Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Aquí el árbol genealógico de la Casa Targaryen para no perderte en ‘House of the Dragon’
Aquí el árbol genealógico de la Casa Targaryen para no perderte en ‘House of the Dragon’
Fotos: Max
8 minutos de lectura

Aquí el árbol genealógico de la Casa Targaryen para no perderte en ‘House of the Dragon’

Prepárate para el estreno de 'House of the Dragon Temporada 2' con el árbol genealógico Targaryen explicado y cómo se conecta a 'Game of Thrones'.
27 de mayo, 2024
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Ya estamos a nada del estreno de House of the Dragon Temporada 2, el spin off de Game of Thrones que trae a la casa de los dragones al centro de la historia. Como se trata de una familia con una laaaarga historia, te explicamos el árbol genealógico Targaryen.

Hay que recordar que esta casa reinó sobre Westeros durante tres siglos y esto fue en gran parte por su habilidad especial para domar dragones.

Y sí, aunque todo lleva a Daenerys Targaryen en Game of Thrones, la primera temporada de la Casa del Dragón nos demostró que hay muchas caras que no conocíamos, pues la serie se desarrolla casi 200 años antes de la historia que conocemos.

El árbol genealógico Targaryen

La verdad es que este árbol es más complicado que el de los Buendía en Cien años de soledad, pues aquí también hay un chorro de nombres repetidos a lo largo de generaciones (Aegon, Viserys, Rhaena, etc.).

Y también como muchas realezas históricas, esta familia veía como algo normal la poligamia y el incesto, por lo que hay un montón de relaciones entre familia.

Trataremos de abordar los nombres más importantes en la historia de esta casa y los que son fundamentales en House of the Dragon.

De Valyria a Rocadragón

Aenar Targaryen

La Casa Targaryen es de descendencia Valyria, en la región de Essos. A pesar de las riquezas y del estatus, los Targaryen dejaron la zona cuando inesperadamente Aenar Targaryen mudó a su familia a Rocadragón, una pequeña isla en Westeros.

Esta decisión se basó en una visión que tuvo su hija Daenys, “la soñadora”, donde veía la destrucción de Valyria. Este evento sucedió doce años después y fue conocido como la “Maldición de Valyria”.

Los siguientes cien años se crearon una gran fortaleza en Rocadragón. Además, de sus cuatro dragones solo quedó vivo Baelerion. Aunque al poco tiempo eclosionarían Vhagar y Meraxes.

Las historias en Westeros se expanden: George R.R. Martin da detalles del nuevo spinoff de Game of Thrones

La Conquista de Westeros

Aegon I Targaryen

Siete generaciones después de Aenar, en el árbol genealógico Targaryen llegamos a Aegon I (más tarde conocido como Aegon el Conquistador) y a sus hermanas-esposas Visenya y Rhaenys. Iniciaron la conquista de los Siete Reinos junto a sus dragones Balerion, Vhagar y Meraxes.

Consiguieron la sumisión de todo Westeros, a excepción de Dorne, que se mantuvo independiente con la Casa Martell al frente.

Así, Aegon fundó Desembarco del Rey, se convirtió en el primer rey de Westeros y el primero en sentarse en el Trono de Hierro. Aegon derritió las espadas de quienes se habían opuesto a él para convertirlas en un trono que serviría como recordatorio del inicio del reinado de los Targaryen.

De hecho, la historia de toda esta saga está marcada por este evento, pues los años se marcan como a.C. (antes de la Conquista) y d.C. (después de la Conquista).

Como dato extra: Aegon I usaba la espada Fuegoscuro, una de las dos únicas espadas de acerco valyrio traídas por los Targaryen desde Valyria a Rocadragón. La otra espada era Hermana Oscura y era usada por Visenya.

La Dinastía Targaryen

Luego de conquistar el trono, los reyes siguientes de la Casa del Dragón eran conocidos como “Rey de los Ándalos, los Rhoynar y los Primeros Hombres, señor de los Siete Reinos y Protector del Reino”.

Aenys I Targaryen

Tras la muerte de Aegon I, su hijo Aenys subió al trono. Su madre era Rhaenys, hermana menor de Aegon. Gobernó entre el 37 y 42 d.C. y fue jinete de la dragón Azogue.

Desde su asenso al trono se enfrentó a varias rebeliones. Algunas de ellas consecuencia de los conflictos con la Fe de los Siete y el rechazo a sus costumbres valyrias (como sus relaciones incestuosas).

Aunque tuvo hijes con Alyssa Velaryion, fue sucedido en el trono por su medio hermano Maegor I.

Échale un ojito a: Qué es la ‘Danza de los dragones’ y por qué ‘House of the Dragon’ podría abarcar más historias Targaryen

Maegor I Targaryen

Fue el único hijo de Aegon I y su hermana-esposa Visenya. Sirvió como Mano del Rey durante el reinado de su medio hermano Aenys I.

Se convirtió en Rey de los Siete Reinos entre 42 y 48 d.C. y fue jinete del dragón Balerion.

Maegor I tomó a Alyssa Velarion (reina viuda de Aenys I) como rehén junto a tres de sus hijes. Entre esto, que mataba a toda persona que cuestionara su reinado, y otras atrocidades contra su familia, fue apodado Maegor el Cruel.

Maegor I fue encontrado muerto en el Trono de Hierro, aunque se desconoce quién fue la persona responsable de su muerte.

Jaehaerys I Targaryen

Como Maegor I no tuvo descendencia, quien subió al trono fue Jaehaerys I, hijo de Aenys I y Alyssa Velaryon. Fue Rey del 48 al 103 d.C. y jinete del dragón Vermithor.

Él le puso fin a la guerra contra la Fe de los Siete y desde entonces el Trono de Hierro defiende también a esta Fe. Así es como se ganó el apodo de El Conciliador.

Gobernó por más de cinco décadas, convirtiéndose en el Rey Targaryen con el reinado más largo, por lo que también fue llamado “El Viejo Rey”.

Su esposa fue su hermana Alysanne Targaryen con quien tuvo trece hijes. Murió a los 69 años de edad. Sin embargo, sus hijes ya habían muerto y el Trono tuvo que pasar a alguien más.

arbol genealogico targaryen
De derecha a izquierda puedes ver a Viserys I junto a su esposa Lady Aemma Arryn. Al centro está el Rey Jaehaerys I en sus últimos días en el trono. Luego está su otra nieta, Rhaenys Targaryen, con su esposo Corlys Velaryon. Foto: HBO

La Danza de los Dragones (lo que vemos en House of the Dragon)

Esta etapa de árbol genealógico Targaryen es la que vemos reflejada en la actual serie de HBO. Te advertimos que hay algunos spoilers a continuación de lo que vimos en la primera temporada y lo que nos espera en la segunda.

Así que si quieres sorprenderte con los episodios, te recomendamos saltarte esta sección.

¡Última advertencia! SPOILERS DE HOUSE OF THE DRAGON EN

3…

2…

1…

Al inicio del primer episodio vemos cómo Jaehaerys I Targaryen tiene que decidir a su heredero al trono. Una de las opciones es su nieta Rhaenys Targaryen, hija de Aemon y quien fue heredero al Trono.

El otro candidato es Viserys I Targaryen, también nieto de Jaehaerys I, pero su padre fue Baelon.

Aunque la decisión más obvia era Rhaenys, elige a Viserys I, pues una mujer no podría reinar.

No te pierdas: El hermano de Alicent, una poderosa bruja y más entre los nuevos personajes que veremos

Viserys I Targaryen

Viserys I fue el hijo mayor del príncipe Baelon Targaryen y su hermana-esposa, la princesa Alyssa Targaryen.

Tuvo dos hermanos: Daemon y Aegon (este muró siendo un bebé). Fue jinete del dragón Balerion aunque este murió (con más de 200 años) antes de verlo convertirse en rey. Viserys I nunca reclamó otro dragón.

Su esposa fue su prima Lady Aemma Arryn, con quien tuvo a su hija, la princesa Rhaenyra. Aunque siempre tuvo la esperanza de que su esposa le diera algún hijo varón para heredar el trono.

Su hermano Daemon también tenía sed por poner sus manos en el trono. Pero una serie de eventos llevan a Viserys I a elegir a su hija Rhaenyra como su heredera.

Viserys I se casaría por segunda ocasión con Lady Alicent Hightower, quien le daría tres hijes. Aunque el mayor fue varón, Aegon, Viserys I no cambió de opinión y mantuvo a Rhaenyra como futura Reina (aunque la serie nos muestra que su deseo se mal interpreta antes de morir).

La descendencia de Viserys con Alicent Hightower:

  • Aegon II Targaryen
  • Helaena Targaryen
  • Aemond Targaryen (sin descendencia)
  • Daeron Targaryen (sin descendencia)
arbol henealogico targaryen alicent Hightower
Aegon II, Aemond y Helaena Targaryen, junto a su madre Alicent Hightower y su abuelo Otto. Foto: Max

Rhaenyra Targaryen

La princesa y heredera al trono es casada con su primo Laenor Velaryon y durante su matrimonio tienen tres hijos:

  • Jacaerys Velaryon (sin descendencia)
  • Lucerys Velaryon (sin descendencia)
  • Joffrey Velaryon (sin descendencia)
Rhaenyra targaryen hijos
De izquierda a derecha: Lucerys, Jacaerys, Rhaenyra, Daemon, Joffrey y Rhaena. Foto: Max

Tomando en cuenta que Laenor tenía preferencia por otros hombres, y que ninguno de los tres sacó el cabello platinado característico de los Targaryen y de los Velaryon, se sospecha que su verdadero padre es Ser Harwin Strong.

Más tarde, Laenor sería asesinado y Rhaenyra se casaría en secreto con su tío Daemon Targaryen, con quien tiene otros dos hijos y una hija:

  • Aegon III Targaryen
  • Viserys Targaryen
  • Visenya Targaryen (nace muerta)

rhaenyra daemon targaryen

También hay que aclarar que antes de por fin estar con Rhaenyra, Daemon se casó con Laena Velaryon y con ella tuvo dos hijas:

  • Baela Targaryen
  • Rhaena Targaryen
arbol genealogico targaryen
Rhaena y Baela Targaryen con Rhaenyra. Foto: Max

Te interesa: El increíble animal fantástico que salió en ‘House of the Dragon’ y sí existe en realidad

Aegon II Targaryen

Es el primer hijo del Rey Viserys I Targaryen con Alicent Hightower. Hasta la primera temporada de House of the Dragon lo vimos ocupar el trono de los Siete Reinos, desatando una guerra con su media hermana Rhaenyra Targaryen.

Como Rey, usa la corona de hierro y rubí de Aegon I Targaryen (El Conquistador) y porta la espada de acero valyrio Fuegoscuro. Su dragón es Fuegosol (Sunfyre), el Dorado.

En el canon, se casa con su hermana Helaena Targaryen y tiene tres hijos con ella; sin embargo, ninguno alcanza la edad adulta. También es famosos por engendrar varios bastardos.

Los hijos de Aegon II Targaryen con su hermana Helaena son:

  • Los mellizos Jaehaerys y Jaehaera
  • Maelor

La lucha por el trono

Viserys I muere mientras duerme y aunque había elegido a Rhaenyra como sucesora, el hijo mayor con su segunda esposa, Aegon II, reclamó el trono.

Esto desató una guerra civil entre ambos bandos que se conoce como la Danza de los Dragones.

Hasta ahí le dejaremos por ahora con esta parte del árbol genealógico Targaryen, pues ya veremos hasta dónde abarca House of the Dragon.

Viserys I, Rhaenyra y Daemon Targaryen
Viserys I, Rhaenyra y Daemon Targaryen en House of the Dragon. FOTO: HBO

¡Aquí terminan los spoilers de House of the Dragon!

¡Hora de maratonear!: Estas son las 10 mejores series de la historia

El último Rey Targaryen y el nacimiento de Daenerys

Unas siete generaciones después de Viserys I es que Westeros conocería al último Rey Targaryen:

Aerys II (El Rey Loco)

Jaehaerys II Targaryen tuvo un corto reinado en el que unió a las Grandes Casas de Westeros. Pero tras una enfermedad murió y fue sucedido por su hijo Aerys II, quien ya había sido casado con su hermana Rhaella.

Juntos tendría siete hijes, siendo los últimos Viserys III y Daenerys, a quien vemos en Game of Thrones.

Su reinado inició en 262 d.C. y sus primeros 12 años fueron pacíficos. Pero pronto se transformaría en algo violento y caótico.

A medida que crecía se volvió celoso, desconfiado y cruel; incluso, desarrolló una fascinación por quemar personas vivas.

Su destino fue morir a manos de Jaime Lannister antes de dar una orden que acabaría con la vida de todo Desembarco del Rey.

aerys ii targaryen game of thrones
David Rintoul como Aerys II Targaryen en ‘Game of Thrones’. Foto: HBO.

Los últimos Targaryen

En la historia que conocemos en la serie, el árbol genealógico Targaryen termina con Daenerys y con Jon Snow, quien resulta ser Aegon Targaryen, hijo de Lyana Stark y Rhaegar Targaryen, hermano mayor de Daenerys.

Ahora sí: ¡todo listo para que entiendas toda la historia con el árbol genealógico Targaryen!

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
Ellos son los cardenales latinoamericanos que podrían tener una gran influencia en el proceso para elegir al nuevo papa
11 minutos de lectura

23 cardenales latinoamericanos están habilitados para participar en el cónclave del próximo 7 de mayo. BBC Mundo analiza el grupo y explica cómo pueden influir en el voto.

05 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Alrededor de 135 cardenales de todo el mundo están habilitados para participar en el cónclave secreto que comienza el 7 de mayo, y de ellos 108 fueron nombrados por el papa Francisco.

Expertos afirman que esto aumenta la posibilidad de que el próximo sumo pontífice comparta su visión de una Iglesia progresista y más inclusiva.

Sólo los altos dirigentes católicos conocidos como cardenales con menos de 80 años podrán formar parte en esta elección a puerta cerrada que ellos consideran como un deber y una responsabilidad espiritual.

No hay un cronograma que indique cuánto tiempo tomará elegir al próximo papa, pero los dos cónclaves anteriores, celebrados en 2005 y 2013, duraron dos días.

Aunque hay pocas posibilidades de que el próximo sumo pontífice sea latinoamericano, como su predecesor, 23 cardenales de América Latina formarán parte en la solemne decisión.

“Acabamos de tener un papa latinoamericano, con el español como lengua y con una cultura latina, por tal razón, dentro del Colegio Cardenalicio, la percepción es que es muy difícil que el próximo papa sea latinoamericano o español”, le dice a BBC Mundo el periodista y escritor José Francisco Serrano, especialista en el Vaticano y profesor de la Universidad CEU San Pablo, en Madrid.

Aunque afirma que los cardenales latinoamericanos tampoco son precisamente los que marcarán tendencia en el cónclave, hay algunas figuras importantes de la región cuyas voces serán escuchadas e incluso unos pocos que son vistos por otros dirigentes católicos como opciones para suceder al papa Francisco.

Añade que otros cardenales latinoamericanos, que no entran al cónclave por tener más de 80 años, también cuentan con una gran influencia dentro de sus colegas debido a su antigüedad y experiencia.

Un grupo más o menos homogéneo

José Ramón Navarro Pareja, responsable de la sección de Religión del diario ABC, apunta que los cardenales latinoamericanos constituyen un grupo relativamente homogéneo.

“Muchas veces se plantea que ciertos grupos nacionales, como los estadounidenses, los italianos o los españoles, se ponen de acuerdo y forman un grupo de presión”, dice en entrevista con BBC Mundo.

“Pero cuando conoces sus planteamientos, te das cuenta de que muchas veces no se basan en afiliaciones nacionales para conformar grupos, sino que al final los une su posición sobre la Iglesia”.

Navarro sugiere que la mayoría de los 23 lectores latinoamericanos tienen en mayor y menor medida un perfil similar al del papa Francisco.

“Aparte del hecho de que fue Francisco quien hizo cardenales a la mayoría de ellos, a muchos los conocía personalmente y tenía una relación más cercana con ellos que con otros cardenales”, prosigue.

Según los expertos consultados por BBC Mundo, cuatro voces latinoamericanas destacan dentro del grupo de cardenales con derecho a voto y otros dos, que no entran en el cónclave, también pueden jugar un papel importante debido a su influencia en el Vaticano.

Carlos Aguiar Retes, 75 años, México

Carlos Aguiar Retes, ofició una misa por el fallecimiento del papa Francisco en la Basílica de Guadalupe, el 21 de abril de 2025, en Ciudad de México.
Getty Images
Carlos Aguiar Retes, ofició una misa por el fallecimiento del papa Francisco en la Basílica de Guadalupe, el 21 de abril de 2025, en Ciudad de México.

Según Serrano Oceja, el cardenal Carlos Aguiar Retes es el latinoamericano que tiene más peso dentro del cónclave en este momento.

Afirma que tiene uno de los perfiles más acreditados debido a su trayectoria, su autoridad dentro del episcopado de México y la relevancia de esa diócesis.

Nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, una ciudad en el oeste de México.

Su formación académica incluye un doctorado en Teología Bíblica en Roma.

Fue ordenado sacerdote en 1973 y durante su carrera se destacó como presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM).

En 2018 fue designado como arzobispo primado de México, el cargo más alto en la jerarquía católica mexicana.

“Aguiar es uno de los cardenales más cercanos a Francisco ideológicamente y se cree que buscaría una absoluta continuidad”, explica José Ramón Navarro Pareja.

“Puede jugar un gran papel siendo lo que se denomina en el lenguaje del cónclave uno de los ‘grandes electores’, que son los cardenales que tienen una cierta influencia sobre un grupo importante y una capacidad de movilizar el voto no necesariamente hacia ellos mismos, sino hacia un tercer candidato que considere oportuno”.

Fernando Chomali, 68 años, Chile

El cardenal chileno Fernando Chomali saliendo del Vaticano, el 24 de abril de 2025.
Getty Images
El cardenal chileno Fernando Chomali saliendo del Vaticano, el 24 de abril de 2025.

Fernando Chomali es, según Navarro, otro de los “grandes electores” con gran influencia en el cónclave.

“Tuvo una relación absolutamente directa con Francisco y también va a tratar de unir a aquellos que buscan un planteamiento de la Iglesia similar al de Francisco”, explica.

Algunos incluso ven a Chomali como un candidato al máximo puesto.

“Recientemente, a mí me han llegado a decir en Roma que Chomali era el candidato de Francisco“, precisa Navarro.

Chomali nació en marzo de 1957 en Santiago de Chile en una familia con ascendencia palestina. Es licenciado en Teología moral de la Universidad Lateranense de Roma y doctor en sagrada teología de la Universidad Gregoriana de Roma.

Fue nombrado arzobispo de Santiago de Chile por el papa Francisco en octubre de 2023.

Días después de la muerte del papa Francisco, afirmó a la prensa que no tenía “ninguna posibilidad de ser papa” y sostuvo que Francisco “es el ejemplo a seguir por todos”.

Odilo Scherer, 75 años, Brasil

El cardenal brasileño Odilo Scherer oficia una misa en la iglesia de San Andrés del Quirinal el 10 de marzo de 2013.
Getty Images
Odilo Scherer fue considerado como “papable” en el cónclave de 2013 y fue cercano a Benedicto XVI.

José Ramón Navarro explica que, entre los cardenales que comparten la visión de la Iglesia del papa Francisco y los que no, el cardenal brasilero Odilo Scherer es visto como un “centrista”.

Scherer nació el 21 de septiembre de 1949 en el sureño estado brasileño de Río Grande del Sur.

Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Paraná y en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma, donde obtuvo su doctorado en Sagrada Teología en 1991.

En el Vaticano es visto como un conservador moderado, un cardenal conciliador que fue cercano a Benedicto XVI.

Asumió la arquidiócesis de Sao Paulo, la mayor de Sudamérica, en 2007, año en que también fue proclamado cardenal.

Durante el cónclave e 2013 llegó a ser considerado “papable”.

Es un cardenal que obtuvo votos en el cónclave anterior, al final no fue él sino Francisco, pero estuvo muy presente en el voto”, señala Navarro.

“Me parece que incluso podría surgir como un candidato fuerte para convertirse en Papa si llegara a surgir un bloqueo entre dos grandes sectores y ninguno alcance la mayoría de dos tercios”, añade.

Cualquier candidato tendrá que alcanzar al menos 89 votos, es decir, dos tercios de los votos de los presentes para convertirse en el próximo papa.

Daniel Sturla, 65 años, Uruguay

El cardenal Daniel Sturla en el Rosario de Bendiciones, en Montevideo el 27 de enero de 2018.
Getty Images
Muchos consideran a Daniel Sturla como un candidato para reemplazar al papa Francisco.

Daniel Fernando Sturla nació en Montevideo, capital de Uruguay, el 4 de julio de 1959.

Ha contado que sintió su llamada a la vocación sacerdotal tras una conversación con un sacerdote.

Fue ordenado sacerdote en 1987 y tras ejercer varios cargos en el seno de la congregación salesiana fue nombrado obispo auxiliar de Montevideo por el papa Benedicto XVI en 2011.

Tres años después, en febrero de 2014, fue nombrado arzobispo de Montevideo por el papa Francisco.

El periodista José Francisco Serrano explica que Sturla es un cardenal que marca muy bien la continuidad entre el pontificado de Benedicto XVI y el papá Francisco.

“Es un hombre especializado en historia de la Iglesia, un gran religioso en Uruguay y se ha convertido en una figura interesante e influyente dentro de los cardenales”.

Tanto es así que varios medios y expertos lo han llegado a incluir dentro de los posibles nombres que pueden surgir en el cónclave.

Línea

Congregaciones generales

El papa Pablo VI, cuyo verdadero nombre era Giovanni Montini, se dirige a los obispos y cardenales presentes en la reunión del Sínodo en la Capilla Sixtina.
Getty Images

Si bien será en la Capilla Sixtina donde los cardenales ejercerán su voto, antes del cónclave tienen lugar una serie de congregaciones generales en las que participan 183 cardenales, y de ellos 120 electores, según la oficina de prensa de la Santa Sede

Dos cardenales con derecho al voto no participarán en las congregaciones que se llevan a cabo actualmente por motivos de salud.

En estas congregaciones, que comenzaron al día siguiente de la muerte del pontífice argentino, los cardenales discuten sobre el futuro de la Iglesia católica, sus desafíos y también sobre sus responsabilidades.

“Contrariamente a lo que se ha visto en películas como “Cónclave” (2024), en la Capilla Sixtina no se discute durante el proceso electoral. Se entra rezando y luego los cardenales simplemente ejercen su voto“, explica José Ramón Navarro.

“No es un Parlamento en el que se discute lo que la Iglesia está haciendo mal o no”, agrega.

Por su parte, José Francisco Serrano explica que las congregaciones previas al cónclave sirven como una plataforma en la que surgen algunos candidatos, como fue el caso del papa Francisco, cuyo nombre comenzó a sonar tras sus intervenciones en las congregaciones.

Jorge Bergoglio tuvo un papel muy destacado en las congregaciones generales previas a su elección. Fue allí donde muchos cardenales descubrieron su potencial”, precisa.

Por eso, no se descarta que durante estos días probablemente los cardenales puedan descubrir alguna figura destacada.

En las congregaciones generales, algunos cardenales mayores de 80 años suelen tener mucha influencia, por su autoridad y experiencia.

Línea

Leonardo Sandri, 81 años, Argentina

El cardenal Leonardo Sandri presidió la celebración eucarística del Domingo de Ramos poco antes de la muerte del papa Francisco.
Getty Images
El cardenal Leonardo Sandri presidió la celebración eucarística del Domingo de Ramos poco antes de la muerte del papa Francisco.

A lo largo de los años, Leonardo Sandri ha logrado posicionarse como uno de los cardenales más experimentados del Vaticano.

Fue él quien el 2 de abril de 2005, desde la Plaza de San Pedro, anunció la muerte del papa Juan Pablo II.

Nació en Buenos Aires en noviembre de 1943 y estudió Teología en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires. También obtuvo un doctorado en Derecho canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Fue ordenado sacerdote cuando apenas tenía 23 años, en 1967, y a los 27 abandonó su vida sacerdotal para unirse al servicio diplomático del Vaticano. Desde entonces, ha dedicado su vida a la Santa Sede.

Fue proclamado cardenal en 2007 por Benedicto XVI y en el cónclave de 2013 se perfilaba como uno de los favoritos para convertirse en el posible primer papa latinoamericano.

Entre muchos otros puestos, ha sido asesor de la Secretaría de Estado y actualmente es prefecto emérito del Dicasterio para las Iglesias Orientales, así como consejero de la Comisión Pontificia para América Latina (CAL).

También es miembro del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica y del Dicasterio para la Comunicación, que se encarga de todo el sistema de comunicaciones de la Santa Sede.

Según expertos, Sandri encarna la continuidad dentro de la Curia, de la que ha sido uno de los principales impulsores en las últimas décadas.

Y pese a que ya no cuenta con un voto, podría tener una gran influencia tras bastidores.

“Todo lo que dice el cardenal Sandri suele ser relevante para muchos otros cardenales”, afirma José Francisco Serrano.

Francisco Javier Errázuriz Ossa, 91 años, Chile

Por su edad, Errázuriz tampoco no puede participar en el cónclave, pero su antigüedad lo ha convertido una de las voces más respetadas en el Vaticano.

Ha tenido una distinguida carrera en la Iglesia y fue un miembro de confianza del Consejo de Cardenales, cuya misión era aconsejar y asesorar al papa Francisco.

Nació el 5 de septiembre de 1933 en Santiago de Chile y fue ordenado sacerdote en julio de 1961. Es licenciado en Teología por la Universidad de Friburgo, en Suiza.

Entre 2003 y 2007, ocupó la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

También presidió la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, inaugurada por Benedicto XVI en Aparecida, Brasil, en 2007.

Errázuriz fue nombrado cardenal en 2001 por Juan Pablo II y asumió el cargo de Arzobispo Emérito de Santiago de Chile en 2010.

“Es un cardenal con la capacidad de organizar un grupo en torno a los distintos cardenales latinoamericanos“, señala Serrano.

Sin embargo, un hecho que puede que le haya restado influencia en los últimos años dentro del Vaticano es que estuvo implicado en el encubrimiento de un escándalo de abuso sexual que sacudió a la Iglesia en Chile en 2018.

2 mexicanos y 17 sudamericanos

Los cardenales latinoamericanos constituyen el 17% de los votos en el cónclave.

Aunque Brasil y Argentina cuentan con el mayor número de votantes, muchos otros países de la región también cuentan con representación, desde México hasta Chile, pasando por Colombia, Cuba, Haití y Paraguay.

México tiene seis cardenales en el Colegio Cardenalicio, pero sólo dos de ellos podrán votar.

América Central y el Caribe están representados por el arzobispo de San Cristóbal de la Habana, Juan de la Caridad García Rodríguez, el guatemalteco Alvaro Ramazzini, el nicaragüense Leopoldo Brenes y Chibly Langlois, el primer y único cardenal haitiano en la historia del país.

Por su parte, América del Sur cuenta con 17 cardenales con derecho a voto.

Aparte de los siete brasileños y los cuatro argentinos, en el cónclave estarán presentes el ecuatoriano Luis Fernando Cabrera, el paraguayo Adalberto Martínez Flores y el peruano Carlos Gustavo Castillo, quien sucedió a Juan Luis Cipriani como arzobispo de Lima en enero de 2019 por decisión del papa Francisco.

También participará en el proceso el arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio, quien es percibido como un gran mediador y líder social.

Otro latino que no aparece en la lista debido a que representa a Marruecos en la Iglesia, es Cristóbal López Romero (72 años), arzobispo de Rabat, quien nació en Almería, España, y se nacionalizó paraguayo.

Línea
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.