Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Canciones de Taylor Swift para cantar a todo pulmón (y a quiénes están dedicadas)
Canciones de Taylor Swift para cantar a todo pulmón (y a quiénes están dedicadas)
Una lista de canciones de Taylor Swift ahora que vendrá a México. Foto: Michael Tran / AFP
8 minutos de lectura

Canciones de Taylor Swift para cantar a todo pulmón (y a quiénes están dedicadas)

Entre las 10 eras, mencionamos canciones de Taylor Swift que debes cantar a todo pulmón en el Eras Tour y te contamos a quiénes fueron dedicadas.
16 de agosto, 2023
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

¡Ya estamos a nada de que inicie el Eras Tour! Para calentar motores, te dejamos algunas canciones de Taylor Swift que sí o sí debes cantar a todo pulmón. Y también echamos chismecito sobre a quién fueron dedicadas.

Así que acomódate, ponte tus audífonos y aclara la voz. Que al leer esta nota seguro te darán ganas de hacer una noche de karaoke de Taylor Swift.

“Cruel Summer” de Lover

El Eras Tour le dio una popularidad inesperada a canciones de Taylor Swift que ni si quiera fueron sencillos en su momento. El caso más viral y famoso es el de “Cruel Summer” que es protagonista de miles de videos en redes sociales.

La parte que todo el mundo canta a todo pulmón no es el coro, sino el puente que empieza diciendo “I’m drunk in the back of the car / And I cried like a baby comin’ home from the bar”.

¿A quién va dedicada? En una sesión secreta del álbum Lover con iHeart Radio, Taylor Swift explicó que era sobre un romance de verano y cómo puede sobrevivir a los sentimientos de nostalgia y secretismo que lo rodea.

“Se trata de la idea de estar en una relación en la que hay algún elemento de desesperación y dolor, en la que anhelas algo que todavía no tienes, está justo ahí y no puedes alcanzarlo”, dijo.

Y sí, por el contexto en el que fue escrita la canción se piensa que ese amor de verano hace referencia a cuando empezó todo con Joe Alwyn.

“Blank Space” de 1989

Otra de las canciones de Taylor Swift que cantamos con toda emoción es “Blank Space”, que fue el segundo sencillo del álbum 1989.

La canción es una sátira de la reputación que le crearon los medios que pasa de relación en relación. En su momento le dijo a GQ que quería reflejar ese personaje de una chica loca, seductora, glamorosa, y manipuladora.

De ahí que resalten joyitas de versos como el que hace referencia a que es una pesadilla vestida como un sueño.

Y ni nos pongan a hablar del video, que también es una joyita:

5 datos para celebrar el disco ‘1989’ ahora que Taylor Swift confirmó su Taylor’s Version

“Love Story” de Fearless

Todo un clásico de las canciones de Taylor Swift y es que para muchas, esta fue su introducción a su mundo country con toques pop. Fue el sencillo principal del disco Fearless y sonó por tooodos lados.

La letra usa de base la famosa historia de Romeo y Julieta para hablar de un amor que tiene hartos baches. En su momento dijo que cuando escribió la canción pasaba por una relaicón más o menos similar que su familia no aprobaba.

“Solía estar en la escuela secundaria donde ves a esta persona todos los días. Entonces estaba en una situación en la que no era tan fácil para mí, y escribí esta canción porque podía relacionarme con todo el asunto de Romeo y Julieta. Me inspiré mucho en esa historia. Excepto por el final”, comentó a en 2008 a Los Angeles Times.

De hecho, los Romeo y Julieta de la canción tienen un final feliz donde entendemos que se casarán.

¿A quién está dedicada? Pues hay dos fuertes suposisciones. La primera es Joe Jonas, pues hicieron pública su relación en julio del 2008.

Peeero hay otra sospecha: Martin Johnson, cantante principal de Boys Like Girls. Se dice que tuvieron algo corto y que fue su representante quien le aconsejó que eso no le convenía porque no iba con su imagen.

“All Too Well” de Red

No importa si es la versión original o la 10 minute version, esta es de las canciones de Taylor Swift que cantamos con un perro coraje atravesado aunque ni represente nuestra relación.

La canción técnicamente recoge fragmentos de una relación tras una ruptura desgarradora. Taylor Swift describe detallada y vívidamente ciertas situaciones que te hace sentir que viviste esa experiencia.

¿A quién va dedicada? Pues la mencionada bufanda roja, la enorme diferencia de edad y otros detalles revelan que “All Too Well” habla de la relación que tuvo con Jake Gyllenhall a finales del 2010.

También lee: Te explicamos qué son y qué significan las Eras de Taylor Swift

“Look What You Made Me Do” de Reputation

Entre las canciones de Taylor Swift destaca esta que fue el sencillo principal de su álbum Reputation.

Luego de estar alejada de la vida pública, Taylor regresó con este hitazo donde declara que “la vieja Taylor” está muerta. La letra habla sobre las ganas de vengarse de esa persona en la que tanto confiabas y te traicionó.

¿A quién va dedicada? Se dice que está canción está inspirada en toda la enemistad y polémica entre con Katy Perry y también con Kanye West y Kim Kardashian.

La enemistad con Katy Perry se menciona desde la canción “Bad Blood” de 1989. Y no, no se pelearon por un ex, sino que hubo bailarines en disputa que ambas querían en sus giras.

Lo de West y Kardashian tiene más historia. Intentaremos ser breves.

Todo empezó en 2009 cuando Kanye tuvo el mal gusto de interrumpir a Taylor Swift en los MTV Video Music Awards. Ella ganó mejor video musical y Kanye expresó en media ceremonia que el premió debió ser para Beyoncé.

Poco tiempo después él se disculpó, se reencontraron en 2015 y parecía que todo iba bien. Pero todo se derrumbó de nuevo cuando Kanye West lanzó “Famous” en 2016.

Menciona de una forma desagradable a la cantante diciendo que él y “Taylor” todavía podrían tener sexo, “¿Por qué? Hice a esa perra famosa”, dice la letra.

West dijo que había tenido la aprobación de Taylor para ese verso y Kim Kardahisn lo respaldó. Incluso ella después filtró la supuesta llamada donde ella daba su aprobación.

Taylor aceptó que Kanye se le acercó para mencionarla en una de sus canciones, pero jamás le presentó la letra ni nada. “No puedes aprobar una canción que nunca has escuchado”, dijo en una publicación de Instagram.

taylor swift kim kardashian

Kim Kardashian incluso se refería a Taylor Swift con el emoji de serpiente haciendo referencia a que era una mentirosa. ¿Y que hizo nuestra reina? Se apropió de esa narrativa y la serpiente se volvió un gran símbolo de su Reputation era.

“Enchanted” de Sepak Now

Pasando a canciones de Taylor Swift más amables, hablemos de esta que se ha vuelto más popular con el Eras Tour, pues no fue sencillo de Speak Now.

La letra habla de cómo l anarradora se enamora de alguien luego de conocerlo por primera vez. A ella le preocupa si el sentimiento es recíproco, si volverán a verse y si ya está enamorado de alguien más.

Resulta y resalta que “Enchanted” está dedicada a Adam Young del grupo Owl City. Ambos se escribieron por mail durante un tiempo, pero cuando se conocieron en persona, Taylor Swift quedó impactada (o “wonderstruck”, como menciona en la canción”) con él.

No necesitas persignarte: La coreografía de “Willow” de Taylor Swift no es ningún ‘ritual satánico’

“Anti-Hero” de Midnights

¿Quieres cantar algo cuando estás bajoneada? Entonces dale a esta rolita de Taylor Swift donde habla de las cosas que odia de ella misma, sus miedos, inseguridades.

En un “detrás de la canción” en Instagram, Taylor Swift explica que “Anti-Hero” es “una verdadera visita guiada a través de todas las cosas que tiendo a odiar de mí misma”.

“You Belong With Me” de Fearless

No importa cuántas veces la escuchamos en su momento, es de las canciones de Taylor Swift que seguimos cantando con emoción.

Fue el tercer sencillo de Fearless y habla de una chica que está enamorada de su amigo y vecino. Pero este se encuentra en una relación medio tóxica, la verdad.

Por lo que se dijo, Tay no vivió esta situación. Pero más bien le tocó escuchar a un amigo mientras hablaba por teléfono con su novia donde él solo se disculpaba y ella le gritaba. De ahí le brotó la idea.

“We Are Never Ever Getting Back Together” de Red

Tenemos canciones de Taylor Swift tristes y enojadas sobre un rompimiento, pero curiosamente esta suena muy feliz y por eso la amamamos.

Es otra de las joyitas de Red y tal cual habla de cómo ella se rehúsa a continuar en una relación intermitente con su pareja, Le dice técnicamente que “jamás de los jamases” van a regresar.

Y pues Taylor Swift tomó inspiración de la ruptura que tuvo con Jake Gyllenhall. En su momento le dijo a USA Today que la canción era “un retrato definitivo de cómo me sentí cuando finalmente dejó de importarme lo que mi ex pensara de mí”.

Antes de irte: Así funciona Safetix, el nuevo boleto digital de Ticketmaster para combatir fraudes

“Shake It Off” de 1989

No importa si la escuchaste hasta el hartazgo, seguro hoy todavía la tarareas o la cantas si suena de la nada.

Fue el primer sencillo de 1989, disco que marcó su debut oficial en el mundo del pop. Es de las canciones de Taylor Swift que no hablan de amor ni de un rompimiento, sino de que te valga lo que piensen de ti.

La letra nace en medio de todos los comentarios y titulares sobre ella en las noticias que prácticamente se basaban en rumores.

En su momento habló con Billboard sobre el sonido tan pegajoso y la profunidad de la letra.

“Tenía muchas ganas de que fuera una canción que hiciera que la gente se levantara a bailar en la recepción de una boda desde el primer toque de batería. Pero también quería que fuera una canción que pudiera ayudar a alguien a superar algo realmente terrible, si quería centrarse en el perfil emocional, en la letra”, comentó.

¿Cuál es esa canción de Taylor Swift que cantas a todo pulmón?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
¿Cuál es el origen científico de la risa? (y la enorme cantidad de especies animales que emiten sonidos similares)
6 minutos de lectura

La risa no es solo un pasatiempo agradable ni un lujo ocasional. Es un pilar fundamental en nuestra salud.

25 de junio, 2025
Por: BBC News Mundo
0

¿Alguna vez se ha puesto a reír con alguien que apenas conoce? Tal vez fue por una broma tonta o, incluso, por el simple hecho de oír el sonido de esa persona riendo.

No importa si es la primera vez que la vemos o si no compartimos intereses con ella, porque en ese momento estamos conectados por una simple y poderosa reacción: la risa.

La risa como reflejo biológico se confirma en diversos estudios que muestran que los bebés ya sonríen hacia el primer mes de vida y empiezan a reír alrededor de los tres meses, incluso antes de comprender las dinámicas sociales que los rodean.

De forma similar, las personas sordociegas, que nunca han visto ni oído una risa, también ríen de manera espontánea, lo que subraya el carácter innato de este comportamiento.

Sorprendentemente, la risa no es un rasgo exclusivo de nuestra especie.

Investigaciones recientes han descubierto que al menos 65 especies de animales —como vacas, loros, perros, delfines o urracas— emiten sonidos similares cuando juegan o incluso cuando les hacen cosquillas, como les ocurre a los simios y a las ratas.

Dos chimpancés riendo
Getty Images
Al menos 65 especies de animales emiten sonidos similares a la risa cuando juegan o incluso cuando les hacen cosquillas.

Esto sugiere que la risa no es algo exclusivamente humano, sino que tiene raíces evolutivas muy antiguas, compartidas con otros animales.

De hecho, las carcajadas de los simios al jugar podrían ser el origen evolutivo de nuestra risa. A diferencia del habla, que requiere un lenguaje complejo, la risa es instintiva y contagiosa, lo cual refuerza el sentimiento de pertenencia al grupo.

Los científicos creen que esta función social surgió probablemente con el Homo ergaster hace unos dos millones de años, ya que generaba cohesión grupal sin necesidad del lenguaje.

Los tres factores clave del humor

Pero ¿por qué ciertos estímulos nos resultan graciosos? La gelotología, la ciencia que estudia la risa, lleva años buscando una respuesta a esta pregunta. Y pese a las más de veinte teorías que intentan explicarlo, no existe un consenso definitivo.

Sin embargo, la mayoría de los modelos actuales coinciden en tres factores clave: la percepción de una violación de expectativas (incongruencia), la evaluación de esa violación como inofensiva y la simultaneidad de ambos procesos.

Es decir, la risa aparece cuando algo desafía nuestras expectativas de forma repentina pero inofensiva, y lo procesamos de manera inmediata.

Por ejemplo, si alguien tropieza con una cáscara de plátano y se levanta riendo, nuestro cerebro registra la sorpresa (“¡qué inesperado!”) y, al comprobar que no hay riesgo (“solo es una caída tonta”), libera esa tensión con una carcajada de alivio porque no existe una amenaza real.

Este mecanismo explica por qué un chiste fallido no causa gracia (falta sorpresa) o por qué un accidente real no es cómico (el suceso no es inofensivo).

Sin embargo, no todos los estímulos humorísticos son universales.

Las diferencias culturales, personales y contextuales afectan profundamente lo que se considera gracioso. Un mismo chiste puede resultar cómico en una cultura, ofensivo en otra o completamente irrelevante en una tercera.

Bebé riendo
Getty Images
Los bebés empiezan a reír alrededor de los tres meses.

Resortes cerebrales de la risa

Pero ¿qué ocurre en nuestro cerebro desde que percibimos algo gracioso hasta que nos reímos?

Diversos estudios han demostrado que el procesamiento del humor involucra múltiples regiones. Así, mientras la incongruencia se detecta en la corteza prefrontal dorsolateral, la unión temporo-occipital evalúa su carácter inofensivo.

Una vez confirmada esta ausencia de riesgo, se producen cambios en la sustancia gris periacueductal y se activa el circuito de recompensa (liberando el neurotransmisor dopamina), lo que finalmente desencadena la risa.

Curiosamente, no todas las risas son iguales.

La risa emocional ligada a un estado de placer genuino es innata y espontánea, activando principalmente estructuras cerebrales asociadas a la recompensa emocional, como el núcleo accumbens y la amígdala.

En cambio, la risa voluntaria es aprendida y funciona como una herramienta social para imitar o reforzar vínculos emocionales y depende de áreas cerebrales responsables de movimientos conscientes.

Así, cada tipo de risa refleja mecanismos neuronales distintos: lo automático frente a lo social.

Una mujer riendo junto a una amiga
Getty Images
La risa aparece cuando algo desafía nuestras expectativas de forma repentina pero inofensiva, y lo procesamos de manera inmediata.

Además, se ha observado que los jóvenes tienden a mostrar una mayor activación en las zonas vinculadas al placer emocional, lo que refleja una experiencia más intensa y primaria del humor.

En cambio, en los adultos se encienden más aquellas áreas relacionadas con el procesamiento complejo, la reflexión asociativa y la memoria autobiográfica.

Esto explicaría cómo debido a la experiencia acumulada, los adultos contextualizan el humor mediante la memoria y prefieren estilos complejos (como el sarcasmo), mientras que los jóvenes, con menos experiencias vitales, buscan estímulos inmediatos (como el humor físico o absurdo).

Carcajadas terapéuticas

Más allá de su dimensión emocional y social, la risa tiene también un potente efecto terapéutico.

Cuando reímos, el sistema opioide endógeno —relacionado con sensaciones de placer y calma— se activa, promoviendo la liberación de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, sustancias clave en el bienestar psicológico y en la reducción del estrés.

Diversos estudios avalan la eficacia de la risa para mejorar la calidad de vida, especialmente en personas mayores, donde la frecuencia de la risa se asocia a menor riesgo de discapacidad funcional.

La llamada risoterapia ayuda a reducir niveles de cortisol (hormona del estrés), aliviar la depresión y la ansiedad, mejorar la calidad del sueño e incluso a aumentar la tolerancia al dolor.

Los efectos positivos de la risa se extienden también al ámbito hospitalario: en niños y adolescentes sometidos a procedimientos médicos, la presencia de payasos ha demostrado reducir significativamente la ansiedad, el dolor y el estrés.

En definitiva, la risa no es solo un pasatiempo agradable ni un lujo ocasional. Es un pilar fundamental en nuestra salud y en el bienestar social. Aprender a reír más, a buscar motivos de alegría en lo cotidiano, puede ser tan crucial para nuestra vida como cuidar la alimentación o hacer ejercicio físico.

La risa tiene la capacidad de transformar nuestra biología, nuestra mente y nuestras relaciones. Quizá el humorista Victor Borge (1909-2000) tenía razón cuando dijo que es la distancia más corta entre dos personas.

*Este artículo fue publicado en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia creative commons. Haz clic aquí para ver la versión original.

**Marta Calderón García es investigadora en cognición, comportamiento y neurocriminología de la Universidad Miguel Hernández en España.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.