Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Todo lo que sabemos de ‘The Tortured Poets Department’, el nuevo álbum de Taylor Swift
Todo lo que sabemos de ‘The Tortured Poets Department’, el nuevo álbum de Taylor Swift
Fotos: MATT WINKELMEYER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA/ GETTY IMAGES VIA AFP y Taylor Swift
4 minutos de lectura

Todo lo que sabemos de ‘The Tortured Poets Department’, el nuevo álbum de Taylor Swift

¿A qué hora sale The Tortured Poets Department? Te contamos todo sobre el nuevo álbum de Taylor Swift para que estés lista para su estreno.
18 de abril, 2024
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Agárrate fuerte o corre a abrazar a tu swiftie más cercana porque The Tortured Poets Department ya está (casi) aquí. El nuevo álbum de Taylor Swift es de los más esperados y aquí te dejamos todo lo que sabemos hasta ahora.

TTPD (como se le abrevia) será el 11° disco de estudio de nuestra Tay Tay y con él inauguraremos ¡una nueva era! La era de las poetas torturadas.

¿A qué hora sale el nuevo álbum de Taylor Swift en México?

Taylor Swift anunció su nuevo disco durante la 66ª edición de los Premios Grammy, realizada el domingo 04 de febrerodiciendo “mi nuevo álbum sale el 19 de abril” y el mundo quedó en shock.

¡Pero alto! En plataformas digitales para México el estreno aparece programado para las 22:00 del jueves 18 de abril. Así que no tendrás que desvelarte para escuchar The Tortured Poets Department.

¿De qué trata TTPD?

Todavía no tenemos nada explícitamente dicho por la cantante. Sin embargo, la gran teoría a la que ella misma nos ha llevado es a que abordará las cinco fases de un duelo.

¿La razón? Pues para promocionar su álbum, Taylor Swift lanzó cinco playlists exclusivas en Apple Music y cada una aborda las cinco fases: negación, enojo, negociación, depresión y aceptación.

Además, ya es sabido que Tay Tay toma de base sus relaciones y así es como le ha dedicado canciones (o discos enteros) a sus ex. En este caso, estaríamos hablando de lo que pasó con Joe Alwyn, actor con el que salió seis años antes de terminar en abril del 2023.

Lee: ¿Qué son las Taylor’s Version y por qué Taylor Swift está regrabando sus primeros 6 álbumes?

Cuando lanzó la portada del disco, publicó una segunda imagen con una especie de carta (e introducción) al disco:

“Y estas son mis pruebas
Mi escudo de armas empañado
Mis musas, que me costaron moretones
Mis talismanes y amuletos
El tic, tic, tic de las bombas de amor
Mis venas de tinta negra

Todo vale en el amor y la poesía…
Atentamente,
El Presidente del Departamento de Poetas Torturados”.

O en inglés:

“And so I entered into evidence
My tarnished coat of arms
My muses, aquired like bruises
The tick, tick, tick of love bombs
My veins of pitch black ink
All’s fair un love and poetry…
Sincerely,
The Chairman
of The Tortured Poets Department”

the tortured poets department

Tracklist de The Tortured Poets Department y colaboraciones

Justo un día después de anunciar el nuevo álbum, Taylor swift reveló el tracklist de su nuevo álbum. Actualmente ya sabemos cuáles serán colaboraciones y cuánto dura cada canción:

  1. “Fortnight” (feat. Post Malone) – 03:48
  2. “The Tortured Poets Department” – 04:53
  3. “My Boy Only Breaks His Favorite Toys” – 03:23
  4. “Down Bad” – 04:21
  5. “So Long, London” – 04:22
  6. “But Daddy I Love Him” – 05:40
  7. “Fresh Out the Slammer” – 03:30
  8. “Florida!!!” (feat. Florence + the Machine) – 03:35
  9. “Guilty as Sin?” – 04:14
  10. “Who’s Afraid of Little Old Me?” – 05:34
  11. “I Can Fix Him (No Really I Can)” – 02:36
  12. “loml” – 04:37
  13. “I Can Do It With a Broken Heart” – 03:38
  14. “The Smallest Man Who Ever Lived” – 04:05
  15. “The Alchemy” – 03:16
  16. “Clara Bow” – 03:36

Los bonus track y las ediciones deluxe de The Tortured Poets Department

La rubia quiere todo nuestro dinero y nuevamente tendremos cuatro ediciones deluxe del álbum. Y no, no solo traen distintas imágenes en la portada, sino que cada una tiene un bonus track diferente.

Así que si quiseras escuchar toooodas las canciones de TTPD, tendrías que comprar las 4 versiones pues, al menos al momento del lanzamiento, no estarán disponibles en plataformas digitiales de streaming.

  1. “The Manuscript”
  2. “The Bolter”
  3. “The Albatros”
  4. “The Black Dog”
the tirtured poets department deluxe
Así se ven las portadas de las cuatro ediciones del nuevo álbum de Taylor Swift. Fotos: Taylor Swift

Te interesa: Taylor Swift ya es multimillonaria, pero ¿quiénes son las mujeres más ricas del mundo?

“Fortnight” es el primer single y video

A través de un animación en IG, la cantante reveló que tendremos el primer video musical el viernes 19 de abril a las 18:00 (hora de CDMX).

Luego de un montón de pistas y puzzles por resolver, Tay Tay confirmó que “Fortnight” (ft Post Malone) será el primer single de The Tortured Poets Department.

fortnight taylor swift post malone the tortured poets department
Imagen: Taylor Swift

Algunas swifties sospecharon esto desde el inicio ya que en el video  que anuncia el video aparecen 14 líneas (como tachando días) y  fortnight es una palabra en inglés para decir dos semanas.

Además, como parte de la promoción de The Tortured Poets Department, en distintas ciudades del mundo aparecieron códigos QR con letras que al final forman la frase “for a fortnight”.

También nos ha regalado letras de alguna o algunas de sus canciones a través de posts y de su instalación ubicada en Los Ángeles.

  • “Crowd goes wild at her fingertips. Half moonshine, full eclipse”
  • “I wish I could un-recall how we almost had it all”
  • “Even statues crumble if they’re made to wait”
  • “One less temptress. One less dagger to sharpen”
  • “Lost the game of chance, what are the chances?”
  • “As she was leaving, it felt like breathing”
  • “Come one, come all it’s happening again”

¿Qué esperamos de esta nueva era, amix? Cuéntenos sus teorías.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cuáles son las facciones de la iglesia católica que se enfrentan en el cónclave y qué papel tendrá la herencia de Francisco
8 minutos de lectura

Los diferentes cardenales que forman el cónclave deben crear alianzas y acuerdos a lo largo del proceso. En la reunión que comenzará este 7 de mayo, se prevé que surjan nueva posiciones, especialmente después de que se cuenten los resultados de cada ronda de votaciones.

06 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

La elección del sucesor del papa Francisco es una decisión política, así siga ritos religiosos y sea fruto de una elección en la que los votantes son un selecto grupo de eminentes sacerdotes que, según la doctrina de la Iglesia católica, actúan bajo inspiración divina.

Para que el nuevo pontífice sea anunciado, los diferentes grupos de cardenales que forman el llamado cónclave -cada uno con sus intereses particulares-, deben formar alianzas y acuerdos a lo largo del proceso.

Cuando los 135 cardenales con derecho a voto —tienen derecho a voto hasta los 80 años— estén encerrados en la Capilla Sixtina, comenzarán las sesiones de votación y se consolidarán algunas convergencias y muchos desacuerdos, iniciados en reuniones anteriores o en contactos informales de los últimos días, semanas e incluso meses.

En la reunión secreta que empezará el 7 de mayo, se formarán nuevas posiciones, especialmente después de que se cuenten los resultados de cada ronda de votaciones.

En el cónclave, el papa sólo es elegido cuando dos tercios de los electores se ponen de acuerdo sobre el mismo nombre y, hasta que esto ocurra, habrá momentos en los que el encuentro estará abierto a la reflexión y al debate entre los cardenales, llamados así en referencia a sus vestimentas rojas.

“Como el papa estaba muy enfermo y anciano, es normal que los participantes en el cónclave ya estuvieran hablando muy discretamente sobre posibles sucesores y realizando sondeos, obviamente orales”, dice el teólogo, filósofo y periodista Domingos Zamagna, profesor de la Universidad Pontificia de São Paulo (PUC-SP) y del Colegio São Bento, en una entrevista con BBC News Brasil.

“Pero aunque no suelen dejar que estos manejos del poder eclesiástico se hagan evidentes”, añade, algunos “proporcionan pequeñas pistas a sus amigos y colaboradores más cercanos”.

Francisco quería que el futuro papa estuviera alineado con él. Y esto no es un deseo personal, sino el deseo de una tendencia”, declaró a BBC News el teólogo e historiador Gerson Leite de Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

“Preparó, en el ámbito político, los cambios en el colegio cardenalicio para que el viento del cambio continuara después de su muerte.”

Pero esta visión de la sucesión como un juego de facciones partidistas está lejos de ser unánime.

El sociólogo Francisco Borba Ribeiro Neto, director del periódico O São Paulo, de la Arquidiócesis de São Paulo, no está de acuerdo con la visión del cónclave como una disputa meramente política.

“Imaginar [el proceso] como una gran asamblea donde los diputados eligen a su presidente […] no es adecuado”, enfatizó a BBC News.

En su opinión, los cardenales buscan un consenso sobre la “propuesta eclesial” más urgente para el mundo actual. Y, al analizar el escenario, ve dos líneas: por un lado, “la gran demanda de los sectores conservadores”; por otro lado, “la necesidad de una Iglesia más acogedora, más capaz de amar a los excluidos, a los que más sufren, a los que se sienten agraviados y marginados”.

“No creo que podamos pensar en el proceso de sucesión del Papa como una cuestión de líneas o partidos, de estar afiliados o no, de estar juntos en la misma estrategia o no. No es así como van las cosas”, explica.

¿Sucesor natural?

Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost durante el funeral del Papa Francisco
Getty Images
Los cardenales Pietro Parolin, Luis Antonio Gokim Tagle y Robert Francis Prevost se encuentran entre los favoritos a suceder a Francisco.

Considerando que, entre los 135 cardenales elegibles para votar, 108 fueron nombrados por el propio papa Francisco, es natural imaginar que el “partido de Francisco” será el más fuerte en el cónclave. ¿Pero puede realmente usarse esta figura?

No hay consenso entre los expertos y las figuras religiosas de la jerarquía católica, ya sea porque no todos los nominados por el pontífice fallecido el 21 de abril estaban alineados con él, o porque rechazan la idea de que la elección se base únicamente en criterios políticos y circunstanciales.

“Lo que no sabemos es si los cardenales serán fieles a su proyecto iniciado hace 12 años. Porque el mundo ha cambiado en estos 12 años. La iglesia ha avanzado, pero, por otro lado, los reaccionarios también se han puesto manos a la obra”, dice Moraes.

Y hay matices a tener en cuenta. Aunque surgen nombres muy alineados con él, como el italiano Matteo Maria Zuppi o incluso el filipino Luis Antonio Tagle, los expertos coinciden en que Francisco no dejó a un único sucesor natural: en los pasillos de la Santa Sede, Benedicto XVI (1927-2022), por ejemplo, fue visto durante mucho tiempo como el sucesor de Juan Pablo II (1920-2005), debido al protagonismo que adquirió durante el pontificado de este último.

“Francisco ha nombrado más cardenales [entre los electores actuales] que los papas anteriores. Esto influirá en la sucesión”, señala Zamagna.

“Pero no veo al Papa planeando la sucesión de forma maquiavélica, como si se tratara de un tablero de ajedrez. Hizo lo que creyó necesario; nunca estuvo en su naturaleza querer incriminar a la gente, siempre pensando en el bien de la Iglesia y del pueblo”.

Mantener las reformas

El cardenal Peter Appiah Turkson junto al fallecido papa Francisco
Getty Images
También entre los favoritos está el cardenal de Ghana Peter Appiah Turkson, considerado como muy cercano al fallecido Francisco

Lidice Meyer Pinto Ribeiro, profesora de la Universidad Lusófona, en Portugal, y autora del libro recientemente publicado “El cristianismo en femenino”, destacó que “Francisco esperaba que su sucesor mantuviera sus reformas y las llevara más lejos”.

Pero la iglesia actual no vive sólo del “partido de Francisco”. Señala que la antigua institución “se encuentra dividida en un grupo conservador opuesto” a las medidas implementadas en los últimos años.

El teólogo y escritor Frei Betto, fraile dominico, ve la situación con cautela y la califica de “impredecible”. Para él, “no todos los cardenales elegidos por Francisco son progresistas” y esto ocurriría también porque el papa no adoptó un criterio de selección “pensando en su sucesión”.

“El criterio fue dotar a las distintas regiones del planeta de obispos que llevaran la insignia de cardenalicio, un título meramente honorario”, le dijo a BBC News.

Betto dice que el papa argentino “también nombró cardenales conservadores”. Y lo habría hecho por la convicción de que era importante respetar “el consenso de los obispos locales”. “Nunca nombraría a un progresista en un país con un episcopado predominantemente conservador”, explica.

El sociólogo Ribeiro Neto señala también que el criterio de Francisco para elegir a los cardenales “no parece haber sido la línea pastoral, sino más bien la idea de descentralización en relación a una iglesia inicialmente italocéntrica, y después eurocéntrica”.

Raymond Leo Burke
Getty Images
Dentro de la Iglesia también hay oposición a los cambios impuestos por Francisco: esa oposición la lidera el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke.

Cuando Francisco se convirtió en papa, había 28 cardenales italianos. Hoy quedan 17. “Fue el país que más representantes perdió”, señala.

“Él no nombró a todos los cardenales a su imagen y semejanza”, coincide Moraes. “Francisco respetaba el trabajo de otras tendencias”.

Betto pone como ejemplos de conservadores designados por Francisco los casos del italiano Marcello Semeraro, el chileno Fernando Natalio Chomali Garib y el peruano Carlos Castillo Mattasoglio.

La antropóloga Pinto Ribeiro también incluye en esta lista al congoleño Fridolin Ambongo Besungu. Entre los propuestos al cardenalato por Benedicto XVI hay también nombres fuertes de la oposición, como el estadounidense Raymond Leo Burke y el guineano Robert Sarah. El húngaro Péter Erdő es un raro superviviente de los nombrados por Juan Pablo II.

El ala conservadora del liderazgo de la iglesia puede ser pequeña en número, pero es bastante vocal. Entre los estadounidenses, el cardenal Burke, considerado uno de los mayores críticos del papa argentino, es visto como uno de los líderes de la oposición. “Todos sabemos que hubo y hay cardenales que desaprueban la renovación traída por Francisco”, afirma Zamagna.

Francisco lo sabía, por supuesto. Tanto es así que desalojó a Burke de su apartamento en el Vaticano y lo removió de algunas funciones administrativas que tenía en la Curia romana.

Ésta fue la principal táctica de Francisco para lograr gobernar en medio de la disidencia: colocar a amigos en puestos clave. Y mover hilos para que sus detractores tuvieran cada vez menos poder.

El proceso electoral

Gráfico mostrando diferencias de vestimenta entre obispos y cardenales
Getty Images
Los cardenales y los obispos podrán reconocerse por sus vesimentas.
Gráfico que muestra la estola de los sacerdotes
Getty Images

Aunque los nombres alineados con Francisco son mayoría, los analistas entienden que si en las primeras votaciones surge un adversario que termina concentrando los votos de todos aquellos que no están de acuerdo con el modelo de Francisco, ese candidato papal tiene posibilidades de ganar con un discurso de cambio, lo que en este caso supondría un retorno a las tradiciones.

Francisco se enfrentó a una oposición que hoy cuenta con el apoyo de la extrema derecha mundial. Sin duda, muchos católicos apoyan el regreso de una tendencia más conservadora.

Por lo tanto, este cónclave será muy interesante: determinará cómo se posicionará la Iglesia católica en los próximos años, afirma Moraes, profesor de la Universidad Presbiteriana Mackenzie.

“¿Podría formarse una coalición reaccionaria en torno a algún nombre de la oposición? Sí”, añade.

El propio papa Francisco dijo en su autobiografía “Esperanza”, recientemente publicada, que el proceso de escrutinio suele tener una primera ronda de “cortesía”. “Votas por un amigo, una persona respetada…”, dijo. En este sentido, es como un homenaje, una deferencia hacia alguien.

“Entonces comienza un mecanismo bien conocido y consolidado: cuando hay varios candidatos fuertes, los indecisos, como fue mi caso, dan su voto a quienes saben que no ganarán. Se trata esencialmente de votos de depósito, que esperan a que la situación se desarrolle y se desenvuelva con mayor claridad”, explicó, hablando de lo ocurrido tras bambalinas, relatando su experiencia en 2013.

El primer día del cónclave sólo se realiza una votación. A partir del segundo hay dos: uno por la mañana y otro por la tarde. A partir de estas, algunos nombres terminan volviéndose más fuertes que otros. Hasta que una inmensa mayoría deposita su confianza en una de las figuras religiosas y ésta termina siendo elegida.

línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.