En un perchero blanco colocado en lo alto de un rincón del taller de música de Juan Carlos Calzada, cuelgan cajas de madera de distintos tamaños. Algunas son de color arena, otras son morenas, pero entre todas destaca una con un diseño especial de cuadros y líneas anaranjadas y azules que revisten el cuerpo curvado. Esos trozos de madera están en proceso de convertirse en jaranas.
Estos instrumentos inacabados -a algunos aún les faltan las ocho cuerdas que producen las melodías- los está tallando Juan Carlos con sus propias manos en el taller que a lo largo de los años ha construido en la parte trasera de su casa, en la colonia Zona Escolar de la Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México.
Juan Carlos es fundador y presidente de Jóvenes Orquestas, una organización que desde hace 13 años se dedica a desarrollar e impulsar las habilidades musicales de niños y adolescentes que viven en zonas marginadas de las alcaldías Gustavo A. Madero -donde el propio Calzada vive- y Tlalpan.
El maestro, un hombre de escaso cabello canoso, asegura que este proyecto no solo otorga oferta cultural en zonas olvidadas de la CDMX, también fomenta valores en niños y adolescentes para crear comunidad.
No es una presunción: en la década que lleva enseñando música en estas zonas, ha visto el impacto que la música tiene en la vida de sus estudiantes.
Hace 53 años, después de que Juan Carlos y sus vecinos se echaban una cascarita en las canchas de futbol terrosas de la colonia, aprovecharon para compartir versos y canciones y ponerles música con una guitarra y una jarana.
En ese momento, los entonces futbolistas adolescentes encontraron en la música un punto de encuentro, no solo entre ellos sino también como una forma de conectar con su tierra de origen, ya fuera Michoacán, Guerrero, Oaxaca o Veracruz.
Por ese entonces, personas del centro y sur de México llegaron a distintas zonas de la Gustavo A. Madero en busca de un lugar para vivir y trabajar. Lo que primero fueron asentamientos irregulares al norte de la CDMX, hoy son colonias como Zona Escolar y aledañas.
Juan Carlos Calzada y sus compañeros de juego comenzaron a reunirse para tocar sus instrumentos y aprender a su manera.
El talento de este grupo de jóvenes pronto ganó fama en la colonia y comenzaron a invitarles a eventos artísticos.
“Íbamos a otras colonias porque éramos chavos talentosos”, cuenta en entrevista con Animal Político y Animal MX. “Oír a un jovencito que tocaba magistral hacía que las personas preguntaran: «¿en qué escuela estudian?». Algunos decían: «no estudiamos, somos empíricos». Yo no decía eso, yo decía «el maestro nos enseña»”.
Calzada se refería a la influencia del folklorista Héctor Sánchez Campero, y de su abuelo Ranulfo Espinosa, quien fue director de orquestas en Oaxaca. Sin embargo, confiesa que en ese entonces también le daba un poco de pena decir que mucho de su aprendizaje era autodidacta.
Las constantes invitaciones le abrieron a los nuevos músicos las puertas de escuelas secundarias de su comunidad. Ahí encontraron un espacio para formar nuevos talentos.
“No había economía suficiente en nuestras casas y esto de hacer música y ser reconocido por nuestra familia, por nuestra comunidad y escuela hacía una fortaleza para esos muchachitos de 13 años que éramos”, dice el maestro de música. “Pensábamos: «soy pobre, quizá, pero soy mejor porque ya me puedo comunicar en charango», que es la música que empezamos a difundir”.
Calzada, al ver cómo en su juventud la música creó un ambiente de convivencia, decidió fundar en 2010 Jóvenes Orquestas.
De acuerdo con el último Censo de Población y Vivienda del Inegi, hasta el 2020 en la Gustavo A. Madero había 370 mil viviendas y con una población de un millón 173 mil 351 habitantes, es la segunda alcaldía más habitada de la CDMX, solo después de Iztapalapa.
Sin embargo, también es una alcaldía que carece de accesos de vialidad y transporte para sus habitantes.
Según el Coneval, 30.1% de la población de la GAM se encuentra en situación de pobreza moderada y 3.69% vive en pobreza extrema. Las principales carencias sociales son acceso a los servicios de salud, seguridad social y acceso a la alimentación.
En este contexto, Juan Carlos Calzada resalta la labor de Jóvenes Orquestas, que se ha construido como un espacio para el desarrollo de habilidades artísticas para niños, niñas y adolescentes y cuyas clases y acompañamiento son gratuitos.
“La música, el arte, esta parte tan esencial espiritualmente funciona como un propulsor, un motor humano, para que tengamos esas comunidades más evolucionadas, mayormente entretejidas que podamos sentirnos seguros aun cuando estamos en situaciones de riesgo en estas colonias”, dice.
En sus 13 años de trabajo, la organización ha impartido clases a 300 niñas, niños y adolescentes de distintas colonias de la Gustavo A. Madero y también en nueve pueblos de Tlalpan.
Tenían el plan de expandirse hacia Iztapalapa, pero por falta de recursos se suspendió ese proyecto.
Actualmente tienen ocho estudiantes de las colonias Zona Escolar y Colonia del Bosque.
En la escuela de música que dirige Juan Carlos Calzada se escuchan las guitarras, las jaranas y hasta percusiones como el cajón peruano. Las manos que tocan los instrumentos son pequeñas de tamaño, pero de talento enorme. En esta escuela hay dos enseñanzas principales: expresión a través de la música y la danza y valores de convivencia comunitaria.
“Sin valores podemos tener todo en orden, pero al rato Peso Pluma y ese tipo de cantantes hacen que los jóvenes empiezan a faltarle el respeto a los demás, hacerse misóginos y a terminar con la imagen maravillosa de la mujer. Y eso no queremos”, dice y destaca que en el espacio de enseñanza también se transmite el valor del respeto a las personas.
En las clases, las y los estudiantes aprenden las escalas musicales y a leer partituras para los instrumentos de cuerdas: guitarra, jarana, violín y arpa. También hay clases de danza y canto.
Además del contexto socio económico en el que enseña, Calzada se enfrenta a retos particulares con sus estudiantes.
Por ejemplo, después de la pandemia y el confinamiento obligatorio, se percató que el desarrollo de las habilidades psicomotrices de sus estudiantes se vio afectado.
Además, dice, en el sistema educativo actual falta el adiestramiento en conocimientos de música, arte e historia.
En conjunto, estos dos retos han entorpecido el desarrollo de la coordinación psicomotriz de los pequeños, que en sus clases de música se ve reflejado en falta de fineza para tocar un instrumento y la falta de expresión corporal.
Por ello, con el tiempo ha ido modificando y mejorando su modelo educativo que, con sustentos pedagógicos y metodológicos, rechaza la competencia, y promueve el aprendizaje a través de la convivencia y el juego.
“(enseñamos) a través del movimiento corporal, nunca les decimos que les vamos a enseñar danza, sino que mueven los piecitos los niños y, luego ya bailan rítmicamente”, detalló.
Del otro lado del taller de música, Olimpia Juárez escucha con atención la entrevista de su esposo. Aunque ella no toca ningún instrumento es una parte activa y fundamental de Jóvenes Orquestas: lleva desde la contabilidad hasta la organización de las clases.
Olimpia, una mujer de abundante melena negra y blanca que le cae hasta la cintura, relata un pasaje reciente de la asociación: en 2017 habitantes de la colonia Del Bosque se organizaron para recuperar un terreno que servía como basurero en la calle Ciprés y lo transformaron.
Las mujeres, madres y abuelas, se involucraron activamente en la recuperación del espacio y comenzaron a llevar a sus hijas o nietos a aprender música regional.
“Una de las compañeras que se llama Blanca Sobrevilla Larios dijo: «Bueno, y ¿por qué no tomamos también la clase de jarana?», porque ella desde muy niña quería tocarla, pero en esa época una como mujer no podía tocar el instrumento, era dedicarnos a la casa”, narra Olimpia.
Fernando García, uno de los instructores de la organización civil, les ofreció clases de música a Blanca Sobrevilla y otras siete mujeres. La mayoría eran adultas mayores que se animaron a aprender algo nuevo.
“A nosotras se nos dificultaba un poquito más aprender porque no tenemos las mismas habilidades que los niños, que los jóvenes”, dice Olimpia que destaca que, como mujeres que se hacen cargo del hogar, todo el tiempo mantienen su mente ocupada con todo el trabajo que implica mantener su casa. “Pero decidimos que aquí en el grupo, nosotras como mujeres nos íbamos a olvidar por dos horas de los quehaceres domésticos”.
Las clases se suspendieron con la pandemia y el grupo se deshizo, pero “estamos nuevamente con la plática de que hay que retomarlas, en cuanto se desocupen”, dice Olimpia.
A sus 10 años, Aldo Santillán todavía no alcanza bien el cajón peruano, así que mejor se echa un brinco y monta como si fuera un caballito la caja de madera de 47 cm de alto para hacer música.
El pequeño vive justo a un lado del salón de clases en la colonia Zona Escolar. El día que hicimos la entrevista y presenciamos la clase de música era un lunes por la tarde, el instructor de Aldo primero le indicó que vocalizara y después lo puso a tocar la jarana.
Su sueño, dice el pequeño, es ser futbolista profesional y desde hace tres años toma clases de música. Un poquito como inició el propio maestro Calzada.
Hoy, a sus 10, junto a sus compañeros de clase ya ha dado conciertos en espacios públicos.
A lo largo de los 13 años de existencia de la organización, estudiantes de Jóvenes Orquestas han ofrecido conciertos en lugares como:
En la casa de dos plantas de Juan Carlos y Olimpia, Aldo y sus amigos de música han encontrado refugio en las melodías, en los instrumentos y el canto. Estas actividades les han alejado de los problemas de inseguridad de la colonia y les despierta la curiosidad por hacer otras cosas.
Y entre música, paredes coloridas y melodías de distintas regiones del país, el taller de música de Jóvenes Orquestas sigue su labor e invita a más niñas, niños y adolescentes a aprender.
La cercanía de Javier Milei y Donald Trump y el recelo que ambos sienten hacia China están contribuyendo a que Argentina se acerque cada vez más a Occidente, y eso incluye el Reino Unido.
Cuatro décadas después de una guerra de 74 días que marcó las relaciones entre Argentina y Reino Unido desde 1982, ambos países parecen estar reconsiderando sus vínculos.
El gobierno de Javier Milei confirmó a la prensa argentina a principios de julio que mantiene un “diálogo” en materia de Defensa con Londres desde 2024 para restablecer “intercambios y contactos bilaterales” que no existían anteriormente, en gran parte debido a la prolongada disputa sobre la soberanía de las islas Malvinas/Falklands.
Por su parte, el gobierno británico le informó a BBC Mundo que en enero de 2025 Reino Unido y Argentina mantuvieron “conversaciones oficiales de estado mayor de Defensa” como parte de “compromisos bilaterales más amplios para cooperar en áreas de interés mutuo”.
Pero en un comunicado, el Ministerio de Defensa de Reino Unido precisó que el compromiso de su país con las Malvinas/Falklands se mantiene intacto.
“Son los isleños de las Falklands quienes deben decidir su futuro: tienen claro su deseo de que las islas sigan siendo británicas”, añadió.
El gobierno británico resaltó, además, la larga historia que comparten Argentina y Reino Unido: “2025 marca el bicentenario de sus relaciones diplomáticas. Una relación constructiva es de mayor interés para ambos”.
Milei parece estar de acuerdo con esto último. Desde que asumió el poder en diciembre de 2023 se ha esforzado por trazar lazos cada vez más profundos con Occidente en general y Estados Unidos en particular.
Su primer viaje al exterior como presidente de Argentina fue al Foro de Davos, en Suiza, donde advirtió que “Occidente está en peligro” debido el socialismo y propuso “hacer a Occidente grande nuevamente”, una frase que alude al eslogan “Make America Great Again” utilizado por el presidente Donald Trump y sus simpatizantes.
Y precisamente la llegada de Trump a la Casa Blanca a principios de este año le ha dado un nuevo impulso a la visión pro Occidente del mandatario libertario.
Pero también lo han hecho su desdén hacia el socialismo y el comunismo, así como su postura crítica hacia China y su presidente, Xi Jinping, a quien llegó a tildar de “asesino” durante su campaña presidencial, aunque luego matizó una vez que asumió su mandato.
Una de sus primeras medidas al frente de la Casa Rosada fue declinar el unirse al club de naciones BRICS, una alianza económica y política formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, e incluso presentó una solicitud de ingreso como socio global de la OTAN.
Este evidente alineamiento con Occidente y sus estructuras multilaterales también incluye un complicado acercamiento con una nación vista como enemiga por muchos argentinos: Reino Unido.
Graciela Iglesias-Rogers, profesora argentina de Historia Moderna de la Universidad de Winchester, Inglaterra, le dice a BBC Mundo que el acercamiento es interesante porque la iniciativa de diálogo en materia de defensa viene precisamente de Argentina.
“Milei quiere rearmar a su país, pero Reino Unido mantiene un embargo directo de armas contra Argentina. Su gobierno quiere ahora que se levante ese bloqueo, porque dificulta que exista una relación más cercana a nivel militar con Occidente y una renovación de las relaciones con Londres”, añade.
Tras la Guerra de las Malvinas, Reino Unido impuso un embargo total a la llegada de material militar a Argentina. Inicialmente, esto tuvo un impacto menor en las Fuerzas Armadas del país, porque el presupuesto militar argentino por muchos años ha sido uno de los más bajos de América Latina y gran parte del dinero se invierte en salarios y mantenimiento.
De acuerdo con el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), el gasto de Argentina en Defensa ha estado por debajo del 1% del PIB desde 2004 y en 2023 fue de un 0,5%.
Pero el gobierno de Milei ha señalado que pretende elevar progresivamente la cifra a un 2%.
En un momento en que Argentina busca modernizar su ejército y alinearse con Occidente, el embargo de Reino Unido presenta un gran problema: muchos de los artefactos militares estadounidenses y occidentales contienen componentes británicos.
El Ministerio de Defensa británico le dijo a BBC Mundo que actualmente no tiene planes para cambiar su política de control de exportaciones hacia Argentina.
“Evaluamos todas las solicitudes de licencias de exportaciones caso por caso en función del Criterio de Licencias de Exportaciones Estratégicas (una unidad que garantiza que las exportaciones cumplan con las obligaciones internacionales, los derechos humanos y la seguridad nacional de Reino Unido)”.
El gobierno británico agregó que las exportaciones que puedan aumentar la capacidad militar de Argentina se evalúan bajo ese contexto y tomando en cuenta la política que mantiene contra Argentina.
El gobierno de Argentina no respondió a las solicitudes de comentarios de BBC Mundo.
Javier Milei fue uno de los primeros líderes mundiales en felicitar públicamente a Trump y ofrecerle su apoyo después de que el candidato republicano ganara la elección presidencial en noviembre.
“Ahora, Make America Great Again. Sabes que puedes contar con Argentina para llevar a cabo tu tarea”, afirmó el líder en la red social X.
La admiración parece ser recíproca. Según informó el portavoz de Milei, Trump le dijo al mandatario argentino en su primera llamada telefónica después de la elección: “Eres mi presidente favorito”.
“Incluso antes de ser presidente, Milei siempre ha manifestado una búsqueda continua de alineación con EE.UU., y no con cualquier EE.UU., sino con el EE.UU. de Trump”, le dice a BBC Mundo Leandro Ocón, profesor de la Facultad del Ejército de la Universidad de la Defensa Nacional, en Buenos Aires.
El experto en defensa afirma que un amplio sector de la sociedad argentina apoya una visión pro Occidente y pro OTAN, pero el conflicto del Atlántico Sur siempre se interpone.
“La rivalidad (con Reino Unido) y la situación no resuelta de las islas Malvinas siempre ha traído mucho desconcierto en otros sectores de la sociedad sobre si Argentina debe alinearse o no con Occidente”, añade.
Ocón estima que esto, sumado al embargo británico a las Fuerzas Armadas argentinas ha empujado en el pasado a su país a las manos de China, una potencia que sigue expendiendo su influencia en América Latina.
La historiadora Graciela Iglesias-Rogers asegura que la amenaza China en Sudamérica es “más sofisticada” que la que representó en su época la extinta Unión Soviética.
“China ha invertido mucho dinero en infraestructura en América del Sur, aprende sobre la región y dialoga con sus líderes”, afirma.
Según datos aduaneros chinos, el año pasado el intercambio comercial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que incluye a 33 países de la región, fue de US$515.000 millones, una cifra astronómica si se compara a los apenas US$12.000 millones que se comercializaron en el año 2000.
China ha invertido millones de dólares en infraestructura y materias primas de la región, específicamente en la construcción de refinerías y plantas de procesamiento de carbón, cobre, gas natural y más recientemente en la producción de litio en el “triángulo del litio” que conforman Chile, Bolivia y Argentina.
Y el presidente Xi Jinping prometió a principios de mayo impulsar aún más la presencia de China en América Latina y el Caribe con una nueva línea de crédito de US$9.000 millones y nuevas inversiones en infraestructura.
Durante una visita a Buenos Aires en abril, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, acusó al gigante asiático en una entrevista a la agencia Bloomberg de firmar “acuerdos abusivos etiquetados como ayuda” con países africanos que terminaron endeudados y sugirió que Pekín podría estar haciendo lo mismo en América Latina.
La embajada de China en Argentina calificó las palabras de Bessent de “calumnia” y “difamación”.
Iglesias-Rogers sugiere que la creciente influencia china en su país es consecuencia de años de negligencia por parte de Occidente.
“Durante el gobierno anterior al de Milei, China hizo inversiones en Argentina y hasta se involucró en la vida política y cultural, y ahora Estados Unidos, que siempre ha tenido una preponderancia cultural en la Argentina, teme terminar perdiendo su posición”, explica.
“Es un problema que (Washington) está confrontando en muchas partes del mundo y ahora, en América del Sur, China cuenta con una influencia política que hace 15 años no tenía”, indica la historiadora.
Desde hace años, China también ha estado aumentando su presencia en el Atlántico Sur con cinco estaciones de investigación que ha instalado en la Antártida.
Por su parte, Estados Unidos avanza con un proyecto para construir una base militar “conjunta” en Ushuaia, Tierra del Fuego, una ciudad estratégica debido a su cercanía con la Antártida.
Durante un viaje a la región en abril, Milei precisó que el proyecto sería “el puerto de desarrollo más cercano a la Antártida” y que convertiría a ambos países en “la puerta de entrada al continente blanco”.
Un mes después, el almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de EE.UU., viajó a la región para fortalecer la iniciativa.
De acuerdo con el profesor Leandro Ocón, el aumento de la presencia de China en el Atlántico Sur, que muchos ven como una amenaza, y las ambiciones de EE.UU. en la región hacen que tanto en Washington como en Buenos Aires se vea con buenos ojos un acercamiento entre Argentina y Reino Unido.
“Alinear a Argentina con Occidente es algo que, además de ayudar a EE.UU. con su proyección en Sudamérica y la Antártida, podría contribuir a que el conflicto de las Malvinas pueda resolverse por la vía diplomática en un futuro”, añade.
Pero el analista internacional Alejandro Laurnagaray de Urquiza, profesor de la Universidad Argentina de la Empresa, asegura que el gobierno argentino se enfrenta a un dilema.
“Milei quiere mantener al mismo tiempo buenas relaciones diplomáticas y comerciales con Pekín y Washington. El problema es que el gobierno de Trump ve eso como una traición”, le dice a BBC Mundo.
Laurnagaray sugiere que alejarse de China sería un “gran error estratégico” contrario a los intereses y las necesidades de Argentina.
Él forma parte de un grupo de analistas que creen que la decisión de Milei de rechazar la invitación de unirse al grupo de los BRICS fue “una oportunidad perdida”.
“Es un grupo de economías emergentes y tres sus integrantes están entres los principales socios comerciales de Argentina. Brasil es el primero y China es el segundo”, apunta.
“Argentina no debe darle la espalda a Estados Unidos ni a Occidente, pero tampoco debe alejarse de China”.
Según Iglesias-Rogers, la mayoría de los argentinos ven el acercamiento con Occidente e incluso con Reino Unido de forma positiva.
“Culturalmente el argentino promedio se siente occidental, nuestra historia y nuestras raíces culturales son occidentales. Pero la cuestión está en los términos del acercamiento. ¿Cómo se llega a una reconciliación con Gran Bretaña?”, dice.
“Creo que hace falta más diálogo, algo que el gobierno ya ha comenzado, y conocer un poco más nuestra larga historia que en algún momento fue muy cercana, debido a las migraciones de lado y lado”, prosigue.
En una entrevista otorgada a la BBC en mayo de 2024, Milei aseguró que las Islas Malvinas están actualmente “en manos de Reino Unido” y prometió recuperarlas por la vía democrática.
El presidente admitió que el proceso podría llevar décadas y enfatizó que Argentina no “busca el conflicto”.
“No vamos a renunciar a nuestra soberanía ni vamos a buscar conflictos con el Reino Unido”, afirmó.
La historiadora Graciela Iglesias-Rogers asegura que los argentinos pueden o no estar de acuerdo con esa visión.
“Pero lo que sin duda los argentinos jamás va a reconocer es que el conflicto no existe”, explica.
Sea cual sea el resultado del nuevo diálogo entre los gobiernos de Argentina y Reino Unido, Iglesias-Rogers cree que uno de los primeros pasos debería ser levantar el embargo británico a las fuerzas armadas de Argentina que, según la historiadora, ha perdido sentido.
“Si Argentina realmente quiere armamentos los va a conseguir con o sin embargo, incluso si se los tiene que comprar a China o a Rusia”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.