Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
El Festival Hera HSBC de puras mujeres llega a México: cartel, fechas, boletos y lo que debes saber
El Festival Hera HSBC de puras mujeres llega a México: cartel, fechas, boletos y lo que debes saber
El Festival Hera se realizará en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Instagram: @danna, @evanescence, @demilovato
2 minutos de lectura

El Festival Hera HSBC de puras mujeres llega a México: cartel, fechas, boletos y lo que debes saber

Te contamos todo sobre el Festival Hera HSBC, cuyo lineup está conformado por puras mujeres y se realizará en CDMX.
26 de abril, 2024
Por: Animal MX
@animalmx 

Buenas noticias para las melómanas: se acaba de anunciar el Festival Hera HSBC 2024, donde algunas de las mujeres más talentosas en la industria musical darán un show masivo en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la CDMX.

El festival fue anunciado por Ximena Sariñana y Elis Paprika, quienes dijeron que este espectáculo tiene el objetivo “extender la mano y continuar el trabajo” de muchísimas mujeres icónicas en el mundo de la música.

Lo mejor de todo es que el lineup del Festiaval Hera HSBC está conformado por artistas tanto nacionales como internacionales que pondrán a brincar a todas las personas que asistan al Autódromo.

Y no te preocupes si crees que no podrás entrar, ya que Ximena Sariñana dijo que el festival está dirigido a “todas, todos y todes”.

A continuación te contamos todo lo que debes saber del festival, incluyendo las bandas que participarán, la fecha, dónde conseguir boletos y más.

Conoce el cartel del Festival Hera HSBC 2024

Algunas de las headliners para este espectáculo son Evanescence, Garbage, Danna Paola (o Danna), Demi Lovato, Ximena Sariñana, Camila Cabello, Hello Seahorse! y Bomba Estéreo.

Pero ellas no son todas, ya que también tendremos actos de artistas como Daniela Spalla, Ely Guerra, Francisca Valenzuela, Kesha, Ladytron, Linda Perry, Rubio, Tash Sultana, Villano Antillano, Juliana, Kaia Lana, Las Villa, Lido Pimienta, Maria Becerra, Mujeres del Viento Florido, Natalia Lacunza, Yahritza y su esencia, Tash Sultana y Yami Safdie.

¿Cuándo será el festival?

El Festival Hera HSBC 2024 solo tendrá una fecha y será el próximo 24 de agosto, aunque el horario de inicio aún no lo anuncian.

Festival Hera HSBC
Checa el lineup del Festival Hera 2024.

¿Cuándo empieza la venta de boletos para el Festival Hera?

La venta de boletos para el festival comenzará a partir del 2 de mayo en Ticketmaster, cuando se realice la “Gran Venta HSBC”. Ese día, solo las personas con tarjeta de crédito de ese banco podrán apartar sus entradas.

Luego el 3 de mayo habrá otra venta solo para clientes HSBC, quienes podrán pagar con tarjetas de crédito y débito. Finalmente, la venta general será el 4 de mayo.

Antes de que te vayas: Profeco hizo justicia y Ticketmaster pagará 3.4 millones de pesos tras demanda colectiva

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Qué es el “efecto lavadora” que ayuda a explicar por qué imponer aranceles a México puede dañar la economía de EU
8 minutos de lectura

Si se aplican, como ha prometido hacerlo Trump el 1 de febrero, los aranceles tendrán efecto en México y Canadá, pero también perjudicarán el bolsillo de los estadounidenses.

29 de enero, 2025
Por: BBC News Mundo
0

No es raro pensar en los aranceles como una especie de “castigo” a los productos extranjeros y a los países que los fabrican.

Sin embargo, el “efecto lavadora” ayuda a explicar por qué también las empresas nacionales y los consumidores locales terminan pagando los costos de los aranceles.

Antes de llegar ahí, vale la pena revisar en qué está la discusión actual.

En los últimos días, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que está considerando imponer el 1 de febrero un 25% de aranceles a todos los productos mexicanos y canadienses, y un 10% a los productos provenientes de China.

La medida está relacionada con la percepción del mandatario estadounidense sobre la mala gestión de los gobiernos de esos países en relación con la migración y el narcotráfico.

Inesperadamente, la amenaza también le cayó a Colombia, cuando el presidente de EE.UU. amenazó a ese país con imponer un 25% de impuesto a sus exportaciones, luego de que el gobierno de Gustavo Petro se negara a autorizar el aterrizaje de dos aviones militares con ciudadanos colombianos deportados.

Sin embargo, todo quedó en nada, porque Petro terminó aceptando a sus deportados y Trump no le impuso ningún arancel.

La postura de Trump sobre el tema migratorio ha sido bastante clara: “Como todo el mundo sabe, miles de personas están entrando en masa a través de México y Canadá, llevando el crimen y las drogas a niveles nunca vistos”.

Los aranceles permanecerán, advirtió, “hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los extranjeros ilegales pongan fin a esta invasión de nuestro país”.

Donald Trump
Getty Images
Donald Trump dijo que está considerando imponer aranceles de 25% a todos los productos de México y Canadá el 1 de febrero.

Sobre la imposición de un arancel tan alto como un 25% -y tan amplio que abarcaría todos los productos mexicanos y canadienses-, expertos en comercio y relaciones internacionales entrevistados por BBC Mundo han expresado un cierto nivel de escepticismo.

“El arancel ligado a la migración y al fentanilo es una especie de extorsión”, le dice a BBC Mundo el economista mexicano Luis de la Calle, quien participó en las negociaciones con Estados Unidos y Canadá en el anterior tratado de libre comercio, NAFTA.

Otros economistas, como Gerardo Esquivel, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), piensan que una amenaza de esa magnitud “no es creíble”. “Lo que quiere es empezar una negociación con ventaja”.

Así también le comenta a BBC Mundo Joan Domene, economista jefe para América Latina de Oxford Economics, quien tampoco vislumbra una aplicación generalizada a todos los productos mexicanos.

¿Qué tiene que ver todo esto con las lavadoras?

La retórica de Trump es que los aranceles les quitan dinero a las empresas extranjeras para “enriquecer a los estadounidenses”.

La duda que surge con esa afirmación es que, al mirar las experiencias pasadas, ese no siempre ha sido el caso, dado que los aranceles que Trump aplicó en su primer gobierno, además de afectar a empresas extranjeras, también perjudicaron a compañías locales y a los propios consumidores estadounidenses, según varias investigaciones académicas.

Lejos de enriquecerlas, las familias tuvieron que pagar precios más altos. Y la recaudación tributaria producto de la imposición de los aranceles fue muy baja en comparación a lo que recauda el gobierno a través de impuestos individuales y corporativos.

Lavadora
Getty Images
Estudios señalan que cuando se imponen aranceles también suben los precios de los productos en los países que los aplican.

Un ejemplo que sirve para ilustrar esto es el caso del impuesto a las lavadoras extranjeras que Trump aplicó en 2018 durante su primer mandato.

Una investigación elaborada por tres reconocidos economistas, Aaron Flaaen, Ali Hortacsu y Felix Tintelnot, llegó a la conclusión de que el precio de las lavadoras en Estados Unidos subió 12% como efecto directo de ese arancel.

La idea del arancel, que es un impuesto a los productos importados, era proteger a los productores locales contra el masivo ingreso de lavadoras muy baratas desde el exterior, en lo que se conoce como un caso de competencia desleal o dumping.

“Aunque se crearon algunos empleos, los consumidores pagaron un costo muy alto”, le dice a BBC Mundo Felix Tintelnot, profesor de la Universidad de Duke en EE.UU. y coautor de la investigación.

Los estadounidenses en su conjunto pagaron cerca de US$820.000 más en la compra de lavadoras, por cada empleo creado. “No fue un buen negocio para ellos”.

Eso es precisamente lo que hemos llamado el “efecto lavadora”: el aumento de precios que pagaron las familias estadounidenses.

Así también lo explica Inga Fechner, economista senior de Comercio Global del equipo de investigación del banco ING en Alemania.

En última instancia, “los consumidores cargan el costo del conflicto comercial”.

Una de las lecciones que dejó esa experiencia es que no solo subió el precio de las lavadoras importadas, sino que los productores locales también los aumentaron.

Sí, es cierto que no todos los aranceles son iguales. Y que la amenaza actual de Trump contra México y Canadá no tiene nada que ver con las acusaciones de competencia desleal, dirigidas especialmente contra los productos chinos.

Sin embargo, el caso de las lavadoras no es un ejemplo aislado.

No es un caso aislado

Si miramos lo que pasó en el primer gobierno de Donald Trump, abundan los análisis de datos que muestran cómo la imposición de aranceles también tuvo efectos negativos sobre la economía y los consumidores estadounidenses.

Contenedores
Getty Images
Más del 80% de las exportaciones mexicanas van al mercado de EE.UU.

“Un estudio tras otro han demostrado que los aranceles estadounidenses aplicados desde 2017 han sido transferidos en su totalidad a los compradores estadounidenses”, argumentan Kimberly Clausing y Mary Lovely, economistas del Peterson Institute for International Economics (PIIE), un centro de investigación independiente con sede en Washington D.C.

Otros centros de estudio, como el conservador Tax Foundation, llevan años publicando investigaciones sobre los perjuicios económicos ocasionados por los aranceles dentro de EE.UU.

“Han tenido un impacto negativo neto en la economía del país”, asegura un reciente análisis de Erica York, vicepresidenta de Política Fiscal Federal de la organización.

“Los aranceles han elevado los precios y reducido la producción y el empleo”, agrega.

Esas conclusiones son refutadas por aliados del presidente Trump como Peter Navarro, actual asesor comercial del gobierno.

Su planteamiento es que los aranceles no subieron ningún precio durante el primer gobierno del mandatario.

“Tuvimos cero inflación debido a los aranceles”, dijo en declaraciones a la prensa local, sin entregar más detalles.

Romper un acuerdo comercial

Aunque sin duda el arancel le provoca daño al país afectado, el primero que tiene que pagar ese impuesto es el importador estadounidense en la aduana cuando ingresa los productos extranjeros.

Si se aplica un arancel de 25%, por ejemplo, el importador estadounidense que ingresa aguacates, tomates, partes de automóviles, cerveza, acero, o cualquier otro producto mexicano, tiene que pagar ese valor extra.

Camiones en la frontera entre México y EE.UU.
Getty Images
México, Canadá y EE.UU. tienen un acuerdo de libre comercio llamado T-MEC.

Como al importador le resulta más caro ingresar el producto, una parte del sobreprecio o todo el costo extra, suele ser traspasado al consumidor final, en este caso el estadounidense, generando un aumento de la inflación.

En el caso de los productos mexicanos y canadienses, la situación es más compleja porque los tres países de América del Norte han mantenido acuerdos de libre comercio desde hace tres décadas. El primero fue el NAFTA y el segundo, que continúa vigente, es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC.

Aplicar aranceles “sería romper con la idea de un acuerdo comercial”, explica Valeria Moy, directora general del Centro de Investigación en Política Pública, IMCO. “Es como decir ‘no me interesa'”.

Pero los tres países se necesitan mutuamente porque han construido cadenas de producción que a través de los años se han enlazado estrechamente, con empresas binacionales o fábricas que dependen de las exportaciones y las importaciones.

El principal socio comercial de Estados Unidos es México, país que destina más del 80% de sus exportaciones al mercado estadounidense.

Muchas de las empresas estadounidenses dependen de la manufactura que hacen en México y, si ya no pueden ingresar los productos a un precio competitivo, estarán en serios problemas.

“No creo que el presidente Trump no tenga ganas de hacerlo, pero no creo que un arancel universal sea viable”, dice Moy.

Para ella, sí es más viable un arancel específico sobre determinados bienes.

¿Qué pasó en el primer gobierno de Trump?

“Esto ya ocurrió antes”, le dice a BBC Mundo Xóchitl Pimienta, directora del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política del Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México.

Durante su primer gobierno, en 2018, Trump impuso temporalmente aranceles de 25% al acero y de 10% al aluminio, una medida que provocó alarma en empresas mexicanas y estadounidenses, pero que además terminó encareciendo los productos que compran las familias estadounidenses.

Trabajador junto a barras de aluminio
AFP
Trump impuso aranceles temporales de 25% al acero y de 10% al aluminio mexicano en su primer mandato.

Pimienta explica que se hicieron muchas investigaciones sobre el efecto en los precios que terminó pagando el consumidor final en EE.UU.

Una de ellas arrojó que algunos productos como autos, lavadoras, licuadoras y muchos otros, subieron de precio entre 8% y 20% en EE.UU., tras la imposición de los aranceles a esos productos metálicos.

Otro estudio determinó que el aumento arancelario les costó a las familias estadounidenses alrededor de US$1.200 al año en sus compras.

En el pasado también hubo amenazas. Trump le advirtió a México que aplicaría un arancel de 5% a todos los productos mexicanos, si el gobierno no tomaba medidas para frenar la migración.

Pero a final de cuentas, ese arancel no se concretó. Sin embargo, el solo anuncio generó incertidumbre y cierto nivel de especulación de precios, comenta la experta.

Si esta vez el gobierno aplica aranceles a México, como lo ha prometido, los más afectados serán el sector automotriz, el agrícola, los productos alimentarios (como el aguacate, los tomates, las fresas, los pimientos), la cerveza y el tequila, el sector de electrónica (como las pantallas para celulares) y el manufacturero, además del petrolero.

Una vez más, dice Pimienta, “el consumidor final en Estados Unidos se verá afectado”.

Ante un escenario como ese, Trump tendría que lidiar con presiones inflacionarias que él prometió bajar durante su campaña, una promesa electoral que le ayudó a regresar a la Casa Blanca en medio de un clima de insatisfacción por el alto costo de la vida.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...