Home
>
Animal MX
>
Actualidad
>
Toma de protesta… y de memes: Claudia Sheinbaum es presidenta y así reaccionan en redes
Toma de protesta… y de memes: Claudia Sheinbaum es presidenta y así reaccionan en redes
2 minutos de lectura

Toma de protesta… y de memes: Claudia Sheinbaum es presidenta y así reaccionan en redes

Te dejamos los mejores memes de la toma de protesta de Claudia Sheinbaum, quien se convirtió en la primera mujer presidenta de México.
01 de octubre, 2024
Por: Animal MX
@animalmx 

Este 1 de octubre del 2024 es un día histórico para México ya que Claudia Sheinbaum se presentó a su toma de protesta para convertirse en la primera mujer presidenta de nuestro país, un momento para el que no pudieron faltar los memes.

toma de protesta Sheinbaum memes
Hay gente muy emocionada por la llegada de Sheinbaum a la presidencia.

Desde las 09:00 horas comenzó todo el show en la Cámara de Diputados, donde los diferentes grupos parlamentarios del Congreso dieron su postura sobre la llegada de Sheinbaum a la presidencia.

Te interesa: ¿De qué está hecho? Así es el vestido de Claudia Sheinbaum en su toma de protesta

Sin embargo, también tuvimos algunas apariciones especiales, como la de Saúl “Canelo” Álvarez, uno de los invitados de honor de la nueva presidenta de México, pero cuya aparición nos recordó a Dewey y nos hizo decir “sal de ahí, esa no es tu familia”.

toma de protesta Sheinbaum memes
El Canelo Álvarez fue un invitado de lujo.

Por otro lado, AMLO hizo su llegada en el famoso Jetta blanco, pero también nos hizo pensar en todos los momentos más memeables de su Gobierno.

toma de protesta Sheinbaum memes
AMLO se va, pero los memes se quedan por siempre.

Además, hay quienes no olvidaron el pasado de AMLO antes de su despedida.

toma de protesta Sheinbaum memes
Ahí va AMLO.

Y sí, es cierto que el huracán John ha causado climas fríos y lluviosos en la CDMX, pero no falta la tía que ve las nubes como una señal del más allá sobre Claudia Sheinbaum.

toma de protesta Sheinbaum memes
El clima fue un gran tema de conversación durante la toma de protesta.

A las 11:00, muchos pensábamos que ya veríamos a AMLO pasarle la banda presidencial a Sheinbaum, pero Claudia nos mantuvo espere y espere al momento. Los memes dicen que estaba atorada en el tráfico de CDMX (nada raro) o que simplemente se le hizo tarde para su primer día de trabajo -a todos nos pasa-.

toma de protesta Sheinbaum memes
A Claudia se le hizo un poquito tarde.

Y lo que más esperamos es que sea un gran sexenio y no usemos a cada rato este meme clásico de Claudia Sheinbaum.

toma de protesta Sheinbaum memes
Necesitamos nuevos memes de Sheinbaum.

Antes de que te vayas: ¿Qué significa la Banda Presidencial de México que usará Claudia Sheinbaum en la toma de protesta?

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
La polémica ley de amnistía aprobada en Perú que perdonará a policías y militares acusados de violaciones a los derechos humanos
7 minutos de lectura

El gobierno dice que la ley “devuelve la dignidad” a los militares y policías que combatieron el terrorismo, pero las familias de las víctimas denuncian que se abre la puerta a la impunidad.

14 de agosto, 2025
Por: BBC News Mundo
0

Los crímenes cometidos durante el conflicto armado interno siguen coleando y generando polémica en Perú.

La presidenta Dina Boluarte, promulgó este miércoles una ley que amnistía a los militares, policías y miembros de los Comités de Autodefensa procesados por crímenes contra los derechos humanos cometidos durante la guerra que enfrentó al Estado peruano y las guerrillas de ultraizquierda de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) entre 1980 y 2000.

En un acto solemne en el Palacio de Gobierno de Lima en el que estuvo acompañada por los diputados que promovieron su aprobación y de altas autoridades, Boluarte firmó una ley que, dijo, hace “justicia” y “honra” a quienes lucharon contra el “terrorismo”.

“Muchos de estos hombres y mujeres entregaron su vida en defensa de la paz que hoy gozamos. Otros sobrevivieron, pero cargaron durante años con el peso de juicios interminables, de acusaciones injustas, de un dolor que no solo alcanzó a ellos, sino también a sus familias”, declaró.

Con la ley, dijo la presidenta, “les devolvemos la dignidad que nunca debió ser cuestionada”.

La ley desató la indignación de los familiares de las víctimas.

“La ley premia a los violadores de derechos humanos y cierra las investigaciones aún en curso”, denunció Gisela Ortiz, portavoz de las víctimas de la matanza de La Cantuta de 1992, en la que miembros del servicio de inteligencia y de la Policía secuestraron y asesinaron a diez personas en una universidad de los alrededores de Lima.

Teófila Ochoa, sobreviviente de la masacre de 69 personas de una comunidad indígena perpetrada por una patrulla militar en Accomarca en agosto de 1985, dijo que le “duele como peruana” que se aprueben leyes para que “sean libres los asesinos que han quemado, matado y violado a nuestros familiares”.

Tania Pariona, de la Coordinadora de Derechos Humanos, una organización local, le dijo a BBC Mundo que “la amnistía busca imponer una política de olvido forzoso sobre los hechos ocurridos entre 1980 y 2000, cuando hay familias que llevan décadas esperando a recibir justicia”.

La medida también ha sido cuestionada fuera de Perú.

Un grupo de expertos independientes del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas advirtió en julio que la aprobación de la amnistía pondría al Estado peruano “en claro incumplimiento de sus obligaciones en virtud del derecho internacional”, cuyas normas “prohíben amnistías o indultos por crímenes tan graves”.

Y la presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Nancy Hernández López, requirió al Estado peruano que suspendiera la tramitación de la polémica ley hasta que el tribunal regional analice cómo afecta su contenido a las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, dos de las más destacadas de aquellos años y por los que fue condenado el entonces presidente Alberto Fujimori.

El conflicto peruano dejó cerca de 70.000 muertos, un 30% causados por agentes del Estado, según estimó el informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

A quién beneficia la amnistía

La norma amnistía a los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú “que se encuentren denunciados, investigados o procesados por hechos delictivos derivados u originados con ocasión de su participación en la lucha contra el terrorismo entre los años 1980 y 2000”.

Los miembros de estas organizaciones que ya hayan sido condenados disfrutarán de la amnistía si han cumplido 70 años, lo que, según las organizaciones de víctimas, permitirá que, dado el tiempo transcurrido, todos ellos salgan de la cárcel o queden sin castigo.

La norma beneficia también a los milicianos de los Comités de Autodefensa, una especie de patrullas ciudadanas que proliferaron durante el conflicto en las zonas con una menor presencia de las fuerzas estatales.

Entre los potenciales beneficiados por la medida están mandos militares que han eludido la acción de la justicia, como el general José Valdivia Dueñas, que mandaba las fuerzas que en mayo de 1988 acabaron con la vida de 29 personas en Cayara, Ayacucho.

Otros, como Santiago Martín Rivas, encarcelado por liderar el llamado Grupo Colina, el comando que perpetró las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, podrían salir de prisión sin haber cumplido su condena ni indemnizado a las víctimas.

Otro que podría ser liberado es Telmo Hurtado, un exmilitar conocido como el “carnicero de los Andes”, condenado en 2016 a 23 años de cárcel por dirigir la matanza de Accomarca.

“No hay una cifra oficial, pero tenemos certeza de por lo menos 156 casos con sentencia firme y 600 en proceso que quedarían cancelados”, dijo Pariona, de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Santiago Martín Rivas señala una línea en un documento durante una audiencia judicial en 2008.
Getty Images
Entre los que podrían ser liberados está Santiago Martín Rivas, condenado por pertenecer al comando que perpetró las matanzas de Barrios Altos y la Cantuta.

Quién promovió la amnistía y por qué

La ley de Amnistía fue aprobada con los votos de Fuerza Popular, liderada por Keiko Fujimori, hija del expresidente Fujimori, condenado por crímenes contra los derechos humanos y delitos de corrupción cometidos durante su mandato.

Otros congresistas de derecha votaron a favor, entre ellos el almirante retirado Jorge Montoya, quien redactó el proyecto y se quejó porque “más de 1.200 familias” de policías y militares han sufrido durante años las llamadas de la Fiscalía a sus seres queridos.

El fujimorista Fernando Rospigliosi, defensor de la ley, dijo que con él se hace justicia a “quienes con coraje y amor a la patria” se enfrentaron al “terrorismo”.

Alberto Fujimori, en pie y rodeado de militares en la tribuna de autoridades en un acto oficial cuando era presidente de Perú.
Getty Images
El expresidente Fujimori fue condenado por crímenes contra los derechos humanos cometidos durante su mandato.

Qué puede pasar ahora

Las organizaciones de víctimas han iniciado protestas y medidas legales para impedir la aplicación de la amnistía.

Tienen sus esperanzas puestas en la CIDH, que les ha dado la razón otras veces.

La presidenta de este tribunal internacional ha convocado a los familiares de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta a una audiencia pública sobre el tema el próximo 21 de agosto a la que también ha citado al Estado peruano.

Pero Perú ya ha ignorado algunas de sus resoluciones desde que Dina Boluarte es presidenta, como cuando liberó Fujimori en virtud de un polémico indulto que la corte consideró ilegal.

Semanas antes de firmar la ley, Boluarte proclamó que “Perú no es colonia de nadie”. “No permitiremos la intervención de la Corte”, prometió.

Fotos de algunas de las víctimas de las fuerzas del Estado colocadas junto a banderitas peruanas en un acto organizado por sus familiares.
Getty Images
Los familiares de las víctimas denuncian que se vuelve a abrir la puerta a la impunidad en Perú.

Sin embargo, hay voces que sostienen que serán los jueces quienes finalmente decidan en cada caso si se aplica la amnistía.

Mantienen que la ley es inconstitucional y quebranta los compromisos adquiridos por Perú como estado firmante de la Convención Americana de Derechos Humanos, por lo que podrían aplicar el principio jurídico conocido como “control difuso de constitucionalidad” o “convencionalidad”, que permite a un juez dejar de aplicar en un caso de su competencia una norma que le parezca contraria a la Constitución peruana o a la citada Convención.

Según Omar Cairo, profesor de Derecho Constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, “todos los jueces peruanos, por mandato del articulo 138 de la Constitución, tienen el deber de inaplicar la Ley de Amnistía”.

David Lovatón, asesor legal de DPLF, una organización dedicada a la defensa de los derechos humanos y el estado de derecho en América Latina, pronostica que “Ciertamente los militares, policías y civiles investigados, procesados o condenados por graves violaciones de derechos humanos exigirán la aplicación de esta ley en las respectivas carpetas fiscales o procesos judiciales, pero corresponderá a los jueces evaluar si procede –o no–, constitucional y convencionalmente, este pedido”.

Lovatón cree que “esta nueva Ley de Amnistía es claramente incompatible con la Convención Americana a la luz de la sostenida jurisprudencia de la Corte Interamericana a partir del caso Barrios Altos vs. Perú del año 2001, que ha proscrito en nuestro continente toda norma o medida estatal como amnistías, indultos o prescripciones, que pretendan la impunidad de graves violaciones de derechos humanos”.

Lo más probable es que la controversia jurídica sobre los crímenes cometidos en el conflicto peruano continuará, un nuevo ejemplo de que aún supuran heridas que al país le cuesta cerrar.

Raya.
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.