Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Nimona: la película animada que habla sobre identidades trans y otras representaciones LGBT+
Nimona: la película animada que habla sobre identidades trans y otras representaciones LGBT+
Nimona, película de Netflix. Imagen: Netflix.
4 minutos de lectura

Nimona: la película animada que habla sobre identidades trans y otras representaciones LGBT+

Disney canceló su producción y Netflix la rescató del abandono. Te contamos más sobre la película Nimona, basada en la historia de ND Stevenson y que está repleta de alegorías trans y queer.
02 de julio, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

No solo es una divertida historia de acción y fantasía, Nimona es una película con una enorme alegoría a las identidades trans y a otros aspectos queer.

La película estrenó en Netflix el pasado 30 de junio luego de tener una complicada historia (más abajo te contamos el chisme) y desde entonces varias personas de la comunidad LGBT+ se han sentido muy identificadas con la protagonista que le da nombre a la historia.

¿De qué trata Nimona?

En un mundo medieval futurista, el caballero Ballister Blackheart (Riz Ahmed) es culpado de un crimen que no cometió. Decidido a demostrar su inocencia, inicia una odisea por la verdad y su única compañera es Nimona (Chloë Grace Moretz), una adolescente que es vista como un monstruo por ser capaz de cambiar de forma.

Nimona como una alegoría trans

Así como Mei Lee y su transformación en un panda rojo gigante en Red fue una alegoría sobre la menstruación, que Nimona sea capaz de transformarse en toda clase de ser vivo es una forma de representar lo que es la experiencia de las identidades trans.

Y no amix, no nos lo estamos sacando de la manga ni es solo nuestra imaginación.

En algún momento de la película, vemos a Nimona transformarse en toda clase de animales. Más tarde, Ballister Blackheart le pide ser “normal” (una niña) por un momento y hasta le pregunta si no le duele tanto cambio.

Quiéreme bonito: ¿Por qué ‘Heartstopper’ de Netflix es una gran serie de amor gay adolescente?

“¿Honestamente? Me siento peor cuando no lo hago”, contesta Nimona, describiendo que siente algo parecido a la comezón molesta antes de estornudar cuando pasa mucho tiempo sin transformarse.

Si Nimona no pudiera transformarse, no sería ella misma.

Algunas personas han señalado esta “comezón molesta” que siente Nimona como la disforia de género que experimentan algunas personas trans.

ND Stevenson y cómo Nimona le ayudó a sacar su verdadera identidad

La película Nimona se basa en la novela gráfica del mismo nombre (que primero fue webcómic de 2012 a 2014) escrita e ilustrada por ND Stevenson.

“Los temas (LGBT+) tienen sus raíces en el cómic”, explicó Stevenson al NY Times. “Pero pasarían años antes de que yo saliera del clóset como gay; años antes de que saliera del clóset como trans. Las narraciones han sido mi forma de explorar esas identidades, incluso como alegoría”, explicó.

Nimona transformada en tiburón junto a Ballister. Foto: Netflix
Nimona transformada en tiburón junto a Ballister. Foto: Netflix

En la película, Ballister le pregunta a la protagonista si es una niña o un rinoceronte y ella solo responde “¡Soy Nimona!”, reflejando que ella misma no se ve solo como una chica. Su identidad es “indefinible”.

Escuchar, conocer y entender: Cómo es el proceso de las infancias trans

Fue en 2020 cuando ND Stevenson se identificó públicamente como transmasculino y bigénero. Y sí, aprovechó la película Nimona para meter todavía más sobre la experiencia de las identidades trans reflejadas en la protagonista.

“Esta es una historia que, en el fondo, es una carta de amor a cualquiera que alguna vez se haya sentido diferente o incomprendida”, dijo Troy Quane, quien dirigió la película junto con Nick Bruno.

Y es que en la película, Nimona menciona que cualquiera que sea diferente o que no entre en los estándares de la sociedad es visto como un monstruo sin importar cuánto se esfuerce en demostrar lo contrario.

Sobre esa comezón interna, ND Stevenson le dijo a Time que “No te das cuenta de cómo esa incomodidad se vuelve un dolor absoluto, hasta que empiezas a ver que se alivia”.

“Para mí, eso es lo que ha sido la transición: unos pasitos para encontrarme a mí mismo y lo que soy en el mundo”, añade.

Además, la película Nimona también pone una relación homosexual muy importante: la de Ballister Blackheart y Ambrosius Goldenloin, otro caballero de gran renombre.

Disney vs Dreamworks: ¿Cómo nació la rivalidad entre los dos estudios de animación?

Chismecito: Cómo Disney casi “mató” Nimona

Como te contamos al inicio, el lanzamiento de esta película no fue nada sencillo.

En 2015 se anunció una adaptación a cines, casi desde que salió la novela gráfica. En ese momento el estudio a cargo era 20th Century Fox Animation y más tarde le pasaron el proyecto a su subsidiaria BlueSky Animation (La Era del Hielo, Rio).

Pero como podrás imaginar, todo cambió cuando llegó la compra de Disney en mayo del 2019. Disney no canceló Nimona, sino que fue aplazando su estreno: primero de febrero del 2020 a marzo del 2021, y luego a enero del 2022.

Sin embargo, en febrero del 2021 Disney anunció que cerraría BlueSky Studios y que la película quedaba cancelada. Reportes indican que estaba terminada en un 75%, pero necesitaba al menos otros 10 meses de trabajo.

Y pues sí, diceeeeen que Disney más que nada enlató Nimona por toda su temática queer/LGBT+.

En su momento, Business Insider habló con ex miembros del personal de Blue Sky, quienes aseguraron que Disney estaba en desacuerdo con algunos elementos queer de Nimona, “particularmente con un beso entre personas del mismo sexo”.

El chiste es que al año siguiente Annapurna Pictures y Netflix retomaron el proyecto para revivirlo.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Hombre vs. máquina: ¿Qué pasa si le pides consejos sobre relaciones a una inteligencia artificial?
8 minutos de lectura

¿Se podrá automatizar la manera en la que lidiamos con los problemas?

15 de junio, 2024
Por: BBC News Mundo
0
¿Cuán buena es la inteligencia artificial para resolver esos complicados problemas interpersonales que pueden tensar nuestras relaciones?
Asuntos tales como ver la manera de ayudar a hermanos que pelean por la mejor forma de honrar a su madre muerta o que debemos hacer cuando una pareja intenta involucrarnos en sus discusiones.

O cómo debería una esposa afrontar la exigencia de su nuevo marido de que se vaya a la cama al mismo tiempo que él, una fuente de fricción significativa en su vida.

Algunos de esos problemas pueden parecer triviales en medio de los desafíos del mundo de hoy, pero representan el tipo de dilemas que todos enfrentamos en nuestra vida cotidiana.

Y no son nada fáciles de resolver.

Cada lado trata de entender la perspectiva del otro; a menudo hacemos suposiciones erróneas y no tomamos en cuenta nuestros sesgos y prejuicios.

El resultado puede ser una fuente grave de estrés e infelicidad que persiste durante meses o años.

Tu capacidad para sortear estos dilemas no se refleja en las pruebas de inteligencia estándar.

Pero investigaciones recientes sobre el “razonamiento sabio” indican que esa capacidad se puede medir de manera confiable, y las diferencias entre dos personas pueden tener serias consecuencias para su respectivo bienestar.

Me pregunté si la inteligencia artificial en forma de grandes modelos de lenguaje como ChatGTP podría proporcionar parte de la sabiduría que nos falta.

Tras haber escrito extensamente sobre la inteligencia humana, la toma de decisiones y el razonamiento social, sospechaba que la respuesta sería un rotundo no, pero me esperaba una sorpresa.

Midiendo la sabiduría

Buho
Getty Images
El cociente intelectual muestra algunas pero no todas las capacidades.

Probablemente haz oído hablar de esa manera de medir la capacidad de la mente humana desarrollada desde principios del siglo XX por psicólogos llamada cociente intelectual (CI).

Y no hay duda de que esa medida puede predecir algunos resultados importantes en la vida.

Sus orígenes están en la educación, así que, como se podría esperar, es especialmente efectiva para predecir el éxito académico de las personas y sus carreras en profesiones que se basan en la memoria y el pensamiento altamente abstracto, como la medicina o el derecho, aunque es importante señalar que el CI no es el único factor.

El poder predictivo del CI en otros dominios es objeto de debate, lo que lleva a algunos científicos a proponer varias medidas alternativas de habilidades específicas -como la creatividad, la toma racional de decisiones y el pensamiento crítico- que podemos tender a asociar con la inteligencia general.

Algunos psicólogos incluso han comenzado a investigar si se puede medir la sabiduría de las personas: el buen criterio que debería permitirnos tomar mejores decisiones a lo largo de la vida.

Al observar la historia de la filosofía, Igor Grossmann, de la Universidad de Waterloo en Canadá, identificó por primera vez las diferentes “dimensiones” del razonamiento sabio:

  • reconocer los límites de nuestro conocimiento
  • identificar la posibilidad de cambio
  • considerar múltiples perspectivas
  • buscar compromisos
  • buscar una solución al conflicto
Personas con burbujas de expresión en blanco
Getty Images
A los participantes en los experimentos se les pidió expresar sus opiniones en voz alta.

En varios experimentos, Grossmann y sus colegas le pidieron a los participantes que pensaran en voz alta sobre diversos dilemas sociales o políticos, mientras los psicólogos los calificaban en cada una de estas “dimensiones”.

Las indicaciones incluían cartas a una popular consejera sentimental que detallaban los problemas descritos al comienzo de este artículo.

Los participantes también vieron artículos periodísticos que describían conflictos internacionales.

En cada caso, se les pidió que hablaran sobre cómo se desarrollarían las situaciones y las razones de sus conclusiones.

Grossmann descubrió que esta medida de razonamiento inteligente puede predecir mejor el bienestar de las personas que el CI por sí solo.

Aquellos con puntuaciones más altas tendían a informar que tenían relaciones más felices, menos pensamientos depresivos y mayor satisfacción con la vida.

Eso es evidencia de que la medida puede capturar algo significativo sobre la calidad del criterio de alguien.

Como es de esperar, la sabiduría de las personas parece aumentar con la experiencia de la vida (una persona reflexiva de 50 años será más sabia que una impulsiva de 20), aunque también depende de la cultura.

Un estudio internacional descubrió que las puntuaciones de razonamiento inteligente en Japón tienden a ser igualmente altas en diferentes edades.

Eso puede deberse a diferencias en su sistema educativo, que puede ser más eficaz a la hora de fomentar cualidades como la humildad intelectual.

La sabiduría puede depender del contexto: las personas tienden a ser más sabias cuando razonan sobre los problemas de otras personas en lugar de los propios, por ejemplo.

Ese fenómeno es conocido como la paradoja de Salomón en honor al rey bíblico que tuvo dificultades al aplicar su famoso juicio sabio a su vida personal.

Afortunadamente, podemos remediar este déficit mediante determinadas estrategias psicológicas.

Cuando las personas imaginan discutir su problema desde el punto de vista de un observador objetivo, por ejemplo, tienden a considerar más perspectivas y demuestran una mayor humildad intelectual.

¿IA sabia?

Robot a oscuras
Getty Images
¿Cuánta sabiduría podrá llegar a tener un chatbot?

Hasta ahora, todos estos experimentos se han realizado en cerebros humanos. Pero, ¿podría la inteligencia artificial demostrar sabiduría?

Las plataformas como ChatGPT se denominan modelos de lenguaje grandes, que se han alimentado de enormes volúmenes de texto para predecir cómo respondería un ser humano a un mensaje en particular.

Otros comentarios de usuarios humanos reales han ayudado a perfeccionar los algoritmos.

No es necesario explicar el éxito que ha tenido: si has leído las noticias, habrás visto el entusiasmo (y el miedo) sobre el potencial de estos robots.

Los algoritmos ciertamente funcionan bien en medidas tradicionales de inteligencia.

En 2023, el psicólogo Eka Roivainen, del Hospital Universitario de Oulu en Finlandia, le hizo a ChatGPT preguntas de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS), con componentes sobre vocabulario, conocimientos generales, aritmética, razonamiento abstracto y formación de conceptos.

Obtuvo una puntuación de 155, que, para un ser humano, es superior a la del 99,9% de los examinados.

Inspirado por los resultados de Roivainen, le pregunté a Grossmann sobre la posibilidad de medir el razonamiento inteligente de una IA.

Aceptó amablemente el desafío y diseñó algunas indicaciones adecuadas basadas en las cartas a la consejera sentimental, que luego presentó al GPT4 de OpenAI y a Claude Opus, un modelo de lenguaje de Anthropic.

Sus asistentes de investigación -Peter Diep, Molly Matthews y Lukas Salib- analizaron las respuestas en cada una de las dimensiones individuales de la sabiduría.

Grossmann enfatiza que cualquier resultado debe tratarse con precaución: dadas las limitaciones de tiempo de este artículo, el análisis fue “rápido y sucio” sin el rigor típico que se requeriría para un artículo científico.

Sin embargo, las respuestas son muy intrigantes.

A prueba

Mano con teléfono con chatbot y burbuja
Getty Images
¿Qué dijo?

Consideremos la que el GPT4 le dio a la carta de la esposa recién casada que discute con su marido a la hora de dormir. Él cree que es importante que se acuesten a dormir al mismo tiempo, incluso si ella no tiene ganas de acostarse.

El problema es común en muchas relaciones, nos dice el chatbot, y a menudo requiere una conversación abierta e incluso asistencia externa para resolverlo, añade.

“El resultado final de este conflicto depende de qué tan bien sean capaces de comunicarse y respetar las necesidades del otro.

“Si logran establecer un entendimiento y respeto por las preferencias del otro, pueden coexistir felizmente. Si no lo logran, podría generar conflictos continuos, insatisfacción y potencialmente dañar la relación a largo plazo”.

GPT4 continúa recomendando que la pareja tenga una discusión abierta y honesta sobre sus expectativas, necesidades y límites.

“El marido debe comprender que su mujer también tiene voz y voto y que su comportamiento controlador no es saludable.

“Sería beneficioso para ellos llegar a un acuerdo que convenga a ambas partes. Por ejemplo, podrían acordar una hora de acostarse que funciona para ambos o aceptar que está bien que se vayan a la cama a horas diferentes. También podrían buscar asesoramiento si la conversación no resuelve el problema.

“Es fundamental que aborden este problema, ya que está causando resentimiento en su relación”.

La respuesta del chatbot obtuvo 2 de 3 puntos posibles en las dimensiones que reconocen la posibilidad de cambio, la búsqueda de compromisos y la predicción de la resolución de conflictos.

Sin embargo, no mostró mucha humildad intelectual ni consideración de diferentes perspectivas, obteniendo 0 puntos en cada una.

Este patrón es muy típico de ambas plataformas para todas las preguntas que les plantearon Grossmann y su equipo.

Estatua de Sócrates
Getty Images
Podríamos tener a Sócrates a la mano.

Para sacar conclusiones firmes necesitaríamos ampliar el experimento, pero este rendimiento está más o menos a la par de los resultados de un cerebro humano.

“En general, se puede percibir que los sistemas funcionan mejor que los humanos en una variedad de dimensiones, excepto en la humildad intelectual”, dice Grossmann.

Al leer algunas de las respuestas, es fácil creer que provienen de un pensamiento y una consideración reales, en lugar de ser producto del reconocimiento de patrones.

“Mostrar algo que se asemeje a un razonamiento sabio versus utilizar realmente un razonamiento sabio son cosas muy diferentes”, advierte Grossmann.

Él está más interesado en las implicaciones prácticas del uso de la IA para fomentar el pensamiento profundo.

Ha considerado crear una IA que actúe como “abogado del diablo”, por ejemplo, para impulsarte a explorar puntos de vista alternativos sobre una situación preocupante.

Opina que IA “es un poco como el salvaje oeste, pero creo que hay amplio espacio para estudiar tipos de interacciones y circunstancias en las que podría ser beneficiosa”, dice Grossmann.

Podríamos entrenar una IA, por ejemplo, para que emule a pensadores famosos como Sócrates y nos ayude a analizar nuestros problemas.

Así no estuviéramos de acuerdo con sus conclusiones, el proceso quizás aportaría nuevos conocimientos sobre nuestras intuiciones y suposiciones subyacentes.

En el pasado, los peregrinos tenían que viajar a largas distancias para encontrar la sabiduría de un gurú; en el futuro quizás podremos llevarlo en el bolsillo.

* David Robson es un escritor científico galardonado y autor de “La trampa de la inteligencia”. Si quieres leer el artículo original en BBC Future, haz clic aquí.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...