¿Sabías que puedes animarte a adoptar un ajolote en la UNAM? Esto es gracias a su campaña #AdoptAxolotl, que existe desde hace un año.
Esta nació para preservar al ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum) y su hábitat en Xochimilco. Y el año pasado lograron recaudar 400 mil pesos destinados a la conservación de la especie y su hábitat.
Este año, regresa #AdoptAxolotl para duplicar la cifra y con nuevas noticias, como el nuevo hogar de esta especie ¡que también está en la UNAM!
Más del ajolote y Xochimilco: El trabajo importantísimo de preservar el ecosistema del ajolote de la CDMX
Durante la campaña #AdoptAxolotl 2022, el Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM logró 457 adopciones de axolotes y chinampas-refugio, gracias a la recaudación de $456,551.97 pesos que se llevó a cabo de noviembre de 2022 a septiembre de 2023.
Este año, la meta es alcanzar un millón de pesos para continuar con la conservación del ajolote, pero también para dar mantenimiento a las chinampas-refugio que hacen propicia la permanencia de esta especie.
Diana Laura Vázquez Mendoza, coordinadora de la campaña #AdoptAxolotl celebró que los 498 donativos que recibieron durante el 2022 se lograron gracias al apoyo de escuelas, empresas, sociedad civil, universidades y la embajada británica.
¿Ya lo conoces? Así es Anfibium, el Museo del Ajolote en Chapultepec
Vamos por partes: NO te llevas un ajolote a tu casa. Más bien es una aportación que ayuda en distintos aspectos a los ajolotes (y además puedes deducir de tus impuestos).
La donación va dirigida al monitoreo de los 120 ajolotes que viven en la colonia experimental que está dentro del Laboratorio de Restauración Ecológica en el Instituto de Biología.
Ahí, expertos como el médico veterinario Horacio Mena y un equipo multidisciplinario de especialistas se encargan todos los días de sus cuidados.
Eso incluye proporcionarles alimento, medicamento y variables hidrológicas que les permitirán tener, en un futuro, individuos listos para reintroducirlos en las chinampas refugio de Xochimilco, fundamental para la recuperación de su ecosistema.
Esos gastos del mantenimiento de esta colonia de ajolotes son fundamentales para continuar con los estudios e investigación de la especie.
Hasta hace dos décadas no se sabía cómo se encontraba la población del Ambystoma mexicanum en México. Fue gracias a que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) pidió al doctor Luis Zambrano un estudio para conocer la situación del ajolote mexicano en el país.
Te puede interesar: El mecanismo de regeneración en ajolotes y podría ser la clave para la medicina regenerativa humana
“Llevamos 20 años en el Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM trabajando por el rescate de Xochimilco y el rescate del ajolote. En el 2000, a principios de este siglo, no sabíamos cuántos ajolotes había en Xochimilco, si estaban en peligro de extinción o no. A partir de los datos obtenidos nos dimos cuenta que el ajolote estaba en peligro de extinción”, detalló Zambrano.
¿Te interesa ser parte de #AdoptAxolotl? Ingresa a este enlace y encontrarás distintas formas de adoptar un ajolote.
Por ejemplo, con un donativo de $200 puedes invitar a cenar a un ajolote. O por uno de $600, adopta un ajolote por un mes.
Hay más paquetes de donación y cada uno incluye desde certificados y postales, gasta visitas guiadas con un especialista para que conozcas en persona a la colonia de ajolotes.
Próximamente, el nuevo hogar del ajolote mexicano estará en el Pabellón Nacional de la Biodiversidad del Instituto de Biología de la UNAM.
Esta iniciativa permitirá al público conocer de cerca el trabajo que durante 20 años el Laboratorio ha realizado por la conservación de esta especie.
De acuerdo con especialistas del Laboratorio, rehabilitar cada chinampa-refugio cuesta 250 mil pesos, aproximadamente; mientras que, para su mantenimiento se destinan 105 mil pesos anuales sin pausar.
El Dr. Luis Zambrano, biólogo y especialista en el estudio del ajolote mexicano, señaló que la organización Conservación Internacional México y el Laboratorio de Restauración Ecológica concretan una nueva alianza con ocho chinampas refugio nuevas.
En los humedales de Xochimilco, en la Ciudad de México, se encuentran 18 personas productoras dedicadas a las actividades del proyecto chinampa-refugio.
Pedro Méndez, Marco del Valle, Dionisio Eslava, Azael Meléndez, Víctor López, Felipe Barrera, Claudia Medina, Leonel Efraín, Agustín Galicia, Eleazar García, Cassandra Garduño, Cutberto Bermúdez, José de la Cruz, Crescencio Hernández, Julio Mora, Basilio Rodríguez, Pedro Capultitla y Ernesto Reyes son las personas productoras que trabajan en el proyecto de chinampa refugio.
El Dr. Zambrano señaló que la relación con chinampa-refugio está enfocada en recuperar la tradición de la práctica de la chinampería pero con técnicas actuales.
“Ya logramos 40 chinampas rehabilitadas, 26 refugios, 71 biofiltros y 5.5 kilómetros de líneas de canales en donde los ajolotes pueden sobrevivir”, destacó el especialista.
Además de la campaña #AdoptAxolotl, otra forma de apoyar al ajolote mexicano es a través de Tienda UNAM con la compra de productos en línea como playeras, gorras y tazas con diseños de esta especie.
Las ganancias por la venta de estos productos van dirigidos al Instituto de Biología para apoyar en la conservación del ajolote mexicano y su refugio.
Y recuerda, tu donativo no solo dará esperanza a proteger a este espacio sino también a mejorar la calidad del agua de Xochimilco para mitigar la crisis climática que vive la Ciudad de México.
La propuesta del presidente de EE.UU., que quiere que Egipto y Jordania acojan a los palestinos que huyeron de sus hogares por la guerra, fue rechazada en Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que quiere que Egipto y Jordania acojan a los palestinos de Gaza, área que describió como un “sitio de demolición”.
Trump señaló que en una llamada telefónica este fin de semana le había dicho al rey Abdalá de Jordania: “Me encantaría que aceptaras más, porque estoy mirando toda la Franja de Gaza en este momento y es un desastre, es un verdadero desastre”.
El mandatario indicó que planeaba hacer una solicitud similar al presidente de Egipto, el domingo.
La medida “podría ser temporal” o “podría ser a largo plazo”, añadió.
Hamas ha prometido oponerse a cualquier acción de ese tipo, y los comentarios de Trump probablemente indignarán a los palestinos en Gaza, que ven el territorio como su hogar ancestral.
“Nuestro pueblo palestino en la Franja de Gaza aguantó la muerte y la destrucción durante 15 meses… sin abandonar su tierra. Por lo tanto, no aceptarán ninguna oferta ni solución, incluso si parecen ser buenas intenciones bajo el título de reconstrucción, como anuncian las propuestas del presidente estadounidense Trump”, le dijo a la BBC Bassem Naim, miembro de la oficina política de la organización Hamás.
“Nuestro pueblo, así como a lo largo de las décadas, ha impedido todos los planes de desplazamiento y de una patria alternativa, también frustrará esos proyectos”, agregó.
La mayoría de los dos millones de residentes de Gaza han sido desplazados en los 15 meses de guerra con Israel, que ha arrasado gran parte de la infraestructura de Gaza.
Las Naciones Unidas estima que el 60% de las estructuras en Gaza han sido dañadas o destruidas y que podría tomar décadas reconstruirlas.
Trump hizo sus comentarios mientras hablaba con un grupo de periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One.
“Estamos hablando de probablemente un millón y medio de personas, y simplemente limpiemos todo eso”, dijo.
“Casi todo está demolido y la gente está muriendo allí. Así que preferiría involucrarme con algunas de las naciones árabes y construir viviendas en una ubicación diferente, donde quizás puedan vivir en paz alguna vez”.
Trump no dio más detalles de la propuesta, y no se hizo referencia al tema en la lectura oficial sobre la llamada de la Casa Blanca.
Cuando se le preguntó sobre los comentarios de Trump, Abu Yahya Rashid, un hombre desplazado en la ciudad sureña de Jan Yunis, dijo:
“Somos nosotros los que decidimos nuestro destino y lo que queremos. Esta tierra es nuestra y propiedad de nuestros antepasados a lo largo de la historia. No la dejaremos excepto como cadáveres”.
Décadas de política exterior estadounidense se han comprometido con la creación de un estado palestino, con Gaza como una parte fundamental. Pero eso es algo que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, rechaza.
Estados Unidos ha mantenido que se opone a cualquier desplazamiento forzado de palestinos de Gaza o de los territorios ocupados de Cisjordania.
“No se les puede ni se les debe presionar para que abandonen Gaza”, dijo en enero del año pasado el secretario de Estado del gobierno de Joe Biden, Antony Blinken.
Según las Naciones Unidas, en Jordania viven más de dos millones de refugiados palestinos, a la mayoría de los cuales se les ha otorgado la ciudadanía.
Son descendientes de algunos de los aproximadamente 750.000 palestinos que huyeron o se vieron obligados a abandonar sus hogares en los conflictos que rodearon la formación de Israel.
Miles de palestinos han huido a Egipto desde que comenzó la guerra con Israel, pero allí no se les reconoce como refugiados.
En octubre de 2023, el presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, dijo que rechazaba cualquier desplazamiento forzado de palestinos a la península del Sinaí y que la única solución era un Estado independiente para los palestinos.
Algunos miembros de la extrema derecha de Israel quieren regresar a Gaza y establecer allí asentamientos.
Israel ordenó una retirada unilateral en 2005, con 21 asentamientos desmantelados y unos 9.000 colonos evacuados por el ejército.
El exministro de seguridad nacional, Itamar Ben-Gvir, un político de extrema derecha, dijo que elogiaba a Trump “por la iniciativa de transferir residentes de Gaza a Jordania y Egipto”.
“Una de nuestras solicitudes al primer ministro Benjamin Netanyahu es promover la emigración voluntaria”, escribió en la red social X.
Los comentarios de Trump se producen en momentos en que los palestinos desplazados por la guerra no han podido regresar a sus hogares en el norte de Gaza, debido a las acusaciones formuladas por Israel de que Hamás violó los términos de un acuerdo de alto el fuego, que entró en vigencia el domingo pasado.
“No hay nada allí, no hay vida, todo está demolido. Pero aún así, regresar a tu tierra, a tu hogar, es una gran alegría”, le dijo a la BBC un hombre que esperaba ansiosamente que lo dejaran pasar.
En comentarios separados, también realizados en el Air Force One, Trump dijo que había puesto fin a la suspensión impuesta por Biden frenaba el suministro de bombas a Israel.
“Pagaron por ellas y llevan mucho tiempo esperándolas”, indicó a los periodistas en el Air Force One.
Estados Unidos es el mayor proveedor de armas a Israel, al que ha ayudado en la construcción de uno de los ejércitos tecnológicamente más sofisticados del mundo.
Pero la guerra en Gaza dio lugar a nuevos llamados para que Estados Unidos redujera o pusiera fin a los envíos de armas a Israel, debido al nivel de destrucción causado por las armas estadounidenses en el territorio.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.