El Sistema Eléctrico Nacional la ha estado padeciendo en los últimos días. Para que no te agarre desprevenida, aquí te contamos cómo prepararte, qué hacer, cómo cuidar tus dispositivos y otras recomendaciones para un apagón eléctrico.
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reportó el 08 de mayo que el sistema eléctrico ha operado a su máxima capacidad e incluso ha registrado varios apagones en distintas partes del país.
¿Pero por qué pasó? La Cenace explica que esto es consecuencia de la alta demanda de energía ocasionada por la onda de calor en México. Por ejemplo, encender por más tiempo el aire acondicionado y/o ventiladores.
Una forma de ayudar a que no ocurra un apagón eléctrico es cuidar la energía eléctrica. La Coordinación Nacional de Protección Civil alentó a que esta temporada de calor hagamos un consumo responsable para evitar que el equipo colapse.
La Comisión Federal de Electricidad da estos consejos para optimizar el uso de electricidad:
No podemos prevenir un apagón eléctrico, y aunque tampoco se trata de que entre en pánico, hay algunas acciones con las que te puedes prevenir por si las dudas.
Por ejemplo, puedes conseguir reguladores de voltaje para proteger tus dispositivos electrónicos.
Igualmente, consigue suministros básicos como linternas, pilas y hasta alimentos no perecederos.
Darles mantenimiento a tus aparatos regularmente.
Es muy importante que no sobrecargues las conexiones y enchufes. Esto no solo para los apagones, sino hasta para la vida diaria.
Antes que nada, mantén la calma. Puedes reportar la situación ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llamando al 071 y elegir la opción de “falla” o “reporte”. También puedes buscarles en redes sociales en @CFE_Contigo.
Para cuidar tus dispositivos en un apagón eléctrico, lo más recomendable es desconectarlos. Sobre todo si la luz va y viene, para evitar ese regreso súbito de energía.
Mantén las puertas del refrigerador y congelador cerradas, así se mantendrá su temperatura y garantizarás la frescura de tus alimentos.
Como dijimos más arriba, también es recomendable comprar reguladores de energía para así evitar la sobrecarga de tus dispositivos.
La razón detrás de esto, es que hay dispositivos, como las computadoras o consolas de videojuegos, que al apagarse deben de pasar por un proceso para guardar información. La desconexión súbita no permite ese proceso y se puede perder información o provocar fallas.
Con los electrodomésticos pasa algo parecido, pues los cambios de voltaje pueden dañar algunos componentes internos.
El Cinturón del Fuego del Pacífico, conocido también como Anillo de Fuego, abarca un gran número de países de América y Asia.
El Cinturón de Fuego del Pacífico vuelve a sacudir la Tierra.
Un potente terremoto de magnitud 8,8 se produjo este miércoles a unos 130 km de la costa este de la península rusa de Kamchatka y desató alertas de tsunami en la región.
Se dieron órdenes de evacuación para partes de Rusia, Japón, EE.UU., Ecuador, Perú, Colombia y Chile.
Kamchatka es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, conocido también como Anillo de Fuego.
Al oeste de esta zona se encuentran varios países de América Latina: Argentina, Bolivia, Canadá, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá.
Luego se dobla a la altura de las Islas Aleutianas, en el norte del océano Pacífico, entre Alaska y la península de Kamchatka.
Y baja después para incluir a la costa y las islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa, Tuvalu y Nueva Zelanda.
Abarca, en total, un área de 40.000 kilómetros y están allí también la mayor cantidad de volcanes de todo el mundo.
En ella se encuentra la mayoría de los supervolcanes del planeta.
El temblor de este miércoles generó un tsunami con olas de 3 a 4 metros de altura en la costa de Kamchatka, según Sergei Lebedev, ministro regional de emergencias.
Hubo varios heridos, de acuerdo con información preliminar de los medios estatales rusos, aunque ninguno de gravedad.
Las olas del tsunami generado por el sismo -que se produjo a 18km de profundidad- también llegaron a la isla de Hawái y a la costa oeste de Estados Unidos.
En Crescent City, al norte de California, se registraron olas de 1,09 metros, según el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis.
De acuerdo con datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, este es el sexto terremoto más potente del que se tiene registro.
La sismóloga Lucy Jones señala que no se espera que el terremoto sea catastrófico en ningún lugar del continente americano, pero llama la atención que ocurra nuevamente en un área en forma de herradura con alta actividad sísmica.
“En el Cinturón de Fuego del Pacífico tienen lugar el 90% de todos los sismos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes”, explicó en una entrevista previa con BBC Mundo el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico de Perú (IGP), Hernando Taveras.
El lecho del océano Pacífico reposa sobre varias placas tectónicas y “el hecho de que la actividad sísmica sea intensa en el Anillo de Fuego se debe a la convergencia de estas y su fricción, lo que hace que se acumule tensión a liberar”, señaló Taveras.
Y es que la actividad en el Cinturón de Fuego es resultado de la llamada tectónica de placas, el movimiento y la colisión de las capas de la corteza terrestre que dan origen a los terremotos.
Pueden, incluso, generar la actividad volcánica.
En una entrevista previa con BBC Mundo, Hugo Delgado, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres de México, explicó que un terremoto actúa sobre un volcán como cuando se agita una botella de agua mineral.
“Un movimiento mecánico puede hacer que se acumule el gas en la superficie de la botella. Esto incrementa la presión y hace que el agua salga a chorros. Algo similar ocurre en el volcán, que tiene un alto contenido de gas”, dice.
De acuerdo con el especialista, solo sismos potentes, superiores a una magnitud 9, podrían tener un impacto de gran relevancia en los volcanes cercanos.
Un terremoto de este tipo, asegura, puede incluso provocar la reactivación de volcanes dormidos desde hace siglos, que los que estén activos se intensifiquen o que, incluso, disminuyan repentinamente su actividad.
“Es tan fuerte el impacto de las ondas sísmicas de estos terremotos de gran magnitud que no solo pueden provocar una erupción, sino que pueden hacer que el volcán pierda su actividad”.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.