¡POR FIN! Tenemos el primer tráiler de Stranger Things Temporada 5 y efectivamente se viene intenso para todos nuestros protagonistas.
Pero bueno, vamos por partes, que aquí te dejamos tooooodo lo que se sabe del final de esta serie y de la historia de Eleven, Mike, Will, Dustin, Lucas y compañía.
A través de TUDUM, el evento especial de Netflix, por fin se anunció la fecha de estreno de Stranger Things 5, que será dividido en tres partes:
La temporada final tendrá un total de ocho episodios. Los primeros cuatro conforman el Volumen 1, los siguientes tres son el Volumen 2 y el final se estrenará solito.
Ve avisando que Navidad y el previo a Año Nuevo serán temáticos de la serie.
Luego de meses de espera, el tío Netflix por fin se apiadó de nuestras almas y lanzó el primer teaser tráiler de Stranger Things 5.
Como se ve en el video de arriba, el viaje que les espera parece más grande y complejo que cualquier cosa que nuestros nerds favoritos hayan enfrentado.
El personal militar ha tomado Hawkins, Indiana, y los Demogorgons lucen tan temibles como siempre, pero al menos la pandilla se apoya mutuamente. Y eso será clave mientras se enfrentan a lo que Vecna les tenga preparado en el capítulo final de la querida serie.
Antes del tráiler de Stranger Things 5, habíamos sobrevivido con este video detrás de cámaras donde el elenco comparte algunas impresiones sobre el final de la serie.
“Estamos saboreando cada momento”, dice Sadie Sink (que interpreta a Max).
Jamie Campbell Bower (que interpreta a Vecna) se burla diciendo que “la temporada 4 fue grande. La quinta temporada definitivamente se siente más grande”.
Finn Wolfhard comparte que está particularmente emocionado de filmar escenas “con los cuatro originales”: Will (Noah Schnapp), Lucas (Caleb McLaughlin), Dustin (Gaten Matarazzo) y Mike (Wolfhard), ahora que Will regresó con Hawkins en el final de la temporada 4. Pero “como cada temporada, nunca se sabe qué esperar”, dice McLaughlin.
El 06 de noviembre, se reconfirmó que la serie terminará en 2025 y se lanzaron los títulos de los ocho episodios que pondrán fin a esta historia sobrenatural que inició en Hawkins, Indiana.
Te dejamos los títulos oficiales en inglés y en español, pa’que empieces a hacer tus propias teorías:
En estos meses apenas si hemos tenido pequeñísimos detalles de la historia de la última temporada patrocinados por los creadores, los hermanos Duffer.
Sin embargo, el video con el nombre de los episodios de Stranger Things Temporada 5 fue lanzado junto con la línea: “EN EL OTOÑO DE 1987, UNA ÚLTIMA AVENTURA COMIENZA”, indicando que en ese tiempo se desarrollará (o al menos iniciará) la última temporada.
Por si no lo recuerdas, la premisa de la temporada cuatro se desarrolla en marzo de 1986, por lo que el salto entre la cuarta y quinta temporada será de poco más de un año.
En su momento, los hermanos Duffer le dijeron a Collider que “Will tendrá un papel importante y (la temporada) se enfocará en su viaje”.
Ross Duffer añadió que todo los está preparando “para cerrar el círculo de regreso a la temporada 1” y no solo en el arco de Will, sino también de otros personajes como Steve y Nancy y su relación con Jonathan.
También con Variety comentaron que la cuarta temporada ayuda a llevar a fans a a una “nueva comprensión de nuestra mitología”. Esto tiene sentido si tomamos en cuenta que todo el asunto con Vecna vino a cambiar lo que pensábamos del Upside Down.
Otra cosa que podemos esperar, es que será un final con muchas emociones, pues platicando con The Wrap mencionaron que escribieron las bases de esta temporada durante la pandemia, lo presentaron a Netflix y no han vuelto ha mirarlo porque “es demasiado abrumador”.
Incluso, dijeron que durante la presentación a la plataforma vieron a “ejecutivos llorando a quienes nunca antes había visto llorar y fue salvaje”.
Si la cuarta ya nos hizo llorar, ¡¿qué nos espera con la temporada final?!
Como puedes ver en el detrás de cámaras, prácticamente todo el elenco original está de regreso.
Así que prepárate para ver de nuevo a Millie Bobby Brown (Eleven), Finn Wolfhard (Mike), Noah Schnapp (Will), Gaten Matarazzo (Dustin), Caleb McLaughlin (Lucas), Priah Ferguson (Erica), Natalia Dyer (Nancy), Charlie Heaton (Jonathan), Maya Hawke (Robin), Joe Keery (Steve), David Harbour (Hopper), Winona Ryder (Joyce) y a Brett Gelman (Murray).
Y sí, aunque todavía no sabemos qué pasará con el personaje de Sadie Sink (Max), podemos ver que la actriz también está de regreso.
También lee: La discapacidad que no conocías de Millie Bobby Brown, la protagonista de Stranger Things
Pero ojo, ¡también tendremos nuevos personajes! Anteriormente ya se había confirmado la participación de Linda Hamilton, a quien seguro ubicas por ser Sarah Connor en la saga de Terminator. Aunque hasta ahora su rol sigue siendo un secreto.
El detrás de cámaras de Stranger Things Temporada 5 deja ver que también veremos a Nell Fisher, Jake Connelly y Alex Breaux.
En febrero del 2022, los hermanos Duffer publicaron una carta donde anunciaron que se acercaba el final de esta historia, pues comentaron que la temporada cuatro es “el inicio del fin”.
“Hace siete años, planeamos el arco argumental completo de Stranger Things. En ese momento, predijimos que la historia duraría de cuatro a cinco temporadas”, dice la carta. “Resultó demasiado grande para contarla en cuatro, pero, como pronto verán por sí mismos, ahora nos precipitamos hacia nuestro final”.
Así que tal y como lo dijeron, Stranger Things Temporada 5 representará el final para “una poderosa chica llamada Eleven y sus valiente amigos, un jefe de policía roto y una feroz mamá, de un pequeño pueblo llamado Hawkins y de una dimensión alterna conocida como el Upside Down”.
Sin embargo, a muchas nos llamó la atención que en la misma carta los directores dicen que “Todavía hay historias emocionantes que contar en el mundo de Stranger Things; nuevos misterios, nuevas aventuras, nuevos héroes inesperados”, mencionan.
En entrevista con Variety, confesaron que sí tienen una idea para un spin off de Stranger Things, pero que todavía no la han escrito y no se la han contado a nadie.
“Creemos que todos –incluyendo a Netflix– estarán muy sorprendidos cuando escuchen el concepto, porque es es muy, muy diferente”, compartieron.
Nuestra mente ya está haciendo toda clase de teorías, pero los creadores dicen que ya hay alguien que adivinó su idea: el actor Finn Wolfhard . Así que prácticamente es la única persona que hasta ahora sabe qué podríamos ver en el futuro de este universo interesante, pero muy extraño.
También se revelaron los planes para una serie animada producida por los hermanos Duffer.
Y desde diciembre del 2023 Hawkins llegó al teatro con el estreno en Londres de Stranger Things: The First Shadow, obra oficial y precuela que nos lleva a Hawkins en 1959.
La trama se basa en una historia creada por los Duffer y sirve como una historia de origen para lo que vemos en la serie, pues muestra a Joyce Buerts, Jim Hopper y el querido Bob Newby en su juventud, y al temible Henry Creel (a quien conocimos en la cuarta temporada).
Si quieres ver otras series como Stranger Things en lo que tenemos más noticias, te dejamos estas recomendaciones:
Cerca del 18% de las exportaciones agrícolas de España se producen en este lugar del país, sin embargo eso ha traído varios cuestionamientos sociales y ambientales.
Es la única construcción humana visible a simple vista, sin ayuda de instrumentos, desde el espacio, de acuerdo a la Nasa.
Es el llamado “Mar de Plástico”, 32.000 hectáreas de tierra (equivalentes a 44.000 campos de fútbol) cubiertas por invernaderos en el sur de España, entre las ciudades de El Ejido y Almería.
Bajo esos techos plástico blanco crecen al año cerca de cuatro millones de toneladas de alimentos como pepinos, tomates, pimientos, sandías y melones, de los cuales más de la mitad se exportan a países europeos.
Por eso a este enorme conjunto se lo conoce también como la “huerta de Europa”.
Un milagro económico que es aún más notable porque la producción ocurre en una de las zonas más áridas de España y Europa: aquí llueve apenas un promedio de 54 días al año.
El desafío productivo ya asomaba en la década de los 50, cuando la región se enfrentó a una realidad ambiental difícil. Hacía falta agua para lograr que la agricultura fuera una fuente económica sostenible.
Entonces, el gobierno español decidió mirar hacia el subsuelo: los acuíferos subterráneos que se encuentran en la zona.
“La combinación de sol y agua era perfecta para hacer crecer alimentos e impulsar la economía de Almería, que estaba muy afectada”, le dice a BBC Mundo Luis Miguel Fernández, gerente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal).
El impulso tomó dimensiones épicas y, en los últimos 25 años, el terreno no ha dejado de crecer.
Actualmente es una actividad que deja cerca de US$5.100 millones al año para la región. Es junto al turismo la principal actividad económica, representa el 40% del PIB de Almería y genera cerca de 100.000 puestos de trabajo.
El “mar de plástico” produce el 18% del total del sector exportador agrícola de España
Sin embargo esa explosión económica también ha generado cuestionamientos desde el punto de vista ambiental y social.
Activistas medioambientales y expertos señalan que la sobreexplotación de los acuíferos y la contaminación por el exceso de plásticos en el ambiente deben ser suficientes para abrir el debate para una agricultura menos intensiva y mucho más sostenible.
“No podemos seguir siendo el supermercado de Europa”, le dice a BBC Mundo Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua de Almería (FNAC), a pesar de los notables beneficios económicos.
A este pedido se suman organizaciones de derechos humanos, que ponen el foco en las condiciones laborales. Los datos disponibles indican que cerca del 60% de los empleados que trabajan en los invernaderos son migrantes y actualmente existen denuncias de explotación laboral, discriminación y limitado acceso a una vivienda digna.
Pero, ¿cómo fue que la zona más árida de Europa llegó a convertirse en uno de sus principales proveedores de alimentos?
La vocación agrícola y exportadora de Almería no comenzó con el auge de los invernaderos a mediados del siglo XX, sino mucho antes: en la Inglaterra victoriana de finales del siglo XIX.
“De Almería salían uvas y otros productos que eran muy codiciados en Reino Unido porque eran sembrados de una forma artesanal, en empresas familiares”, le explica a BBC Mundo el historiador Andrés Sánchez Picón, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Almería.
Picón señala que la agricultura ejercida por núcleos familiares propietarios de pequeñas granjas ha sido el común denominador en esta región de España.
“Entonces, hacia mediados del siglo XX se da una confluencia de factores, como el uso de nuevas tecnologías, el clima apto y esa vocación agrícola de Almería. Eso es lo que impulsa el desarrollo que vemos hoy”, señala el académico.
Al problema de la aridez le llegó también una solución.
“El hallazgo de un sistema de acuíferos subterráneos en el llamado Poniente Almeriense”, dice Sánchez. “Y el problema del clima se soluciona con un desarrollo que se estaba implementando en Países Bajos: los invernaderos”.
Sánchez Picón apunta que, por una iniciativa del gobierno local y con la idea de evitar la quiebra del sector a mediados de los años 50, se importaron desde California unas poderosas máquinas extractoras de agua.
“Además de eso también se adaptó la idea de los invernaderos de Países Bajos. Pero aquellos tenían una característica: eran de vidrio. Y en Almería ya se había probado que el plástico era más resistente a los vientos de la zona”, explica el historiador.
Mediante la mejora en el acceso al agua, el control del clima con los invernaderos y un tratamiento de la aridez de la tierra conocido como enarenado -que consiste en distribuir una capa de arena sobre la tierra para ayudar a la retención del agua- solo era cuestión de tiempo que Almería se convirtiera en una potencia agrícola.
Entonces se instaló el modelo de agricultura intensiva que se conoce actualmente y que se concentra en la zona de El Ejido.
Actualmente existen al menos 12.000 explotaciones agrícolas que cubren una extensión de 32.000 hectáreas y producen cerca de cuatro millones de toneladas de alimentos, de los cuáles el 60% de ellos son exportados al resto de Europa.
Y eso genera un negocio cercano a los US$5.100 millones por año.
“Aunque hay varios tipos de invernaderos, la tecnología que se utiliza es la de regadío mediante goteo, que nos permite tener una producción constante a lo largo del año”, explica Fernández.
El portavoz de la asociación de productores anota que el principal alimento que se produce es el pimentón -antes era el tomate-, pero también se cultivan otras frutas y hortalizas como pepinos, calabacín, berenjena, melón y sandía.
“El principal destino de lo que se produce es Alemania, pero también va a Reino Unido, Francia, Italia, incluso a Estados Unidos”, señala el gerente.
Según Fernández, uno de los principales desafíos que afrontan actualmente es el costo de los insumos, que están afectando los costos finales al consumidor.
“El incremento en esos precios no está ayudando a que tengamos una producción sostenible, lo que pone en riesgo no solo el futuro de Almería, sino incluso el suministro de alimentos en el continente”, alerta el académico Juan Carlos Pérez Mesa, quien es codirector de la cátedra Coexphal, donde se une el mundo de la academia con el de los empresarios de la exportación.
Sin embargo, los costos de producción no son el único problema de la agricultura intensiva en Almería.
Tras convertirse en un polo económico, y en parte también por su ubicación en la costa sur de España, la región ha atraído a centenares de migrantes para sumarse a la fuerza laboral. Migrantes que vienen, de acuerdo a varios censos de la región, principalmente del norte de África.
“El problema es que durante años las condiciones de trabajo para estas personas han sido precarias y, aunque ha mejorado en algunos aspectos, aún se mantienen aspectos preocupantes”, le dice a BBC Mundo Inés Millán, vocera de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).
Para Millán, el aumento de hectáreas productivas y la falta de previsión tanto de los empresarios como de las instituciones han provocado que los migrantes tengan que construir sus casas en las inmediaciones de las explotaciones agrícolas.
“No hay un transporte seguro desde los centros urbanos hacia los centros de producción. Y al existir esta precariedad laboral, muchas de esas personas no pueden acceder a una vivienda digna donde instalarse”, señala Millán.
De acuerdo a APDHA, unas 25.000 personas de las casi 110.000 empleadas para la producción no cuentan con un contrato laboral.
“Pero incluso las personas que tienen regularizada tanto su situación migratoria como su situación laboral usan materiales de desecho para construir sus viviendas, algunas de ellas sin electricidad ni agua. Condiciones muy precarias para vivir y trabajar”, añade Millán.
Algunos desalojos de estos trabajadores han llevado a situaciones de tensión racial y discriminación en las localidades donde están ubicados los invernaderos.
En El Ejido, cerca de la ciudad de Almería, casi un tercio de sus habitantes son extranjeros, en su mayoría marroquíes, según datos del gobierno regional de Andalucía.
El “mar de plástico” en esta población genera contradicciones: El Ejido es la tercera ciudad de Andalucía de más de 50.000 habitantes con menos desempleo, según los datos de la revista económica Expansión.
Pero es una de las localidades de más de 50.000 habitantes más pobres de España y una de las de mayor desigualdad en distribución de la renta, de acuerdo a datos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).
La abogada y e investigadora de la Universidad de Almería Jennifer Cárdenas lleva años estudiando las razones de esa paradoja.
Para ella, las condiciones irregulares de muchas personas que trabajan allí hacen que la riqueza que produce el campo no se vea reflejada en la economía local.
“Un porcentaje de las personas que trabajan en los invernaderos tienen contratos irregulares, lo que ya los hace tener una desventaja salarial. Algunas personas ganan entre tres y cinco euros por día. Y solo de transporte para llegar a sus lugares de trabajo tienen que pagar un euro por viaje”, señala Cárdenas.
De acuerdo a la abogada, una de las causas de esta desigualdad es que los organismos que deben regular la explotación laboral hacen un trabajo más enfocado en la migración que en los derechos de las personas.
“No hay voluntad política para exigir mejoras laborales para las personas que trabajan en los invernaderos. Las organizaciones están más enfocadas en perseguir migrantes que en vigilar las condiciones en los que estas personas trabajan. Y eso se refleja en pobreza”, añade.
Para los representantes de Coexphal, la asociación de productores, la seguridad laboral ha sido una de sus principales preocupaciones, dicen.
“Hemos hecho un serio esfuerzo en que las condiciones laborales, especialmente de las personas migrantes que trabajan en nuestro sector, mejoren en los últimos años. Y eso se nota en el aumento de personas, casi la mayoría, que ahora cuenta con condiciones favorables para trabajar en esta industria”, señala Pérez Mesa, de la cátedra Coexphal.
Señala que tienen bajo contrato a 38.000 personas foráneas con las mismas condiciones que los nacionales.
“Pero nosotros no podemos obligar a las personas que trabajan en nuestro sector a gastar su dinero de una forma u otra. Si ellos eligen enviar el dinero a sus familias y no invertir en vivienda, no es nuestra responsabilidad”, añade.
Por parte del gobierno regional de Andalucía se han adelantado varios programas para solucionar el problema habitacional.
“Los gobiernos locales tienen programas de construcción de viviendas, pero no existe una planeación adecuada. Hay casos de viviendas construidas pero totalmente deshabitadas porque muchas personas no tienen incluso ni forma de acceder a ellas”, agrega Millán, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
Otra problemática que han denunciado las organizaciones sociales locales ha sido la cuestión ambiental.
Distintos organismos han señalado que la sobreexplotación del agua ha causado un declive ambiental en la zona que, de continuar así, podría afectar los ecosistemas de manera irreversible, además de la calidad del agua, que es un bien escaso en esta parte de España.
“Vivimos en una de las zonas más áridas de Europa. Y es absurdo que seamos la huerta del continente. Si no reducimos la producción, vamos a tener un gran problema, especialmente en tiempos de cambios climático”, señala Julia Martínez, de la Fundación Nueva Cultura del Agua de Almería (FNAC).
Martínez señala que uno de los principales acuíferos de la zona, el de Níjar, ha sido sobreexplotado por más de 20 años -en 2004 se declaró oficialmente que se gastaba más de lo que podía recuperar al año- mientras que la producción, como lo señalan las estadísticas, no ha hecho más que crecer.
De acuerdo a las mediciones oficiales, los invernaderos consumen de los acuíferos de la zona unos 130 hectómetros cúbicos de agua anuales: es decir, cerca de 1.300 millones de litros.
“No estamos diciendo que se debe detener la producción. Pero sí reducir. La ley es clara, el agua está destinada para el consumo humano en primer lugar, para el sostenimiento ambiental en segundo lugar, y lo que reste se puede destinar a la producción económica”, señala Martínez.
“Eso en Almería no es así. Esto, con un agravante más amplio: el 80% del agua que se consume en España se destina a producción económica”, agrega.
Respecto a este tema, los representantes de Coexphal afirman que en los últimos años han diversificado las fuentes de agua para la producción de los invernaderos.
“Nuestras fuentes de agua para el regadío de las plantaciones no depende solo de los flujos subterráneos, también tenemos plantas desalinizadoras, (uso de) aguas de lluvia y otras fuentes, con el ánimo de cuidar estos recursos”, señala el gerente de la asociación de productores.
También hace hincapié en que, en comparación con otros centros de producción agrícola, en Almería se utiliza 60% menos de agua para la siembra de sus productos debido al control que se hace de los recursos y los métodos del regadío mediante goteo, que optimiza el uso del agua.
Pero aquí también surge otra problemática que ha comenzado a ser denunciada en los últimos años: los residuos plásticos.
El llamado “mar de plástico” que se puede apreciar desde el espacio produce 30.000 toneladas de residuos de este material de las que sólo se recicla el 85%, según organizaciones medioambientales.
Y el impacto de esos residuos ya ha comenzado a mostrarse en los niveles de microplásticos en sistemas hídricos y ambientales de la zona. Centros académicos como la Universidad de Estocolmo y otras instituciones han señalado que en zonas como el mar de Alborán y el Cabo de Gata, que hacen parte de la provincia de Almería, se registra una alta presencia de estas partículas en fauna y vegetación marinas.
Respecto a este problema, los voceros de Coexphal señalan que “reciclan el 100% del plástico de los invernaderos”.
“Los plásticos que usamos en los invernaderos son de un material especial y tienen un valor, por eso decimos que lo reciclamos en su totalidad”, señala Luis Miguel Fernández.
Durante años el plástico se vendía a China y a otros países de la región. Pero en los últimos años se han buscado reutilizarlos de manera local.
“Es cierto que puede haber materiales que no controlemos totalmente y en eso tenemos que hacer un esfuerzo mayor”, aclara el portavoz de los productores.
Los invernaderos son una fuente de riqueza económica que muchos califican como un “milagro verde” o “milagro almeriense”. Genera enormes oportunidades de empleo, pero los ambientalistas y líderes sociales reclaman que se deben controlar.
De ello depende, dicen, una producción sostenible que alimente a Europa y a la vez no ponga en riesgo el futuro ecológico y social de la región.
Gráficos por Carla Rosch y Caroline Souza, del Equipo de periodismo visual de BBC News Mundo
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.