Home
>
Animal MX
>
Entretenimiento
>
Aquí el árbol genealógico de la Casa Targaryen para no perderte en ‘House of the Dragon’
Aquí el árbol genealógico de la Casa Targaryen para no perderte en ‘House of the Dragon’
Fotos: Max
8 minutos de lectura

Aquí el árbol genealógico de la Casa Targaryen para no perderte en ‘House of the Dragon’

Prepárate para el estreno de 'House of the Dragon Temporada 2' con el árbol genealógico Targaryen explicado y cómo se conecta a 'Game of Thrones'.
27 de mayo, 2024
Por: Abigail Camarillo
@aabi_cm 

Ya estamos a nada del estreno de House of the Dragon Temporada 2, el spin off de Game of Thrones que trae a la casa de los dragones al centro de la historia. Como se trata de una familia con una laaaarga historia, te explicamos el árbol genealógico Targaryen.

Hay que recordar que esta casa reinó sobre Westeros durante tres siglos y esto fue en gran parte por su habilidad especial para domar dragones.

Y sí, aunque todo lleva a Daenerys Targaryen en Game of Thrones, la primera temporada de la Casa del Dragón nos demostró que hay muchas caras que no conocíamos, pues la serie se desarrolla casi 200 años antes de la historia que conocemos.

El árbol genealógico Targaryen

La verdad es que este árbol es más complicado que el de los Buendía en Cien años de soledad, pues aquí también hay un chorro de nombres repetidos a lo largo de generaciones (Aegon, Viserys, Rhaena, etc.).

Y también como muchas realezas históricas, esta familia veía como algo normal la poligamia y el incesto, por lo que hay un montón de relaciones entre familia.

Trataremos de abordar los nombres más importantes en la historia de esta casa y los que son fundamentales en House of the Dragon.

De Valyria a Rocadragón

Aenar Targaryen

La Casa Targaryen es de descendencia Valyria, en la región de Essos. A pesar de las riquezas y del estatus, los Targaryen dejaron la zona cuando inesperadamente Aenar Targaryen mudó a su familia a Rocadragón, una pequeña isla en Westeros.

Esta decisión se basó en una visión que tuvo su hija Daenys, “la soñadora”, donde veía la destrucción de Valyria. Este evento sucedió doce años después y fue conocido como la “Maldición de Valyria”.

Los siguientes cien años se crearon una gran fortaleza en Rocadragón. Además, de sus cuatro dragones solo quedó vivo Baelerion. Aunque al poco tiempo eclosionarían Vhagar y Meraxes.

Las historias en Westeros se expanden: George R.R. Martin da detalles del nuevo spinoff de Game of Thrones

La Conquista de Westeros

Aegon I Targaryen

Siete generaciones después de Aenar, en el árbol genealógico Targaryen llegamos a Aegon I (más tarde conocido como Aegon el Conquistador) y a sus hermanas-esposas Visenya y Rhaenys. Iniciaron la conquista de los Siete Reinos junto a sus dragones Balerion, Vhagar y Meraxes.

Consiguieron la sumisión de todo Westeros, a excepción de Dorne, que se mantuvo independiente con la Casa Martell al frente.

Así, Aegon fundó Desembarco del Rey, se convirtió en el primer rey de Westeros y el primero en sentarse en el Trono de Hierro. Aegon derritió las espadas de quienes se habían opuesto a él para convertirlas en un trono que serviría como recordatorio del inicio del reinado de los Targaryen.

De hecho, la historia de toda esta saga está marcada por este evento, pues los años se marcan como a.C. (antes de la Conquista) y d.C. (después de la Conquista).

Como dato extra: Aegon I usaba la espada Fuegoscuro, una de las dos únicas espadas de acerco valyrio traídas por los Targaryen desde Valyria a Rocadragón. La otra espada era Hermana Oscura y era usada por Visenya.

La Dinastía Targaryen

Luego de conquistar el trono, los reyes siguientes de la Casa del Dragón eran conocidos como “Rey de los Ándalos, los Rhoynar y los Primeros Hombres, señor de los Siete Reinos y Protector del Reino”.

Aenys I Targaryen

Tras la muerte de Aegon I, su hijo Aenys subió al trono. Su madre era Rhaenys, hermana menor de Aegon. Gobernó entre el 37 y 42 d.C. y fue jinete de la dragón Azogue.

Desde su asenso al trono se enfrentó a varias rebeliones. Algunas de ellas consecuencia de los conflictos con la Fe de los Siete y el rechazo a sus costumbres valyrias (como sus relaciones incestuosas).

Aunque tuvo hijes con Alyssa Velaryion, fue sucedido en el trono por su medio hermano Maegor I.

Échale un ojito a: Qué es la ‘Danza de los dragones’ y por qué ‘House of the Dragon’ podría abarcar más historias Targaryen

Maegor I Targaryen

Fue el único hijo de Aegon I y su hermana-esposa Visenya. Sirvió como Mano del Rey durante el reinado de su medio hermano Aenys I.

Se convirtió en Rey de los Siete Reinos entre 42 y 48 d.C. y fue jinete del dragón Balerion.

Maegor I tomó a Alyssa Velarion (reina viuda de Aenys I) como rehén junto a tres de sus hijes. Entre esto, que mataba a toda persona que cuestionara su reinado, y otras atrocidades contra su familia, fue apodado Maegor el Cruel.

Maegor I fue encontrado muerto en el Trono de Hierro, aunque se desconoce quién fue la persona responsable de su muerte.

Jaehaerys I Targaryen

Como Maegor I no tuvo descendencia, quien subió al trono fue Jaehaerys I, hijo de Aenys I y Alyssa Velaryon. Fue Rey del 48 al 103 d.C. y jinete del dragón Vermithor.

Él le puso fin a la guerra contra la Fe de los Siete y desde entonces el Trono de Hierro defiende también a esta Fe. Así es como se ganó el apodo de El Conciliador.

Gobernó por más de cinco décadas, convirtiéndose en el Rey Targaryen con el reinado más largo, por lo que también fue llamado “El Viejo Rey”.

Su esposa fue su hermana Alysanne Targaryen con quien tuvo trece hijes. Murió a los 69 años de edad. Sin embargo, sus hijes ya habían muerto y el Trono tuvo que pasar a alguien más.

arbol genealogico targaryen
De derecha a izquierda puedes ver a Viserys I junto a su esposa Lady Aemma Arryn. Al centro está el Rey Jaehaerys I en sus últimos días en el trono. Luego está su otra nieta, Rhaenys Targaryen, con su esposo Corlys Velaryon. Foto: HBO

La Danza de los Dragones (lo que vemos en House of the Dragon)

Esta etapa de árbol genealógico Targaryen es la que vemos reflejada en la actual serie de HBO. Te advertimos que hay algunos spoilers a continuación de lo que vimos en la primera temporada y lo que nos espera en la segunda.

Así que si quieres sorprenderte con los episodios, te recomendamos saltarte esta sección.

¡Última advertencia! SPOILERS DE HOUSE OF THE DRAGON EN

3…

2…

1…

Al inicio del primer episodio vemos cómo Jaehaerys I Targaryen tiene que decidir a su heredero al trono. Una de las opciones es su nieta Rhaenys Targaryen, hija de Aemon y quien fue heredero al Trono.

El otro candidato es Viserys I Targaryen, también nieto de Jaehaerys I, pero su padre fue Baelon.

Aunque la decisión más obvia era Rhaenys, elige a Viserys I, pues una mujer no podría reinar.

No te pierdas: El hermano de Alicent, una poderosa bruja y más entre los nuevos personajes que veremos

Viserys I Targaryen

Viserys I fue el hijo mayor del príncipe Baelon Targaryen y su hermana-esposa, la princesa Alyssa Targaryen.

Tuvo dos hermanos: Daemon y Aegon (este muró siendo un bebé). Fue jinete del dragón Balerion aunque este murió (con más de 200 años) antes de verlo convertirse en rey. Viserys I nunca reclamó otro dragón.

Su esposa fue su prima Lady Aemma Arryn, con quien tuvo a su hija, la princesa Rhaenyra. Aunque siempre tuvo la esperanza de que su esposa le diera algún hijo varón para heredar el trono.

Su hermano Daemon también tenía sed por poner sus manos en el trono. Pero una serie de eventos llevan a Viserys I a elegir a su hija Rhaenyra como su heredera.

Viserys I se casaría por segunda ocasión con Lady Alicent Hightower, quien le daría tres hijes. Aunque el mayor fue varón, Aegon, Viserys I no cambió de opinión y mantuvo a Rhaenyra como futura Reina (aunque la serie nos muestra que su deseo se mal interpreta antes de morir).

La descendencia de Viserys con Alicent Hightower:

  • Aegon II Targaryen
  • Helaena Targaryen
  • Aemond Targaryen (sin descendencia)
  • Daeron Targaryen (sin descendencia)
arbol henealogico targaryen alicent Hightower
Aegon II, Aemond y Helaena Targaryen, junto a su madre Alicent Hightower y su abuelo Otto. Foto: Max

Rhaenyra Targaryen

La princesa y heredera al trono es casada con su primo Laenor Velaryon y durante su matrimonio tienen tres hijos:

  • Jacaerys Velaryon (sin descendencia)
  • Lucerys Velaryon (sin descendencia)
  • Joffrey Velaryon (sin descendencia)
Rhaenyra targaryen hijos
De izquierda a derecha: Lucerys, Jacaerys, Rhaenyra, Daemon, Joffrey y Rhaena. Foto: Max

Tomando en cuenta que Laenor tenía preferencia por otros hombres, y que ninguno de los tres sacó el cabello platinado característico de los Targaryen y de los Velaryon, se sospecha que su verdadero padre es Ser Harwin Strong.

Más tarde, Laenor sería asesinado y Rhaenyra se casaría en secreto con su tío Daemon Targaryen, con quien tiene otros dos hijos y una hija:

  • Aegon III Targaryen
  • Viserys Targaryen
  • Visenya Targaryen (nace muerta)

rhaenyra daemon targaryen

También hay que aclarar que antes de por fin estar con Rhaenyra, Daemon se casó con Laena Velaryon y con ella tuvo dos hijas:

  • Baela Targaryen
  • Rhaena Targaryen
arbol genealogico targaryen
Rhaena y Baela Targaryen con Rhaenyra. Foto: Max

Te interesa: El increíble animal fantástico que salió en ‘House of the Dragon’ y sí existe en realidad

Aegon II Targaryen

Es el primer hijo del Rey Viserys I Targaryen con Alicent Hightower. Hasta la primera temporada de House of the Dragon lo vimos ocupar el trono de los Siete Reinos, desatando una guerra con su media hermana Rhaenyra Targaryen.

Como Rey, usa la corona de hierro y rubí de Aegon I Targaryen (El Conquistador) y porta la espada de acero valyrio Fuegoscuro. Su dragón es Fuegosol (Sunfyre), el Dorado.

En el canon, se casa con su hermana Helaena Targaryen y tiene tres hijos con ella; sin embargo, ninguno alcanza la edad adulta. También es famosos por engendrar varios bastardos.

Los hijos de Aegon II Targaryen con su hermana Helaena son:

  • Los mellizos Jaehaerys y Jaehaera
  • Maelor

La lucha por el trono

Viserys I muere mientras duerme y aunque había elegido a Rhaenyra como sucesora, el hijo mayor con su segunda esposa, Aegon II, reclamó el trono.

Esto desató una guerra civil entre ambos bandos que se conoce como la Danza de los Dragones.

Hasta ahí le dejaremos por ahora con esta parte del árbol genealógico Targaryen, pues ya veremos hasta dónde abarca House of the Dragon.

Viserys I, Rhaenyra y Daemon Targaryen
Viserys I, Rhaenyra y Daemon Targaryen en House of the Dragon. FOTO: HBO

¡Aquí terminan los spoilers de House of the Dragon!

¡Hora de maratonear!: Estas son las 10 mejores series de la historia

El último Rey Targaryen y el nacimiento de Daenerys

Unas siete generaciones después de Viserys I es que Westeros conocería al último Rey Targaryen:

Aerys II (El Rey Loco)

Jaehaerys II Targaryen tuvo un corto reinado en el que unió a las Grandes Casas de Westeros. Pero tras una enfermedad murió y fue sucedido por su hijo Aerys II, quien ya había sido casado con su hermana Rhaella.

Juntos tendría siete hijes, siendo los últimos Viserys III y Daenerys, a quien vemos en Game of Thrones.

Su reinado inició en 262 d.C. y sus primeros 12 años fueron pacíficos. Pero pronto se transformaría en algo violento y caótico.

A medida que crecía se volvió celoso, desconfiado y cruel; incluso, desarrolló una fascinación por quemar personas vivas.

Su destino fue morir a manos de Jaime Lannister antes de dar una orden que acabaría con la vida de todo Desembarco del Rey.

aerys ii targaryen game of thrones
David Rintoul como Aerys II Targaryen en ‘Game of Thrones’. Foto: HBO.

Los últimos Targaryen

En la historia que conocemos en la serie, el árbol genealógico Targaryen termina con Daenerys y con Jon Snow, quien resulta ser Aegon Targaryen, hijo de Lyana Stark y Rhaegar Targaryen, hermano mayor de Daenerys.

Ahora sí: ¡todo listo para que entiendas toda la historia con el árbol genealógico Targaryen!

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
El controvertido “Mar de Plástico” que convirtió la región más árida de España en la huerta de Europa
12 minutos de lectura

Cerca del 18% de las exportaciones agrícolas de España se producen en este lugar del país, sin embargo eso ha traído varios cuestionamientos sociales y ambientales.

14 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Es la única construcción humana visible a simple vista, sin ayuda de instrumentos, desde el espacio, de acuerdo a la Nasa.

Es el llamado “Mar de Plástico”, 32.000 hectáreas de tierra (equivalentes a 44.000 campos de fútbol) cubiertas por invernaderos en el sur de España, entre las ciudades de El Ejido y Almería.

Bajo esos techos plástico blanco crecen al año cerca de cuatro millones de toneladas de alimentos como pepinos, tomates, pimientos, sandías y melones, de los cuales más de la mitad se exportan a países europeos.

Por eso a este enorme conjunto se lo conoce también como la “huerta de Europa”.

Un milagro económico que es aún más notable porque la producción ocurre en una de las zonas más áridas de España y Europa: aquí llueve apenas un promedio de 54 días al año.

El desafío productivo ya asomaba en la década de los 50, cuando la región se enfrentó a una realidad ambiental difícil. Hacía falta agua para lograr que la agricultura fuera una fuente económica sostenible.

Entonces, el gobierno español decidió mirar hacia el subsuelo: los acuíferos subterráneos que se encuentran en la zona.

“La combinación de sol y agua era perfecta para hacer crecer alimentos e impulsar la economía de Almería, que estaba muy afectada”, le dice a BBC Mundo Luis Miguel Fernández, gerente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal).

El impulso tomó dimensiones épicas y, en los últimos 25 años, el terreno no ha dejado de crecer.

Actualmente es una actividad que deja cerca de US$5.100 millones al año para la región. Es junto al turismo la principal actividad económica, representa el 40% del PIB de Almería y genera cerca de 100.000 puestos de trabajo.

El “mar de plástico” produce el 18% del total del sector exportador agrícola de España

Sin embargo esa explosión económica también ha generado cuestionamientos desde el punto de vista ambiental y social.

Mar de Plástico.
BBC
Cultivo de tomates en invernadero.
Getty Images
Instituciones ambientales hacen un llamado a hacer una evaluación de la producción en Almería para que sea sostenible con el entorno.

Activistas medioambientales y expertos señalan que la sobreexplotación de los acuíferos y la contaminación por el exceso de plásticos en el ambiente deben ser suficientes para abrir el debate para una agricultura menos intensiva y mucho más sostenible.

“No podemos seguir siendo el supermercado de Europa”, le dice a BBC Mundo Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua de Almería (FNAC), a pesar de los notables beneficios económicos.

A este pedido se suman organizaciones de derechos humanos, que ponen el foco en las condiciones laborales. Los datos disponibles indican que cerca del 60% de los empleados que trabajan en los invernaderos son migrantes y actualmente existen denuncias de explotación laboral, discriminación y limitado acceso a una vivienda digna.

Pero, ¿cómo fue que la zona más árida de Europa llegó a convertirse en uno de sus principales proveedores de alimentos?

Exportaciones centenarias

La vocación agrícola y exportadora de Almería no comenzó con el auge de los invernaderos a mediados del siglo XX, sino mucho antes: en la Inglaterra victoriana de finales del siglo XIX.

“De Almería salían uvas y otros productos que eran muy codiciados en Reino Unido porque eran sembrados de una forma artesanal, en empresas familiares”, le explica a BBC Mundo el historiador Andrés Sánchez Picón, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Almería.

Picón señala que la agricultura ejercida por núcleos familiares propietarios de pequeñas granjas ha sido el común denominador en esta región de España.

“Entonces, hacia mediados del siglo XX se da una confluencia de factores, como el uso de nuevas tecnologías, el clima apto y esa vocación agrícola de Almería. Eso es lo que impulsa el desarrollo que vemos hoy”, señala el académico.

Al problema de la aridez le llegó también una solución.

“El hallazgo de un sistema de acuíferos subterráneos en el llamado Poniente Almeriense”, dice Sánchez. “Y el problema del clima se soluciona con un desarrollo que se estaba implementando en Países Bajos: los invernaderos”.

Sánchez Picón apunta que, por una iniciativa del gobierno local y con la idea de evitar la quiebra del sector a mediados de los años 50, se importaron desde California unas poderosas máquinas extractoras de agua.

“Además de eso también se adaptó la idea de los invernaderos de Países Bajos. Pero aquellos tenían una característica: eran de vidrio. Y en Almería ya se había probado que el plástico era más resistente a los vientos de la zona”, explica el historiador.

Mediante la mejora en el acceso al agua, el control del clima con los invernaderos y un tratamiento de la aridez de la tierra conocido como enarenado -que consiste en distribuir una capa de arena sobre la tierra para ayudar a la retención del agua- solo era cuestión de tiempo que Almería se convirtiera en una potencia agrícola.

Entonces se instaló el modelo de agricultura intensiva que se conoce actualmente y que se concentra en la zona de El Ejido.

Actualmente existen al menos 12.000 explotaciones agrícolas que cubren una extensión de 32.000 hectáreas y producen cerca de cuatro millones de toneladas de alimentos, de los cuáles el 60% de ellos son exportados al resto de Europa.

Y eso genera un negocio cercano a los US$5.100 millones por año.

“Aunque hay varios tipos de invernaderos, la tecnología que se utiliza es la de regadío mediante goteo, que nos permite tener una producción constante a lo largo del año”, explica Fernández.

El portavoz de la asociación de productores anota que el principal alimento que se produce es el pimentón -antes era el tomate-, pero también se cultivan otras frutas y hortalizas como pepinos, calabacín, berenjena, melón y sandía.

“El principal destino de lo que se produce es Alemania, pero también va a Reino Unido, Francia, Italia, incluso a Estados Unidos”, señala el gerente.

Según Fernández, uno de los principales desafíos que afrontan actualmente es el costo de los insumos, que están afectando los costos finales al consumidor.

Bombeo de agua subterránea en la región de Almería.
Getty Images
A mediados del siglo XX se importó una tecnología de bombeo de agua subterránea que ayudó a la consolidación de Almería como potencia agrícola.
Invernaderos que se pueden ver desde el cielo.
Getty Images
Se estima que hay cerca de 12.000 centros productivos en el llamado Poniente Almeriense.

“El incremento en esos precios no está ayudando a que tengamos una producción sostenible, lo que pone en riesgo no solo el futuro de Almería, sino incluso el suministro de alimentos en el continente”, alerta el académico Juan Carlos Pérez Mesa, quien es codirector de la cátedra Coexphal, donde se une el mundo de la academia con el de los empresarios de la exportación.

Vida precaria

Sin embargo, los costos de producción no son el único problema de la agricultura intensiva en Almería.

Tras convertirse en un polo económico, y en parte también por su ubicación en la costa sur de España, la región ha atraído a centenares de migrantes para sumarse a la fuerza laboral. Migrantes que vienen, de acuerdo a varios censos de la región, principalmente del norte de África.

“El problema es que durante años las condiciones de trabajo para estas personas han sido precarias y, aunque ha mejorado en algunos aspectos, aún se mantienen aspectos preocupantes”, le dice a BBC Mundo Inés Millán, vocera de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

Para Millán, el aumento de hectáreas productivas y la falta de previsión tanto de los empresarios como de las instituciones han provocado que los migrantes tengan que construir sus casas en las inmediaciones de las explotaciones agrícolas.

“No hay un transporte seguro desde los centros urbanos hacia los centros de producción. Y al existir esta precariedad laboral, muchas de esas personas no pueden acceder a una vivienda digna donde instalarse”, señala Millán.

De acuerdo a APDHA, unas 25.000 personas de las casi 110.000 empleadas para la producción no cuentan con un contrato laboral.

“Pero incluso las personas que tienen regularizada tanto su situación migratoria como su situación laboral usan materiales de desecho para construir sus viviendas, algunas de ellas sin electricidad ni agua. Condiciones muy precarias para vivir y trabajar”, añade Millán.

Algunos desalojos de estos trabajadores han llevado a situaciones de tensión racial y discriminación en las localidades donde están ubicados los invernaderos.

En El Ejido, cerca de la ciudad de Almería, casi un tercio de sus habitantes son extranjeros, en su mayoría marroquíes, según datos del gobierno regional de Andalucía.

El “mar de plástico” en esta población genera contradicciones: El Ejido es la tercera ciudad de Andalucía de más de 50.000 habitantes con menos desempleo, según los datos de la revista económica Expansión.

Pero es una de las localidades de más de 50.000 habitantes más pobres de España y una de las de mayor desigualdad en distribución de la renta, de acuerdo a datos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

La abogada y e investigadora de la Universidad de Almería Jennifer Cárdenas lleva años estudiando las razones de esa paradoja.

Para ella, las condiciones irregulares de muchas personas que trabajan allí hacen que la riqueza que produce el campo no se vea reflejada en la economía local.

“Un porcentaje de las personas que trabajan en los invernaderos tienen contratos irregulares, lo que ya los hace tener una desventaja salarial. Algunas personas ganan entre tres y cinco euros por día. Y solo de transporte para llegar a sus lugares de trabajo tienen que pagar un euro por viaje”, señala Cárdenas.

Migrante recorre en bicicleta los invernaderos de Almería.
Getty Images
Gran parte de la fuerza laboral en los invernaderos son migrantes, muchos de los cuales provienen del norte de África.

De acuerdo a la abogada, una de las causas de esta desigualdad es que los organismos que deben regular la explotación laboral hacen un trabajo más enfocado en la migración que en los derechos de las personas.

“No hay voluntad política para exigir mejoras laborales para las personas que trabajan en los invernaderos. Las organizaciones están más enfocadas en perseguir migrantes que en vigilar las condiciones en los que estas personas trabajan. Y eso se refleja en pobreza”, añade.

Para los representantes de Coexphal, la asociación de productores, la seguridad laboral ha sido una de sus principales preocupaciones, dicen.

“Hemos hecho un serio esfuerzo en que las condiciones laborales, especialmente de las personas migrantes que trabajan en nuestro sector, mejoren en los últimos años. Y eso se nota en el aumento de personas, casi la mayoría, que ahora cuenta con condiciones favorables para trabajar en esta industria”, señala Pérez Mesa, de la cátedra Coexphal.

Señala que tienen bajo contrato a 38.000 personas foráneas con las mismas condiciones que los nacionales.

“Pero nosotros no podemos obligar a las personas que trabajan en nuestro sector a gastar su dinero de una forma u otra. Si ellos eligen enviar el dinero a sus familias y no invertir en vivienda, no es nuestra responsabilidad”, añade.

Por parte del gobierno regional de Andalucía se han adelantado varios programas para solucionar el problema habitacional.

“Los gobiernos locales tienen programas de construcción de viviendas, pero no existe una planeación adecuada. Hay casos de viviendas construidas pero totalmente deshabitadas porque muchas personas no tienen incluso ni forma de acceder a ellas”, agrega Millán, de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.

“Se necesita reducir la producción”

Otra problemática que han denunciado las organizaciones sociales locales ha sido la cuestión ambiental.

Distintos organismos han señalado que la sobreexplotación del agua ha causado un declive ambiental en la zona que, de continuar así, podría afectar los ecosistemas de manera irreversible, además de la calidad del agua, que es un bien escaso en esta parte de España.

“Vivimos en una de las zonas más áridas de Europa. Y es absurdo que seamos la huerta del continente. Si no reducimos la producción, vamos a tener un gran problema, especialmente en tiempos de cambios climático”, señala Julia Martínez, de la Fundación Nueva Cultura del Agua de Almería (FNAC).

Martínez señala que uno de los principales acuíferos de la zona, el de Níjar, ha sido sobreexplotado por más de 20 años -en 2004 se declaró oficialmente que se gastaba más de lo que podía recuperar al año- mientras que la producción, como lo señalan las estadísticas, no ha hecho más que crecer.

De acuerdo a las mediciones oficiales, los invernaderos consumen de los acuíferos de la zona unos 130 hectómetros cúbicos de agua anuales: es decir, cerca de 1.300 millones de litros.

Granjero con una canasta de tomates en medio de un invernadero.
Getty Images
Se estima que en Almería se producen cerca de cuatro millones de toneladas de alimentos. Entre ellos el tomate es uno de los principales productos.

“No estamos diciendo que se debe detener la producción. Pero sí reducir. La ley es clara, el agua está destinada para el consumo humano en primer lugar, para el sostenimiento ambiental en segundo lugar, y lo que reste se puede destinar a la producción económica”, señala Martínez.

“Eso en Almería no es así. Esto, con un agravante más amplio: el 80% del agua que se consume en España se destina a producción económica”, agrega.

Respecto a este tema, los representantes de Coexphal afirman que en los últimos años han diversificado las fuentes de agua para la producción de los invernaderos.

“Nuestras fuentes de agua para el regadío de las plantaciones no depende solo de los flujos subterráneos, también tenemos plantas desalinizadoras, (uso de) aguas de lluvia y otras fuentes, con el ánimo de cuidar estos recursos”, señala el gerente de la asociación de productores.

También hace hincapié en que, en comparación con otros centros de producción agrícola, en Almería se utiliza 60% menos de agua para la siembra de sus productos debido al control que se hace de los recursos y los métodos del regadío mediante goteo, que optimiza el uso del agua.

Invernadero de plástico en Almería.
Getty Images
Los residuos plásticos alcanzan las 30 millones de toneladas al años. Un dato que espera ser reducido pronto.

Los residuos

Pero aquí también surge otra problemática que ha comenzado a ser denunciada en los últimos años: los residuos plásticos.

El llamado “mar de plástico” que se puede apreciar desde el espacio produce 30.000 toneladas de residuos de este material de las que sólo se recicla el 85%, según organizaciones medioambientales.

Y el impacto de esos residuos ya ha comenzado a mostrarse en los niveles de microplásticos en sistemas hídricos y ambientales de la zona. Centros académicos como la Universidad de Estocolmo y otras instituciones han señalado que en zonas como el mar de Alborán y el Cabo de Gata, que hacen parte de la provincia de Almería, se registra una alta presencia de estas partículas en fauna y vegetación marinas.

Respecto a este problema, los voceros de Coexphal señalan que “reciclan el 100% del plástico de los invernaderos”.

“Los plásticos que usamos en los invernaderos son de un material especial y tienen un valor, por eso decimos que lo reciclamos en su totalidad”, señala Luis Miguel Fernández.

Durante años el plástico se vendía a China y a otros países de la región. Pero en los últimos años se han buscado reutilizarlos de manera local.

“Es cierto que puede haber materiales que no controlemos totalmente y en eso tenemos que hacer un esfuerzo mayor”, aclara el portavoz de los productores.

Los invernaderos son una fuente de riqueza económica que muchos califican como un “milagro verde” o “milagro almeriense”. Genera enormes oportunidades de empleo, pero los ambientalistas y líderes sociales reclaman que se deben controlar.

De ello depende, dicen, una producción sostenible que alimente a Europa y a la vez no ponga en riesgo el futuro ecológico y social de la región.

Gráficos por Carla Rosch y Caroline Souza, del Equipo de periodismo visual de BBC News Mundo

Raya.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.