calle y que sus papás se contagien, pero ya no se desborda en crisis de pánico (o al menos ya no pasa del cero al 100 como antes).

“Ahorita yo sé que estoy en el mar, nadando y que pueden llegar olas, pero ya me siento con herramientas -tanto las que aprendo en terapia como la medicina- para enfrentarlo. Además, siento que cuento con el apoyo de mis doctoras, aunque sé que es un trabajo completamente mío”. 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El Eternauta, el cómic argentino sobre una invasión extraterrestre que ahora busca ser un éxito global
5 minutos de lectura

La icónica historieta argentina de los años ’50 tendrá su primera versión audiovisual con una serie que estrenará Netflix, protagonizada por Ricardo Darín.

29 de abril, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Es considerada la primera novela gráfica en español y una de las obras cumbre de la ciencia ficción latinoamericana. Pero nunca antes había sido llevada a la pantalla, hasta ahora.

El Eternauta, una historieta escrita por Héctor Germán Oesterheld con dibujos de Francisco Solano López, imagina una invasión alienígena en Buenos Aires.

Su protagonista es Juan Salvo, un argentino común que integra un grupo de resistencia contra los invasores extraterrestres y termina convirtiéndose en “el Eternauta, el viajero de la eternidad”, personaje que se tornó de culto en Argentina.

La historieta se publicó por primera vez en 1957, en formato serializado, en la revista Hora Cero Semanal.

La historia concluyó en 1959, después de 106 entregas, y su impacto fue tan grande entre los fanáticos de la historieta y la ciencia ficción que hubo diversas secuelas.

Pero aunque se publicaron revistas y libros, y se planearon producciones cinematográficas y televisivas, dificultades legales, técnicas y de presupuesto hicieron que El Eternauta nunca lograra saltar a un medio audivisual.

Es por eso que generó gran expectativa el anuncio de Netflix de que en 2025 estrenará una serie basada en la famosa historieta.

El gigante del streaming informó a BBC Mundo que la serie se estrenará globalmente el 30 de abril. Además, ya reveló un tráiler que muestra a Juan Salvo, interpretado por el laureado actor argentino Ricardo Darín, utilizando el icónico traje del Eternauta.

¿De qué trata El Eternauta?

El Eternauta del título es un hombre que aparece en la casa del narrador de la historia, Germán (alter ego del propio guionista, Oesterheld), y le cuenta que viene de otra dimensión, en la que el mundo ha sido invadido por una fuerza extraterrestre.

El relato de este hombre comienza cuando él y unos amigos se encontraban en su casa, en el suburbio de Vicente López, al norte de la ciudad de Buenos Aires, jugando al truco, el popular juego de cartas.

Una imagen de la última edición de
Grupo Planeta
La historia del Eternauta transcurre en las calles de Buenos Aires.

De pronto escuchan en la radio una noticia que los desconcierta: hubo una explosión en el océano Pacífico. Segundos después, se corta la luz.

Es entonces cuando Juan y sus amigos notan un inusual silencio en la calle y al mirar por la ventana se dan cuenta de que está nevando, un fenómeno absolutamente inusual en esa ciudad argentina y más considerando que es verano.

Pero rápidamente descubren que no es nieve normal: la calle está llena de cadáveres de transeúntes y autos chocados.

Cuando ven a unos vecinos abrir su ventana e inmediatamente caer muertos al contacto con los copos blancos, se dan cuenta de que se trata de una sustancia letal.

Así inicia la historia de este grupo de sobrevivientes —e inusuales héroes—, que pronto descubrirán que en realidad la fatal nevada es la herramienta de aniquilación que utilizan unos extraterrestres que quieren invadir la Tierra.

Uno de los amigos de Juan, un profesor de física muy ingenioso, diseña un traje aislante que les permite a los sobrevivientes exponerse sin riesgos a los copos mortíferos.

Y así es como el protagonista, su esposa Elena y la hija de ambos, Martita, junto con sus amigos y algunos otros sobrevivientes que van encontrando por el camino organizan la resistencia contra los despiadados alienígenas, entre los cuales hay escarabajos gigantes, apodados “cascarudos”, y extraterrestres de aspecto humanoide con muchos dedos, a los que apodan “Mano”.

Figura de culto

El estreno de El Eternauta es particularmente esperado en Argentina, donde la obra ha influido en más de cinco generaciones de lectores.

“Para mí El Eternauta representa a mi viejo trayéndome los fascículos semanales de los cómics. Creo que fue de las primeras cosas que leí completas en mi vida, a los 10 años y tuvo una profunda influencia en mi manera de entender la ficción hecha en mi país”, señaló Bruno Stagnaro, realizador de Pizza, birra, faso y Un gallo para Esculapio, y director y guionista de la serie de Netflix.

La innovadora historieta es considerada un ícono cultural y ha sido republicada muchas veces en formato de libro.

Una imagen de la portada de la última edición de
Grupo Planeta
La última edición de “El Eternauta”.

El lanzamiento más reciente fue una edición internacional que publicó en 2023 la editorial Planeta, para el que se retocaron “más de cincuenta ilustraciones sin alterar el espíritu original de la obra, con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica”, según informó la editorial, que lanzó una edición cartoné (de lujo) y otra “económica” (rústica).

Muchos creen que la obra representa los valores de la sociedad argentina, su lucha por la libertad y la democracia, y su resistencia contra la dictadura.

Esta creencia está acentuada por el hecho de que Oesterheld fue uno de los miles de argentinos que fueron “desaparecidos” durante el régimen militar más sangriento que tuvo el país, en los años ’70.

El escritor, que se había unido a la agrupación guerrillera Montoneros durante esa época, fue secuestrado por las fuerzas armadas en 1977 y fue visto por última vez en uno de los varios centros clandestinos de detención en los que los militares detenían ilegalmente a decenas de miles de personas.

Stagnaro aseguró que su versión, que consistirá de seis episodios, respeta la obra original.

“Mi acercamiento a la adaptación será la de serle fiel a ese niño lector que se asomó a la historia por primera vez, tratar de reconstruir la emoción genuina de vivir una aventura en la esquina de tu barrio y la construcción de ese gran héroe argentino que es Juan Salvo”, dijo.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.