Uno de los villanos más populares del mundo de los superhéroes está de regreso. El Joker (o Guasón, pa’los cuates) tendrá una nueva película de Todd Phillips y aquí te dejamos todo lo que sabemos hasta ahora Joker Folie à Deux, incluyendo el nuevo tráiler.
La primera película fue un éxito tanto con la crítica como en taquilla. Es por eso que no causó ninguna sorpresa cuando se confirmó su secuela con el regreso de Joaquin Phoenix como el personaje principal. Sin embargo, internet enloqueció todavía más cuando Lady Gaga se integró al reparto.
Aunque ya teníamos un primer teaser que fue lanzado desde CinemaCon 2024 en Las Vegas. Ahora, la productora lanzó el primer tráiler donde vemos un poco más del regreso de Joaquin Phoenix como Joker, pero también el esperado papel de Lady Gaga como Harley Quinn.
Por lo que podemos ver desde el inicio del tráiler de Joker 2, esta secuela se desarrolla dos años después que la primera.
Con el lanzamiento del póster de la película se confirmó que el estreno en México de Joker 2 es el jueves 03 de octubre. Eso significa que la secuela sale cinco años después de la primera. ¡¿En qué momento?!
Y sí, será un lanzamiento exclusivo en cines y posteriormente será lanzada en la plataforma Max.
Los detalles de la trama siguen siendo muy secretos; suponemos que sabremos más con el lanzamiento del tráiler. Sin embargo, el título ya nos dice algo muy revelador y es que la frase “Folie à Deux“ es de origen francés y hace referencia a la “locura compartida por dos personas”.
Si consideramos eso y que Lady Gaga será coprotagonista dando vida a Harley Quinn, es aceptable decir que veremos una trama enfocada en el encuentro y desarrollo de una relación entre ambos.
En la historia original, la Dra. Harleen Quinzel era psiquiatra del manicomnio Arkham, donde conoce al Joker y se enamora de él.
La sinopsis oficial de Joker 2 dice: “Arthur Fleck está institucionalizado en Arkham esperando juicio por sus crímenes como Joker. Mientras lucha con su doble identidad, Arthur no sólo tropieza con el verdadero amor, sino que también encuentra la música que siempre ha estado dentro de él”.
En realidad, desde antes de que Lady Gaga firmara para la secuela, ya se hablaba de que la película sería un musical.
Sin embargo, la noticia resurgió desde finales de marzo cuando algunos medios especializados, como Variety, traían la exclusiva de que Joker Folie à Deux tendrá un montón de canciones.
Variety menciona que son al menos 15 reinterpretaciones de canciones bastante conocidas con la posibilidad de tener algunas canciones originales.
Sin embargo, la actriz Zazie Beetz le dijo a Variety en junio del 2023: “Creo que la gente se sorprenderá. No creo que vaya a ser lo que esperan, en cuanto a que sea un musical”.
Durante CinemaCon 2024, el director Todd Phillips dijo que “la música es un elemento esencial” en Joker 2, pero eso es algo que también importó mucho en la primera película.
“Usamos la música para completarnos, para balancear las fracturas que tenemos”, complementó el director.
Como ya mencionamos, Joker 2 es protagonizada por Joaquin Phoenix, quien regresa como Arthur Fleck/Joker. Su contraparte será Lady Gaga, quien da vida a Harleen Quinzel/Harley Quinn.
También estará de regreso Zazie Beetz, que en 2019 dio vida a Sophie, la hermosa vecina de Arthur con la que se obsesiona.
Aunque no sabemos a qué personajes interpretan, también veremos a Brendan Gleeson (The Banshees of Inisherin), Catherine Keener (Being John Malkovich), Harry Lawtey (The Pale Blue Eye) y Jacob Lofland (Maze Runner).
Jennifer Simons se enfrentará a importantes desafíos, entre ellos la gestión de sus recién descubiertas reservas petroleras que podrían dar un iro a una de las naciones más pobres de la región.
El parlamento de Surinam respaldó este domingo a la primera presidenta de la historia del país, Jennifer Simons, de 71 años, que asume un importante reto: gestionar sus recién descubiertas enormes reservas petroleras, que podrían dar un vuelco a una de las naciones más pobres de la región.
Surinam, el país más pequeño de Sudamérica tanto por población como por territorio, celebra además este año el 50 aniversario de su independencia de Países Bajos.
Jennifer “Jenny” Simons, que lidera una coalición de partidos opositores, ha logrado acceder a la presidencia de Surinam gracias a que el actual presidente, Chandrikapersad “Chan” Santokhi, decidió no presentarse a la reelección al no contar su partido con el apoyo requerido de dos tercios de la cámara de representantes.
“Pronto serás la primera mujer presidenta de nuestro país, un momento histórico de importancia nacional”, declaró el presidente del Parlamento, Ashwin Adhin, después de que los legisladores aprobaran la elección de Simons con una salva de aplausos.
La nueva líder del país es médico de formación, aunque entró en la política en 1996 como diputada de la circunscripción de la capital, Paramaribo.
Ha sido en el pasado presidenta del parlamento de Surinam y lidera el Partido Nacional Democrático (PND) -que fue fundado por el golpista y posteriormente presidente electo y prófugo de la justicia Desiré “Dési” Bouterse- desde 2024.
En las elecciones del pasado 25 de mayo, el PND logró hacerse con 18 de los 51 escaños del parlamento surinamés, más que el partido centrista de Santokhi, y logró el acuerdo de otras cinco formaciones menores de la cámara para recabar el apoyo de 34 diputados.
La investidura de Simons está prevista para el 16 de julio, cuando finalice el mandato de cinco años de Shantokhi.
La nueva presidenta tendrá que enfrentarse a importantes desafíos.
Cerca del 20 % de los 600.000 habitantes de Surinam se sitúa por debajo del umbral de la pobreza.
Su población es muy diversa, y está compuesta principalmente por descendientes de indios, indonesios, chinos, neerlandeses, grupos indígenas y esclavos africanos.
Alrededor del 90 % de la superficie de este país caribeño está cubierta por bosques tropicales, y su economía se ha sustentado durante décadas en la minería -tiene, entre otras cosas, oro- y la agricultura.
En los últimos años, ha mirado cada vez más a China como aliado político y socio comercial y, en 2019 se convirtió en uno de los primeros países de Sudamérica en sumarse a la iniciativa de infraestructura de la Franja y la Ruta de China, también conocida como Nueva Ruta de la Seda.
La inflación, que llegó a superar el 60 %, y los acuerdos con organismos financieros internacionales para reestructurar la deuda del país provocaron en 2023 importantes protestas contra las medidas de austeridad impuestas por el gobierno de Santokhi.
Pero el hallazgo en 2020 de importantes yacimientos de petróleo en aguas territoriales surinamesas ha cambiado las expectativas del país y ha atraído nueva inversión.
Petroleras como la francesa TotalEnergies o Petronas operan ya en los yacimientos, y se espera que en 2028 comience la explotación de un bloque marino con una producción estimada de 220.000 barriles diarios, mucho más que los 5.000 a 6.000 actuales.
El antecesor de Simons, Santokhi, había llegado a prometer que los beneficios de la riqueza petrolera serían distribuidos entre los surinameses, y que cada ciudadano recibiría US$750 en una cuenta de ahorro con una tasa de interés del 7 % anual.
En unas declaraciones a AFP, Santokhi señaló que Surinam era “consciente de la maldición del petróleo”, también conocida como “enfermedad holandesa”, que había afectado a otros países ricos en recursos, como Venezuela, Angola y Argelia, incapaces de convertir la riqueza petrolera en éxito económico.
Noruega es una excepción a esta “maldición” gracias al establecimiento de un fondo soberano.
Cómo se administrará la riqueza que parece estar por venir, y que los expertos calculan en unos US$10.000 millones en los próximos 10 o 20 años, será uno de los desfíos de Jennifer Simons.
Pero la nueva presidenta, cuyo mandato se extenderá hasta 2030, no ha aclarado qué hara su gobierno con los nuevos ingresos petroleros, y la frágil coalición que la sustenta podría llevar a desacuerdos sobre cómo administrarlo.
Surinam cuenta con una turbulenta historia de rebeliones y golpes de Estado desde su independencia de la corona holandesa en 1975.
Uno de ellos fue el conocido como “golpe de los sargentos” en 1980, en el que Bouterse se convirtió en líder de facto del país hasta 1987, tiempo en el que fue acusado de estar involucrado en el asesinato de 15 opositores, entre ellos abogados, periodistas, empresarios y militares presos. Años después, en 2010, volvió a la presidencia, esta vez por las urnas, hasta ser derrotado en 2020.
Jennifer Simons mantuvo una estrecha colaboración con Bouterse durante su presidencia electa, algo que ahora le espetan sus críticos.
Durante este tiempo, fue presidenta del Parlamento y fue clave para aprobar una ley de amnistía que benefició directamente a Bouterse.
El expresidente, calificado ampliamente de dictador por muchos surinameses, fue condenado finalmente a 20 años de prisión en 2024 por el asesinato de los opositores políticos, pero Bouterse se dio a la fuga y murió en la clandestinidad a finales de ese año.
Con Bouterse prófugo, Simons fue elegida para liderar el Partido Nacional Democrático en julio de 2024, regresando así a la política que había abandonado cuatro años antes.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.