Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Todas las chicas que amaste antes…: Taylor Swift y Joe Aldwyn terminaron (y esta es su historia de amor)
Todas las chicas que amaste antes…: Taylor Swift y Joe Aldwyn terminaron (y esta es su historia de amor)
Foto: Suzanne Cordeiro | AFP
4 minutos de lectura

Todas las chicas que amaste antes…: Taylor Swift y Joe Aldwyn terminaron (y esta es su historia de amor)

Sí, ya se corrió el rumor de que Taylor Swift y Joe Alwyn terminaron su relación de seis años. Acá te decimos cómo fue su historia de amor, cómo se conocieron y en dónde ha trabajado el actor.
09 de abril, 2023
Por: Animal MX
@animalmx 

Amix, una de las relaciones más privadas y estables del mundo del espectáculo llegó a su fin: así es, hablamos de que Taylor Swift y Joe Alwyn terminaron después de seis años juntas.

El corazoncito se rompió un poquito porque las últimas semanas hemos visto a la poderosísima cantante de regreso a los escenarios con el impactante show del ‘The Eras Tour’ que inició el 17 de marzo y que es impactante (la producción increíble que acompaña las 44 canciones de todos sus álbumes dura más de tres horas).

Y bueno, tanto Entertainment Tonight como la revista People confirmaron la información de que la cantautora y el actor finalizaron su relación y fue una “separación amistosa” y “nada dramática”. Y bueno… ahora sabemos por qué el actor no ha asistido a ninguno de los conciertos de la gira de Tay Tay.

Otro chismecito de parejas discretas: Carlos Rivera y Cynthia Rodríguez ¡esperan un bebé!

La historia de Taylor Swift y Joe Alwyn

A ver, sobre la ruptura ni Taylor y Joe se han pronunciado y la verdad es que eso no es naaada extraño, porque desde un inicio han sido súper discretas con su relación que se ha mantenido en completa privacidad.

Lo poquito que se sabe es que iniciaron en 2016 y los detalles alrededor de su noviazgo se han podido conocer por las canciones de Taylor Swift le ha dedicado a Alwyn en seis años.

Y, como ya sabes, Taylor es súper buena en dejar un montón de easter eggs sobre sus relaciones, situaciones, reflexiones en sus canciones y sus fans —las famosísimas ‘swifties’— son buenazas para cachar todo (y después la cantante lo confirma con likes en publicaciones de redes sociales y, algunas -pocas- veces también en entrevistas).

the eras tour taylor swift
Foto: Suzanne Cordeiro | AFP

Pero bueno, vayamos a lo que nos interesa: en la canción “Dress”, del álbum ‘Reputation’ -lanzado en 2017-, Taylor Swift relata la historia de dos personas que llevan su relación en secreto.

Our secret moments in your crowded room (Nuestros momentos secretos en una habitación llena de gente).They got no idea about me and you (No tienen ni idea de ti y de mí).

Ellonaaaaa: Taylor Swift es la primera artista en la historia en tener completito el top 10 de Billboard

Flashback when you met me, your buzzcut and my hair bleached (El recuerdo de cuando me conociste, tú con el cabello rapado, yo de rubia platino).Even in my worst times you could see the best of me (Incluso en mis peores momentos, puedes ver lo mejor de mí).

Con esas pistas, las swifties supieron que la pareja se pudo haber conocido en la Met Gala de 2016, cuando TayTay llevaba su cabello rubio platino y donde el actor también estuvo.

La confirmación… ¡y solicitud privacidad, por favooor!

En 2018, dos años después de que iniciaron su relación, Joe Alwyn fue quien confirmó abiertamente su relación con Taylor y dijo que buscaban tener privacidad.

En una entrevista con Vogue, el actor dijo que “hemos mantenido todo en privado con éxito y las personas ya lo asimilaron” y aunque para entonces ya se sabía que la rola “Gorgeous” habla de él, Alwyn dijo que “prefiere hablar de trabajo”.

It’s me, hi, I’m the problem it’s me: las swifties evidencian el problemón que es comprar con TicketMaster

Taylor, tan fiel a su estilo, ha hablado sobre su relación a través de sus canciones.

Por ejemplo, en ‘Reputation’, la rola “Delicate” habla sobre cómo le confiesa sus sentimientos al actor.

Más adelante, “Lover” (del álbum del mismo nombre); luego tanto en ‘Folklore’ como en ‘Evermore’ hay colaboraciones de ambas en algunas canciones (Joe las firmó bajo el seudónimo William Bowery), como en “Betty”, “Exile”, “Champagne problems”, “Coney island” y “Evermore”.

¿En dónde ha trabajado Joe Alwyn?

Y nomás por no dejar: el nombre completo del actor es Joseph Matthew Alwyn y nació el 21 de febrero de 1991 en Kent, Reino Unido.

Además de actuación, también le ha hecho a escribir y componer canciones (como te contábamos).

Estudió en la escuela de teatro del Royal Central School of Speech and Drama de Kent y ha aparecido en la película ‘The favourite’ de 2018 y que protagonizan Olivia Colman, Emma Stone y y Rachel Weisz.

También en ‘Harriet’, película de 2019, y uno de sus últimos trabajos es de 2022 en ‘Catherine Called Birdy’, dirigida por Lena Dunham.

joe alwyn
Foto: IG @joe.alwyn

 

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Cuál es el origen científico de la risa? (y la enorme cantidad de especies animales que emiten sonidos similares)
6 minutos de lectura

La risa no es solo un pasatiempo agradable ni un lujo ocasional. Es un pilar fundamental en nuestra salud.

25 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Alguna vez se ha puesto a reír con alguien que apenas conoce? Tal vez fue por una broma tonta o, incluso, por el simple hecho de oír el sonido de esa persona riendo.

No importa si es la primera vez que la vemos o si no compartimos intereses con ella, porque en ese momento estamos conectados por una simple y poderosa reacción: la risa.

La risa como reflejo biológico se confirma en diversos estudios que muestran que los bebés ya sonríen hacia el primer mes de vida y empiezan a reír alrededor de los tres meses, incluso antes de comprender las dinámicas sociales que los rodean.

De forma similar, las personas sordociegas, que nunca han visto ni oído una risa, también ríen de manera espontánea, lo que subraya el carácter innato de este comportamiento.

Sorprendentemente, la risa no es un rasgo exclusivo de nuestra especie.

Investigaciones recientes han descubierto que al menos 65 especies de animales —como vacas, loros, perros, delfines o urracas— emiten sonidos similares cuando juegan o incluso cuando les hacen cosquillas, como les ocurre a los simios y a las ratas.

Dos chimpancés riendo
Getty Images
Al menos 65 especies de animales emiten sonidos similares a la risa cuando juegan o incluso cuando les hacen cosquillas.

Esto sugiere que la risa no es algo exclusivamente humano, sino que tiene raíces evolutivas muy antiguas, compartidas con otros animales.

De hecho, las carcajadas de los simios al jugar podrían ser el origen evolutivo de nuestra risa. A diferencia del habla, que requiere un lenguaje complejo, la risa es instintiva y contagiosa, lo cual refuerza el sentimiento de pertenencia al grupo.

Los científicos creen que esta función social surgió probablemente con el Homo ergaster hace unos dos millones de años, ya que generaba cohesión grupal sin necesidad del lenguaje.

Los tres factores clave del humor

Pero ¿por qué ciertos estímulos nos resultan graciosos? La gelotología, la ciencia que estudia la risa, lleva años buscando una respuesta a esta pregunta. Y pese a las más de veinte teorías que intentan explicarlo, no existe un consenso definitivo.

Sin embargo, la mayoría de los modelos actuales coinciden en tres factores clave: la percepción de una violación de expectativas (incongruencia), la evaluación de esa violación como inofensiva y la simultaneidad de ambos procesos.

Es decir, la risa aparece cuando algo desafía nuestras expectativas de forma repentina pero inofensiva, y lo procesamos de manera inmediata.

Por ejemplo, si alguien tropieza con una cáscara de plátano y se levanta riendo, nuestro cerebro registra la sorpresa (“¡qué inesperado!”) y, al comprobar que no hay riesgo (“solo es una caída tonta”), libera esa tensión con una carcajada de alivio porque no existe una amenaza real.

Este mecanismo explica por qué un chiste fallido no causa gracia (falta sorpresa) o por qué un accidente real no es cómico (el suceso no es inofensivo).

Sin embargo, no todos los estímulos humorísticos son universales.

Las diferencias culturales, personales y contextuales afectan profundamente lo que se considera gracioso. Un mismo chiste puede resultar cómico en una cultura, ofensivo en otra o completamente irrelevante en una tercera.

Bebé riendo
Getty Images
Los bebés empiezan a reír alrededor de los tres meses.

Resortes cerebrales de la risa

Pero ¿qué ocurre en nuestro cerebro desde que percibimos algo gracioso hasta que nos reímos?

Diversos estudios han demostrado que el procesamiento del humor involucra múltiples regiones. Así, mientras la incongruencia se detecta en la corteza prefrontal dorsolateral, la unión temporo-occipital evalúa su carácter inofensivo.

Una vez confirmada esta ausencia de riesgo, se producen cambios en la sustancia gris periacueductal y se activa el circuito de recompensa (liberando el neurotransmisor dopamina), lo que finalmente desencadena la risa.

Curiosamente, no todas las risas son iguales.

La risa emocional ligada a un estado de placer genuino es innata y espontánea, activando principalmente estructuras cerebrales asociadas a la recompensa emocional, como el núcleo accumbens y la amígdala.

En cambio, la risa voluntaria es aprendida y funciona como una herramienta social para imitar o reforzar vínculos emocionales y depende de áreas cerebrales responsables de movimientos conscientes.

Así, cada tipo de risa refleja mecanismos neuronales distintos: lo automático frente a lo social.

Una mujer riendo junto a una amiga
Getty Images
La risa aparece cuando algo desafía nuestras expectativas de forma repentina pero inofensiva, y lo procesamos de manera inmediata.

Además, se ha observado que los jóvenes tienden a mostrar una mayor activación en las zonas vinculadas al placer emocional, lo que refleja una experiencia más intensa y primaria del humor.

En cambio, en los adultos se encienden más aquellas áreas relacionadas con el procesamiento complejo, la reflexión asociativa y la memoria autobiográfica.

Esto explicaría cómo debido a la experiencia acumulada, los adultos contextualizan el humor mediante la memoria y prefieren estilos complejos (como el sarcasmo), mientras que los jóvenes, con menos experiencias vitales, buscan estímulos inmediatos (como el humor físico o absurdo).

Carcajadas terapéuticas

Más allá de su dimensión emocional y social, la risa tiene también un potente efecto terapéutico.

Cuando reímos, el sistema opioide endógeno —relacionado con sensaciones de placer y calma— se activa, promoviendo la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, sustancias clave en el bienestar psicológico y en la reducción del estrés.

Diversos estudios avalan la eficacia de la risa para mejorar la calidad de vida, especialmente en personas mayores, donde la frecuencia de la risa se asocia a menor riesgo de discapacidad funcional.

La llamada risoterapia ayuda a reducir niveles de cortisol (hormona del estrés), aliviar la depresión y la ansiedad, mejorar la calidad del sueño e incluso a aumentar la tolerancia al dolor.

Los efectos positivos de la risa se extienden también al ámbito hospitalario: en niños y adolescentes sometidos a procedimientos médicos, la presencia de payasos ha demostrado reducir significativamente la ansiedad, el dolor y el estrés.

En definitiva, la risa no es solo un pasatiempo agradable ni un lujo ocasional. Es un pilar fundamental en nuestra salud y en el bienestar social. Aprender a reír más, a buscar motivos de alegría en lo cotidiano, puede ser tan crucial para nuestra vida como cuidar la alimentación o hacer ejercicio físico.

La risa tiene la capacidad de transformar nuestra biología, nuestra mente y nuestras relaciones. Quizá el humorista Victor Borge (1909-2000) tenía razón cuando dijo que es la distancia más corta entre dos personas.

*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Haz clic aquí para ver la versión original.

**Marta Calderón García es investigadora en cognición, comportamiento y neurocriminología de la Universidad Miguel Hernández en España.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.