Home
>
Animal MX
>
Estilo de vida
>
Medicina tradicional mexicana: un legado vivo que se transmite generación tras generación
Medicina tradicional mexicana: un legado vivo que se transmite generación tras generación
La medicina tradicional mexicana, además de importancia cultural, también aporta a la medicina moderna. Ilustración: Alejandro Santibañez | @alexso_art
7 minutos de lectura

Medicina tradicional mexicana: un legado vivo que se transmite generación tras generación

La medicina tradicional mexicana y la herbolaria cobran cada vez más importancia, no solo por su legado cultural, también por su aportación en tratamientos médicos.
18 de agosto, 2023
Por: Tony Fajardo

La medicina tradicional mexicana y la herbolaria pueden verse como “algo del pasado”, sin embargo personas como Narda Oriana Estrada se mantienen firmes en la preservación de este conocimiento para el presente y el futuro.

Puedes leer: Chichén Viejo, la zona desconocida de Chichén Itzá que pronto abrirá a visitantes

Desde hace cinco años, Narda estudia herbolaria y plantas medicinales, pero desde siempre ha tenido interés en el tema gracias a los conocimientos de sus abuelas. En un espacio durante la Fiesta de las Culturas Indígenas que se celebró en el Zócalo, Narda se tomó un ratito para compartirnos un vistazo al mundo de la medicina tradicional y las plantas cuyo conocimiento ha cultivado a lo largo de los años.

“Aunque mis abuelas no eran curanderas, ellas siempre tenían plantas para todo: para el dolor de estómago, para la digestión, para el dolorcito de cabeza”, dice Narda.

Seguro te interesa: oriGen: el proyecto para encontrar el genoma mexicano (y mejorar nuestra salud)

Este conocimiento es generacional: su abuela materna aprendió de su propia madre y abuela sobre las ventajas de ciertas plantas. Sobre la mamá de su papá supo, hasta hace poco tiempo, que fue una curandera a la que la gente y sus familiares acudían al enfermarse.

Ahora, ya adulta, Narda explica que además de aprender de médicos tradicionales, también se ha dedicado a aprender con agrónomos maestros de la Universidad de Chapingo, así como con médicos convencionales que están dispuestos a aprender de herbolaria

La influencia del clima y la geografía

La medicina tradicional implica el conocimiento de distintos factores, la localización geográfica, el clima e incluso el estado de ánimo de la persona.

Estrada explica que, si bien existe una base general, las plantas medicinales nativas dependerán del lugar y el clima, “no es lo mismo la sierra norte de Puebla, que aquí la Ciudad de México, o Cuautla, en Morelos”, dice.

Incluso, agrega, que la localización geográfica y el clima puede contribuir al temperamento de las personas, a su diagnóstico y su eventual tratamiento.

“Por ejemplo las zonas de calor: la gente tiende a ser muy enojona”, dice Narda entre risas. “Mientras que en las zonas de humedad o de frío hay como que tienden a la tristeza”.

El Estado y la medicina tradicional mexicana

En México ha habido algunos esfuerzos tímidos por la preservación del conocimiento y práctica de la medicina tradicional.

Puedes leer: Bisontes, lobos y perritos: gracias al trabajo científico, las praderas mexicanas de Janos vuelven a la vida

Por ejemplo, en los 70 se creó el Instituto Mexicano para el Estudio de Plantas Medicinales, que dependía directamente de Presidencia de la República, y se comenzó con un registro más puntual de médicas y médicos tradicionales de todo el país e impulsó la investigación de plantas medicinales.

Para los 80 se inició el Herbario de Plantas Medicinales del IMSS y que contiene un acervo de más de 15 mil ejemplares.

Uno de los esfuerzos más recientes en la preservación de estos conocimientos se contiene en la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) que, en su Artículo 4, señala que se debe buscar promover “el mantenimiento, fortalecimiento y ejercicio de la medicina tradicional mexicana y la formación de personal médico en esta materia.

Incluso, en marzo de este año, el secretario de Salud Jorge Alcocer anunció la distribución de 28.3 millones de pesos a 164 proyectos que buscan el ejercicio de la medicina tradicional, así como el apoyo a 256 promotoras y promotores comunitarios de 24 estados que conservan estos conocimientos.

Además, existe la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, un esfuerzo de la UNAM, el INPI, y otras organizaciones.

Sin embargo, aunque en el discurso de reconoce la tradición, el gobierno mexicano no ha anunciado, hasta ahora, algún esfuerzo extra para la investigación científica sobre este tema.

Escuelas públicas entran al quite en la investigación

Mientras llega la inversión gubernamental para la investigación, universidades públicas como la UNAM, el IPN, la Universidad de Chapingo (en posgrados) y la Universidad de Guadalajara, han incluido Medicina Tradicional en su currícula de licenciaturas relacionadas con ciencias de la salud.

Incluso, en enero de 2022, la UNAM anunció el proyecto de la Escuela de Medicina Tradicional Totonaca, impulsado por un grupo de abuelos y cerca de 70 médicos tradicionales que propusieron crear un plan de estudios para transmitir sus saberes.

Esta escuela se está conformando mediante el Programa Universitario de Estudio de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad y la propuesta viene de personas de origen totonaca.

Al grupo universitario se integraron:

  • Antropólogos.
  • Pedagogos.
  • Botánicos.
  • Especialistas en Medicina.

Uno de los especialistas involucrados en este proyecto, es Roberto Campos, de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien se ha dedicado a investigar cómo convergen la medicina tradicional y convencional.

Otro texto de los alumnos de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California: Conoce el significado detrás de las figuras en los tapetes zapotecas de Teotitlán del Valle

La colección de plantas medicinales de Narda (y para qué sirven)

Narda Oriana, con su amplio conocimiento en medicina tradicional mexicana, nos explicó cómo algunas plantas que ella tiene en casa son usadas para aliviar distintos malestares.

Por ejemplo, la planta conocida como Cola de caballo (Equisetum hyemale L.) se utiliza para personas con síntomas de deshidratación o después de experimentar periodos prolongados de diarrea. Lo que hace esta plantita es promover la homeostasis en el cuerpo.

“Esta planta sirve para personas que tienen problemas de riñones para recuperarse, para hidratarse y que los riñones puedan funcionar otra vez adecuadamente”, dice Estrada.

Imagen de la planta conocida como cola de caballo, que ayuda para los riñones y vías urinarias.
Planta de cola de caballo, común en estados como Sonora, Durango, Jalisco, Hidalgo y Chiapas. (Foto: José Rangel Sánchez para el Atlas de Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM).

Otra plantita que nos explicó Narda es el famoso (y muy rico) Zacate limón (Cymbopogon citratus) y que tiene muchos usos distintos.

Tanto la médica como la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana detallan que esta planta funciona como un “antibiótico de amplio espectro, hipotérmico, antiinflamatorio, diurético antiespasmódico, depresor del sistema nervioso central e hipocolesterolémico”.

Planta de zacate limón, importante para la herbolaria mexicana.
Foto: Soledad Mata para el Atlas de Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM.

Una planta muy interesante entre la colección de Narda es el Vaporub (Plectranthus hadiensis): las hojas, al ser aplastadas, liberan un aroma penetrante que ayuda a abrir las vías respiratorias.

Esta planta también se usa en la medicina moderna gracias a su alta concentración de mentol y, por sí misma, también funciona como antibiótico.

Por último, entre las plantas medicinales favoritas de Narda es la Caléndula (Calendula officialis), que es usada como ingrediente en cremas de cuidado dérmico y como un remedio que promueve la producción de colágeno.

Flores de caléndula, planta con grandes usos medicinales.
Flores de caléndula, planta con grandes usos medicinales. (Foto: Wikimedia Commons)

La advertencia de Narda

A pesar de que el uso de las plantas medicinales puede parecer “simple”, Narda detalla que es importante que la combinación y cosecha de las mismas es algo complejo y que, incluso, algunas pueden ser tóxicas si no se manejan de forma adecuada.

Un ejemplo magnífico es el Floripondio (Brugmansia x candida, que es un híbrido producto de la cruza artificial de las especies B. aurea x B. versicolor).

Esta plantita, con sus flores en forma de trompeta, es común encontrarla en la Ciudad de México, pero Narda Estrada advierte que puede ser extremadamente dañina si la persona no tiene una información adecuada sobre la misma.

“Es delicado porque tiene una concentración muy alta de alcaloides y esa concentración tan alta de alcaloides lo que hace es matar neuronas”, dice.

La médica tradicional advierte sobre la alta toxicidad del floripondio.
La médica tradicional advierte sobre la alta toxicidad del floripondio. (Foto: Wikimedia Commons)

Con la poca familiaridad que existe alrededor de esta información, para Narda no es sorpresivo que exista un estigma social detrás de la medicina tradicional y herbolaria.

“Es importante que la gente se acerque y que vean que no es una cosa de brujería, sino que es algo que tiene fundamento científico”.

Por esto, además de la importancia cultural, Narda Estrada piensa que a las personas se les debe educar, desde temprana edad, en temas de medicina tradicional.

“Eso por un lado, apropiarnos de nuestro conocimiento ancestral y empoderarnos”, dice la experta. “Ayuda a que se quite mucha de la marginalidad que tiene por la cuestión histórica”.

Antes de irte puedes leer este texto de los alumnos de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California: Después de la violencia: así es la rehabilitación de perros víctimas de maltrato extremo en México

***

Este texto se produjo como parte de una colaboración con la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Qué tanto de la película ‘Conclave’ es real en el proceso de elegir al papa? Te lo contamos
5 minutos de lectura

La película ganadora de un Oscar en la categoría de mejor guion adaptado ofrece a los espectadores un vistazo sobre una elección que a partir del próximo 7 de mayo se convertirá en realidad.

03 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0
La película “Cónclave” de 2024, un éxito en taquilla y ganadora de un Oscar, narra la historia de una elección papal sin un claro favorito. Para muchos, fue un vistazo al denso mundo del Vaticano y al hermético proceso de elección del líder de la Iglesia católica.

El miércoles 7 de mayo, la ficción se volverá real cuando 134 cardenales comiencen el proceso de elección del sucesor del papa Francisco, que murió el 21 de abril a los 88 años.

Como sabrán quienes han visto la película, el cónclave papal se celebrará totalmente a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, bajo los mundialmente famosos frescos de Miguel Ángel.

Nadie fuera del Vaticano conocerá el resultado hasta que una columna de humo blanco salga de su chimenea, lo que significará que la Iglesia católica tiene un nuevo líder.

Pero ¿qué nos dice la película sobre cómo podría desarrollarse el cónclave y por qué el proceso resulta tan fascinante?

1. Un proceso no del todo cerrado

Adaptada de la novela de Robert Harris, “Cónclave” muestra a los cardenales aislándose en el Vaticano durante el proceso de elección.

No se les permite comunicarse con nadie fuera del cónclave, aunque, dadas las circunstancias prácticas, no están completamente apartados.

“Todos necesitan alimentarse; no están completamente apartados del mundo”, afirma Stephen Bullivant, profesor de teología y sociología de la religión de la Universidad de St Mary’s Twickenham, en Londres.

Este aislamiento autoimpuesto es una tradición que se remonta a siglos.

En parte, busca evitar que los electores se vean influenciados por factores externos, aunque la idea de un proceso a puerta cerrada puede parecer contradictoria con el “enfoque del mundo moderno de transparencia, visibilidad y escrutinio”, según Anna Rowlands, profesora de pensamiento y práctica social católica en la Universidad de Durham, Inglaterra.

La película evoca “una atmósfera introspectiva increíble” y una sensación de retiro del mundo, afirma.

“Me cuesta imaginar una responsabilidad y un sentimiento más intensos que estar encerrado en un cónclave”, añade.

Cardenales en la Basílica de San Pedro
Getty Images
Los cardenales asisten a una misa en memoria del difunto papa Francisco en la Basílica de San Pedro, Roma.

2. Los altercados

En la pantalla, abundan las deliberaciones claustrofóbicas e intensas, las reuniones estratégicas y las maniobras tácticas.

Un cardenal socava a un candidato favorito para mejorar sus propias posibilidades. Otros, con perspectivas improbables, instan a sus partidarios a cambiar su voto.

Este conflicto de intereses e ideologías en pugna proporciona gran parte del drama de la película.

“Trata esencialmente sobre las maquinaciones políticas que se desarrollan”, le dijo a la BBC a principios de este año Nick Emerson, editor de la película.

Mientras que algunos cardenales pensarán que lo más importante es seguir la guía divina, otros se sentirán ansiosos por tomar una decisión rápida, afirma Tina Beattie, profesora emérita de Estudios Católicos en la Universidad de Roehampton, Inglaterra.

Dado que la salud del papa Francisco estuvo delicada durante algún tiempo, es probable que, incluso antes del cónclave, “ya haya habido mucha politiquería y pugnas por posiciones entre bastidores”, añade.

“Habrá muchos altercados y no todos [los cardenales] estarán de acuerdo”.

Aunque en la película algunas de las escenas más tensas se centran en la votación, en realidad gran parte del drama podría surgir en las reuniones de los días previos al inicio oficial del cónclave.

Durante este tiempo, los participantes se conocerán, definirán sus prioridades y aprenderán a trabajar juntos para llegar a una decisión unificada, explica la profesora Rowlands.

Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci y Edward Berger en el estreno de
PA Media
Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, Stanley Tucci y Edward Berger en el estreno de “Cónclave” en Londres.

Puedes leer: Fantapapa: el popular juego en línea donde eliges al proximo papa

3. Una elección impredecible

En la película, un cardenal desconocido, nombrado en secreto por el difunto papa, se ve arrojado a la contienda.

En la vida real, esto no sería posible. Aunque teóricamente cualquier varón católico bautizado es elegible para ser nombrado papa, todos los cardenales que voten en el cónclave tendrían que haber sido nombrados públicamente por un papa anterior.

Dicho esto, la inminente elección podría ser una de las más impredecibles de la historia.

Alrededor del 80% de los cardenales con derecho a voto fueron nombrados en los últimos 12 años por el papa Francisco. Él conscientemente eligió a personas de todo el mundo y con diversos trasfondos políticos.

Muchos de los cardenales designados por Francisco provienen de países en desarrollo, “lugares y contextos donde normalmente no se nombran cardenales”, afirma la profesora Rowlands.

Esto añade un nivel de incertidumbre en cuanto a sus prioridades y su decisión final.

4. Cardenales modernos

La película presenta a los cardenales como seres humanos falibles que compiten por el poder.

El director Edward Berger le dijo a la BBC el año pasado que, si bien el cónclave se considera “un antiguo ritual espiritual”, él quería acercar a los participantes a la modernidad.

“Los hemos colocado en un pedestal, pero cuando miras más de cerca es gente que tiene teléfonos móviles, que fuma, que tienen los mismos problemas, vicios y secretos que nosotros”.

La profesora Rowlands explica que la película ofrece una mirada a lo que hay detrás de un proceso, con todos los elementos de la naturaleza y la vida humana presentes: “pérdida, dolor, ambición, miedo, tentación, valentía”.

Y agrega: “Un cónclave es algo muy, muy humano… Tiene un propósito divino, pero es algo muy humano”.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.