Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Quién fue Lino Nava, fundador de La Lupita e ícono del rock nacional
Quién fue Lino Nava, fundador de La Lupita e ícono del rock nacional
Foto: Rogelio Morales en Cuartoscuro.com
3 minutos de lectura

Quién fue Lino Nava, fundador de La Lupita e ícono del rock nacional

La noche del 7 de mayo se dio a conocer la muerte de Lino Nava, fundador, guitarrista y compositor de La Lupita, banda de rock mexicana.
08 de mayo, 2024
Por: Animal MX
@animalmx 

El 7 de mayo quedó marcado en el mundo del rock mexicano, pues se dio a conocer la muerte de Lino Nava, guitarrista y fundador de La Lupita, a los 55 años de edad.

Fue a través de X (o Twitter) que su compañero Alonso Arreola confirmó la noticia escribiendo “Carnalazo Lino. Nos vemos en la otra vida. Gracias por la conversación y el eco. Besabrazo como el de siempre. Rock on!”.

¿Quién fue Lino Nava?

Lino Nava nació en la Ciudad de México el 25 de diciembre de 1968. Desde muy joven se interesó por el mundo de la música participando en diversos cursos musicales y también de arte dramático.

Lino se aferró tanto a su pasión que mientras estudiaba la carrera de Sociología, en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, también cursaba la Licenciatura en composición, en el Centro de Investigaciones y Estudios Musicales.

Fue en 1988 cuando fundó una primera banda llamada Raxas, algo muy underground y heavymetalero. La banda se llevó el premio el premio la “Carcajada de Oro”, otorgado por el foro L.U.C.C., como mejor grupo de heavy metal en 1989.

Sin embargo, pasaría a la historia del rock nacional y latinoamericano al ser fundador de La Lupita.

La Lupita, un ícono del rock en español

Los miembros originales eran Lino Nava (guitarra), Héctor Quijada (teclado y voz), Alfonso “Poncho” Toledo (bajo), Ernesto “Bola” Domene (batería) y Rosa Adame (voz).

Crónica menciona que fue Lino Nava quien propuso el nombre de la banda después de ver el guardafangos de un camión que decía “Lupita” junto a una imagen de la Virgen de Guadalupe.

La banda nació oficialmente en 1991, tocando por primera vez a un público el 20 de agosto de ese mismo año abriendo un concierto de La Cuca.

Lino Nava y Héctor Quijada
Lino Nava y Héctor Quijada en 2012, cuando La Lupita celebraba 20 años de carrera. Foto: Francisco Rodríguez en Cuartoscuro.com

Su primer disco salió en 1992 bajo el nombre Pa’servir a usted, con los sencillos “Contrabando y traición” y “Paquita disco”, los cuales fueron de los primeros videos musicales en ser transmitidos en MTV Latino, canal recién inaugurado.

El álbum fue el más vendido de su sello Culebra BMG y les abrió un gran paso como banda, con sus presentaciones en México y en Estados Unidos.

Lino Nava postraría sus dotes con la guitarra en el álbum debut, así como en Qué Bonito es Casi Todo, Tres-D y Caramelo Macizo. Aunque siguió acompañando a la banda en los últimos años participando también en Te Odio y Tormenta.

Te interesa: Lugares para escuchar jazz en CDMX con bandas en vivo

Más allá de La Lupita

Lino Nava también llegó a colaborar con otras bandas icónicas de nuestro país y del rock en español como Café Tacvba, Caifanes, o Fobia.

Además, hizo en 2007, armó un proyecto muy interesante llamado RECOLECTOR, regresando al heavy metal. Este contó con Tony Almont (Toque Profundo), Frank Ferrer (Guns N’Roses) y Rusty Anderson (guitarrista de Paul McCartney).

Acá te dejamos un documental de 25 mins sobre este proyecto por si quieres conocer más:

En 2010 lanzaron un EP homónimo que sí puedes encontrar en plataformas musicales.

Pero eso no es todo, Lino Nava incluso llegó a incursionar en el mundo del cine apoyando en la composición de bandas sonoras para películas como Seis días en la oscuridad, Kilómetro 31, Rudo y Cursi y Los insólitos peces gato.

Desde 2019, Lino Nava empezó su lucha contra el cáncer pasando por varios tratamientos. Aunque en 2021 el guitarrista anunció que había ganado la batalla, en 2022 se dio a conocer que nuevamente la estaba enfrentando aunque estaba fuera de peligro.

Por esto es que tuvo que alejarse de los escenarios, pues se dedicó a luchar contra este padecimiento con varios tratamientos.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Cómo el trozo de hielo más antiguo de la Tierra puede “revolucionar” lo que sabemos del cambio climático
5 minutos de lectura

Estas muestras de hielo podrían “revolucionar” nuestro conocimiento sobre el cambio climático.

21 de julio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Un núcleo de hielo que podría tener más de 1,5 millones de años llegó a Reino Unido, donde será fundido por científicos para revelar información vital sobre el clima de la Tierra.

La muestra cilíndrica es el hielo más antiguo del planeta y fue perforado desde las profundidades de la capa de hielo antártica.

En su interior se encuentran congelados miles de años de nueva información que, según los científicos, podría “revolucionar” nuestro conocimiento sobre el cambio climático.

La BBC entró en la cámara frigorífica de -23 °C de la British Antarctic Survey (BAS) en Cambridge, Inglaterra, para ver las valiosas cajas de hielo.

Las muestras se almacenaron en una cueva de hielo en la Antártica antes de ser transportadas en un barco con destino a Europa.
PNRA/IPEV
Las muestras se almacenaron en una cueva de hielo en la Antártica antes de ser transportadas en un barco con destino a Europa.

“Este es un período completamente desconocido de la historia de la Tierra”, afirma la doctora Liz Thomas, jefa de investigación de núcleos de hielo de la BAS.

Sobre la puerta parpadean luces rojas de advertencia y en el interior hay una compuerta de escape de emergencia hacia un túnel por si algo sale mal.

Las normas establecen que solo podíamos entrar durante 15 minutos seguidos, con overoles acolchados, botas, gorros y guantes.

El obturador electrónico de nuestra cámara se bloqueó y comenzó a crujir nuestro cabello al congelarse.

En un estante, junto a cajas de hielo apiladas, la doctora Thomas señala los núcleos más antiguos, que podrían tener 1,5 millones de años. Brillan y son tan claros que podemos ver nuestras manos a través de ellos.

Liz Thomas
BBC News
La doctora Liz Thomas dirigirá un equipo que analizará los núcleos de hielo en la British Antarctic Survey.

Durante siete semanas, el equipo derretirá lentamente el hielo que obtuvieron con tanto esfuerzo, liberando polvo antiguo, ceniza volcánica e incluso diminutas algas marinas llamadas diatomeas, que quedaron atrapadas en su interior cuando el agua se convirtió en hielo.

Estos materiales pueden brindar información a los científicos sobre los patrones de viento, la temperatura y el nivel del mar de hace más de un millón de años.

Habrá tubos que alimentarán el líquido dentro de máquinas en un laboratorio contiguo, uno de los pocos lugares del mundo donde se puede realizar esta ciencia.

De la Antártida a Europa

las muestras en cajas de hielo
BBC News
Las cajas con el hielo se derretirán lentamente en Cambridge durante siete semanas.

Extraer los núcleos de hielo en la Antártica fue un enorme esfuerzo multinacional, con un costo millonario.

El hielo se cortó en bloques de un metro y se transportó por barco y luego en un camión refrigerado a Cambridge.

El ingeniero James Veale ayudó a extraer el hielo cerca de la base Concordia, en la Antártica oriental.

“Sostenerlo en mis manos cuidadosamente enguantadas y tener mucho cuidado de no dejar caer las secciones… fue una sensación increíble”, afirma.

las muestras de hielo
PNRA/IPEV
Se extrajeron 2,8 km de hielo: más de ocho Torres Eiffel apiladas una sobre la otra

Dos instituciones en Alemania y Suiza también recibieron secciones transversales del núcleo de 2,8 km.

Los equipos podrían encontrar evidencia de un período de hace más de 800.000 años, cuando las concentraciones de dióxido de carbono podrían haber sido naturalmente tan altas o incluso superiores a las actuales, según la doctora Thomas.

Esto podría ayudarles a comprender qué ocurrirá en el futuro a medida que nuestro planeta responda a los gases de efecto invernadero atrapados en nuestra atmósfera.

La perforación tuvo lugar a unos 40 kilómetros de la estación de investigación italo-francesa Concordia.
PNRA/IPEV
La perforación tuvo lugar a unos 40 kilómetros de la estación de investigación italo-francesa Concordia.

Los misterios del hielo

“Nuestro sistema climático ha experimentado tantos cambios que realmente necesitamos retroceder en el tiempo para comprender estos diferentes procesos y puntos de inflexión”, afirma.

La diferencia entre la actualidad y épocas anteriores con altos niveles de gases de efecto invernadero radica en que ahora los humanos provocaron el rápido aumento de los gases de efecto invernadero en los últimos 150 años.

Esto nos lleva a territorio desconocido, pero los científicos esperan que el registro de la historia ambiental de nuestro planeta, encerrado en el hielo, pueda ofrecernos alguna orientación.

El equipo identificará isótopos químicos en el líquido que podrían indicarnos los patrones de viento, temperatura y precipitaciones durante un período de entre 800.000 y 1,5 millones de años, o posiblemente más.

Utilizarán un espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) para medir más de 20 elementos y trazas metálicas.

Esto incluye tierras raras, sales marinas y elementos marinos, así como indicadores de erupciones volcánicas pasadas.

El trabajo ayudará a los científicos a comprender un misterioso cambio conocido como la Transición del Pleistoceno Medio, que tuvo lugar hace entre 800.000 y 1,2 millones de años, cuando los ciclos glaciales del planeta cambiaron repentinamente.

James Veale
BBC News
James Veale formó parte del equipo en la Antártida que perforó y extrajo el hielo durante cuatro temporadas.

La transición de eras más cálidas a eras glaciares frías, cuando el hielo cubría una mayor parte de la Tierra, ocurría cada 41.000 años, pero repentinamente cambió a 100.000 años.

La causa de este cambio es “una de las preguntas sin resolver más apasionantes” de la ciencia del clima, según la doctora Thomas.

Los núcleos podrían contener evidencia de una época en la que los niveles del mar eran mucho más altos que ahora y en la que las vastas capas de hielo de la Antártica eran más pequeñas.

La presencia de polvo en el hielo ayudará a comprender cómo se redujeron las capas de hielo y contribuyeron al aumento del nivel del mar, algo que constituye una gran preocupación en este siglo.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.