Ya pasaron varios años de que llegó la primera parte de la película Dune, así que no te culpamos si todavía te sientes medio perdida en este universo donde hay reinos que dominan planetas y donde la guerra se da por una especia.
Si nunca has leído el libro escrito por Frank Herbert, es posible que tu mente se llegue a sentir un poco perdida con tantos nuevos términos. Así que para hacerte la vida más fácil, hicimos un pequeño glosario con palabras que deberías de ir conociendo.
Si quieres conocer más de la historia, los personajes y las dos principales Casas, te recomendamos leer esta nota en la que te decimos quién es quién.
En Dune: Parte 2 se nos introduce al Agua de la vida, un líquido de azul intenso que es venenoso. Es usado por las Bene Gesserit para convertir a sus Hermanas en Reverendas Madres. si la consume una persona no entrenada, tan solo una gota puede ser mortal.
Planeta conocido por sus habitantes como Dune o Duna debido a que es desértico; tal cual su superficie está cubierta por interminables dunas de arena donde abunda la especia melange (que explicamos más abajo).
Aunque tiene un clima muy hostil, sí puede albergar vida vegetal y animal como los gigantescos gusanos de arena.
Se trata de un proceso que solo se usa en la Escuela Médico Suk, pues las personas que se transforman en doctores bajo este régimen son incapaces de tomar otra vida humana.
Los médicos Suk se distinguen por tener la figura de un diamante negro en la frente, como el Dr. Wellington Yueh (que aparece en la primera parte).
Este es un término muy importante en el libro y la película Dune. Hace referencia a una orden poderosa y antigua conformada por mujeres; tienen sus propios objetivos para marcar la evolución de la humanidad, de las Casas y del Imperio.
Sus acciones van desde hacer espionaje o infiltrarse en sociedades, hasta hacer selección genética con los linajes de las Casas para crear al Kwisatz Haderach, el que puedes estar en todos los lugares a la vez (ver más abajo).
Como verás en Dune, las Bene Gesserit maximizaron sus habilidades físicas y mentales, como el uso de la Voz, sentir si alguien está mintiendo o diciendo la verdad, o su poderoso combate cuerpo a cuerpo.
Tienen líderes llamadas Reverendas Madres de Bene Gesserit que tienen habilidades todavía más desarrolladas. Antes de morir, una Reverenda Madre elige a su sucesora para implantarle sus recuerdos y personalidad; por eso es que ellas poseen un vasto conocimiento.
Se trata del planeta que sirvió por 26 generaciones como hogar de la Casa Atreides, antes de que fueran movidos al planeta Arrakis.
En contraste con el planeta desértico, en Caladan abunda la presencia de agua (desde el océano hasta la lluvia constante) y los densos bosques.
Hasta en el futuro donde hay sociedades por todo el universo hay monopolios y ese es el caso de la Cofradía Espacial, la cual reina el negocio del transporte interestelar.
Es la única que se encarga de este comercio y por eso aseguran el transporte de mercancía y personas. Sin embargo, toda su actividad depende de una sola cosas: la especia melange.
Durante la película Dune, verás que se menciona esta arma que es típica de los Fremen (habitantes de Arrakis). Se trata de un cuchillo elaborado con un diente de gusano de arena.
Los Fremen solamente lo utilizan en ocasiones muy especiales, como rituales religiosos o en combates muy importantes.
Otra creación de los Fremen que es muy importante para la historia, pues es una vestimenta que desarrollaron para sobrevivir en el desierto de Arrakis.
Está desarrollado para mantener y reciclar la humedad que produce el cuerpo humano. Así que puede transformar el sudor y la orina en agua potable.
Todo el conflicto que se desarrolla en la película Dune es por el control sobre esta especia llamada Melange. Tal cual se trata de un fino polvo que únicamente se produce en el desierto de Arrakis.
Es muy valiosa porque es el elemento que permite los viajes interespaciales, aunque también tiene otras propiedades y usos. Por eso se piensa que la Casa que controle su producción, tiene en la palma de su mano el destino del Imperio.
También se usa con fines curativos y geriátricos, aunque muchas personas pueden desarrollar una fuerte adicción a ella si se consume en altas cantidades.
Además, esta especia tiene la capacidad de desarrollar habilidades cognitivas y mentales en quienes la usan. Las personas que están constantemente expuestas a ella tienen los ojos de color azul.
La cosecha de la especia melange es muy peligrosa, ya que solo se puede conseguir en el desierto donde cualquier movimiento en falso puede atraer a los gusanos gigantes.
En la película Dune de repente verás que los personajes son rodeados como por unas sombras azul y roja. Esto indica que un escudo Holtzman está activado.
Aunque normalmente solo se le llame escudo, se trata de un campo de energía que rodea al usuario. En este caso, son muy efectivos para repeler proyectiles de movimiento rápido (como balas), pero permiten el acceso de objetos con movimientos más lentos.
Por eso es tan importante el combate cuerpo a cuerpo, pues así es más fácil pasar un escudo Holtzman.
Término con el que se conoce a las personas que habitan en el planeta Arrakis. Aunque se dice que no siempre vivieron ahí, sino que son la descendencia de un grupo de refugiados provenientes de distintas partes de la galaxia y que llegaron a ese lugar.
Ellos dominan a la perfección la difícil vida en el desierto y tienen varios inventos para dominar las dunas. De hecho, se dice que hay Fremen que hasta pueden montar a los gusanos de arena.
Como sociedad, se rigen mucho por sus tradiciones, costumbres y creencias.
Casi toda su vida han vivido violentados bajo el dominio de la Casa encargada de sacar la melange de Arrakis. Es por ello, que han desarrollado un fuerte entrenamiento militar que por muchos es considerado superior al de los Sardaukar.
Es el planeta de la Casa Harkonnen y se caracteriza por ser tan industrializado que casi no hay vida vegetal en él.
También conocido como “el enemigo de la mano alta” se trata de un arma que consiste en una aguja con la punta envenenada.
Las Bene Gesserit hacen “La prueba del Gom Jabbar” para probar la humanidad de la persona elegida. En esos casos, se pone la aguja en el cuello de la persona mientras se le induce dolor.
Quienes son “verdaderos humanos” son aquellas personas que son capaces de reprimir sus instintos.
Algo que todos queremos ver en la película Dune son los famosos gusanos de arena que viven en el planeta Arrakis. Estas criaturas también reciben el nombre de Shai-Hulud, que se traduce como “hacedor”, “viejo del desierto” o “abuelo del desierto”.
En el libro, los gusanos de arena son tan gigantes que hay especímenes de hasta 400 metros de longitud. Estos seres viven por mucho tiempo pues solamente mueren al ser matados por sus semejantes o al ser ahogados en agua, recurso que no abunda en Arrakis.
Se trata de un término usado principalmente por las Bene Gesserit y crearlo es su máximo objetivo. Se trata de un ser con grandes poderes y habilidades proféticas, capaz de ver pasado, presente y futuro.
Para conseguir a este ser, las Bene Gesserit iniciaron un programa de reproducción genética durante varias generaciones. También se le conoce como “el que puede estar en muchos lados al mismo tiempo”.
Otro término que resonará en la película Dune y que para los Fremen significa “La Voz que viene del mundo exterior”.
En realidad es un concepto implantado por las Bene Gesserit en esta sociedad y consiste en una profecía que anuncia la llegada del Lisan al-Gaib como un mesías que los conducirá a la libertad.
Te puede interesar: De ‘Frankenstein’ a ‘Dark’: una guía para entrarle en serio a la ciencia ficción
No aparecen tanto en la película Dune, pero son importantes ya que es el nombre con el que se le conoce a la fuerza élite militar del Emperador Padishah.
Son famosos y temidos en todo el Imperio por su crueldad y sus habilidades superiores de lucha. Su entrenamiento también es extremo tanto en lo físico como en lo psicológico.
El planeta donde entrenan y donde esperan por órdenes es Salusa Secundus, que también es una prisión.
Se trata de un término Fremen que hace referencia a una comunidad o pueblo y es que así es como se divide esta sociedad, en Sietch.
Uno de ellos puede hallarse escondido entre las paredes de montañas o rocas en medio del desierto de Arrakis. En ellos hay varias habitaciones, dormitorios y salas comunes donde habita un grupo de Fremen.
Cada Sietch es liderado por un Naib, que generalmente son hombres, y sus habitantes comparten casi todo entre ellos.
Se refiere a aquellas personas que dominan el arte o disciplina del mismo nombre y que consiste en ser un consejero político de los líderes de las Grandes Casas.
Se supone que los Mentat tienen grandes habilidades mentales y de cálculo, por lo que son una especie de computadora humana que pueden detectar fácilmente amenazas y oportunidades de batalla.
En la película Dune, Paul Atreides desarrolla varias habilidades que tiene las Bene Gesserit como el uso de la Voz.
Se refiere a la capacidad de influir en las acciones de las peronas al darles órdenes. Pero no es tan fácil, pues debe usarse una frecuencia de sonido específica para que la otra persona cumpla con lo que se le diga.
Las Bene Gesserit están entrenadas para resistir a la Voz, por lo que normalmente no pueden usarla entre ellas. Igualmente se dice que los Mentat pueden ser inmunes a ella.
BBC Mundo te desgrana cuatro aspectos que revela la cinta recién estrenada “Mañana será bonito”.
Tiene una botas de tacón grueso con plataforma que le llegan arriba de las rodillas, una minifalda globo y un top de mangas largas que deja su abdomen descubierto. El pelo largo, color rosa, lo lleva suelto. Remata el atuendo con un sombrero vueltiao.
Es una noche de agosto de 2023, la cantante colombiana está de pie en una enorme tarima en forma de flor y se dirige a su público con un micrófono blanco adornado con brillantes:
“Mi comunidad latina me tiene viajando por el mundo, cumpliendo sueños por el mundo entero.
Por ahi he leído comentarios a veces que dicen: “Claro, está llenando los lugares… (Lo que) están llenos es de latinos
Y los latinos es que no somos gente, ¿o qué?”.
Los más de 89.000 asistentes que llenan el estadio Rose Bowl de Los Ángeles, Estados Unidos, le responden con un largo grito de ovación mientras agitan luces led.
Se trata de una de las escenas más conmovedoras del recién estrenado documental “Karol G, mañana será bonito”, de Netflix.
La cinta recoge su última gira, la más taquillera de la historia para una artista latina, un récord que la colombiana suma a sus múltiples reconocimientos, que van desde varios premios Grammy a haber sido nombrada “mujer del año” por la revista Billboard.
En BBC Mundo compartimos cuatro revelaciones del documental, que retrata la profunda conexión de Karol G con la comunidad latina que tanto la admira y sigue.
Advertencia: esta nota contiene spoilers del documental: “Karol G, mañana será Bonito” de Netflix.
Nacida Carolina Giraldo Navarro, creció en el Medellín de los años 90, en una familia muy musical.
Su padre, Guillermo Giraldo, ha sido el principal precursor de su carrera.
En el documental aparecen varias imágenes de Karol cantando desde que era muy pequeña, siempre acompañada por su papá, quien también toca algunos instrumentos y canta.
Su madre, Martha Navarro, también ha sido un apoyo importante. La misma Karol cuenta que su mamá creció en un ambiente muy precario, y que sus padres se endeudaron para apoyarla cuando decidió seguir el sueño de ser cantante internacional.
El documental, en el que también aparecen sus hermanas Jessica —quien también es su máganer— y Verónica, muestra la complicidad y sencillez de una familia promedio que se vio arrojada a los reflectores de la fama mundial.
Los Giraldo Navarro se revelan como una familia unida, que apoya a la artista en la gira y la sostiene en sus momentos más vulnerables.
Y también lloran y se emocionan con ella, como cuando Martha no puede contener las lágrimas al ver cómo su hija ayuda a unas niñas colombianas de bajos recursos a cumplir su sueño de estudiar en la NASA.
“Dios le pague, mamita, por todo lo que está haciendo”, le dice a su hija con la voz entrecortada mientras van en el carro después de visitar a las niñas en las instalaciones que la agencia espacial estadounidense tiene en Houston, Texas.
Cuando era niña, su padre le mostró la película sobre la vida de la “reina del tex mex“, Selena Quintanilla.
“Me dijo: ‘Te va a encantar'”, cuenta Karol G en el documental.
No solo acertó, sino que se volvió para ella un referente que aún hoy menciona. “El verdadero fanático de Karol G sabe lo mucho que amo a Selena Quintanilla”, confirma en la cinta.
Tanto así, que durante su gira, la colombiana se reunió en San Antonio (Texas) con la hermana de la artista quien, a 30 años de su fallecimiento, sigue siendo todo un ícono.
Ocurrió justo antes del concierto en el que le rindió homenaje, cantando “Como la flor” y recordando a la cantante que fue asesinada por la presidenta de su club de fans cuando se encontraba en la cúspide de su carrera.
Quintanilla es un ícono de la música tejana, un género que combina los ritmos populares de México y Texas (Estados Unidos).
Pero Karol G también tiene como referentes a sus contemporáneas.
Y el documental también recoge el detrás de cámaras de la colaboración con una de ellas, su compatriota Shakira, en la canción TQG.
La cinta muestra el proceso de creación, que arranca con Shakira contando detalles íntimos y ella ofreciéndole su canción.
Luego se ve cómo trabajaron a larga distancia en la grabación de las voces y finalmente su encuentro en España para grabar el exitoso video.
Al terminar la grabación, Shakira la felicita por el resultado y Karol G, muy efusiva, la abraza y le dice: “Gracias por todo. No tienes idea de lo que significa esto para mí, no tienes idea”.
El símbolo de una mujer latina cantándole a sus compatriotas fuera de sus países de origen es muy potente durante todo el documental.
Como ella misma revela, Karol G se atrevió a hacer una gira de estadios a pesar de los reparos de sus asesores, y resultó todo un éxito, dejando patente que el público latino es enorme y fiel.
Siendo muy joven, la artista cambió Medellín por la capital, Bogotá, donde vivió sola y tuvo que enfrentar un incidente de acoso por parte de su entonces mánager.
Más adelante Karol G dejó Colombia y se mudó a EE.UU., donde la recibió una tía y donde vivió uno de sus periodos más difíciles –dice– a nivel emocional.
En el documental, la artista cuenta que requirió de apoyo psiquiátrico para salir de una depresión que la llevó incluso a abandonar temporalmente su sueño musical.
Así que la cantante le repite a su público frecuentemente en los conciertos: “Sé lo que es estar por fuera de tu tierra buscando oportunidades”.
La gira la llevó por las principales ciudades de América Latina y EE.UU., y también logró éxito en Suiza e Inglaterra. Aunque quizá ninguna cita fue más simbólica de ese apoyo de la diáspora que la de Madrid, donde llenó el estadio Santiago Bernabéu durante cuatro días.
En el documental muestra a Karol G preparándose para recibir el premio de la revista Billboard.
Comparte la noticia con su familia y, en medio de la gira, en algún camerino, escribe las palabras que planea decir en la ceremonia de entrega.
El galardón se lo entregó la colombiana Sofia Vergara, quien logró triunfar en Hollywood siendo también una migrante orgullosa de sus raíces.
Y al recibirlo, Karol G subrayó cuán difícil fue acceder a la industria del reggaeton siendo mujer.
“Durante muchos, muchos años viví decepcionada del hecho de ser una mujer… Me encontré en el camino con tantos rechazos, me preguntaba por qué no había nacido entonces siendo un hombre”, dijo.
Sin embargo, decidió cambiar el “no puedo por ser mujer” a “mira cómo lo hace una mujer”, añadió.
La decisión se cristalizó en “Bichota”, el término con el que bautizó una de sus canciones.
En el documental, Karol G cuenta cómo descubrió que la palabra “bicho” se usaba en Puerto Rico para referirse al hombre poderoso, malandro, el patrón.
Cuando preguntó qué sería entonces una “bichota”, le decían una mujer pero con una connotación muy fuerte. Así que ella decidió resignificarla.
“Bichota es la que es dueña de su negocio, la que es una visionaria, la que es la más mamacita”, explica la cantante. “O sea, ella es una bichota”.
Hay quien temió que la decisión la estimatizaría, pero la convirtió en símbolo de empoderamiento femenino.
De hecho, una de las imágenes más potente del documental es la de la artista junto a su banda compuesta sólo por mujeres cantando su éxito “Provenza”, mientras el público grita y salta entre efectos visuales y lluvia de papel de colores.
El objetivo de la canción es mostrar un mundo “en el que las mujeres somos autosuficientes”, explica la colombiana. “Siento que es el alma, en general, del todo (el álbum) ‘Mañana será bonito'”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.