Home
>
México Desigual
>
Cinco millones de casas abandonadas muestran el fracaso de la estrategia para dar vivienda a los más pobres
Cinco millones de casas abandonadas muestran el fracaso de la estrategia para dar vivienda a los más pobres
Cuartoscuro Archivo
9 minutos de lectura

Cinco millones de casas abandonadas muestran el fracaso de la estrategia para dar vivienda a los más pobres

En México nunca ha existido una política efectiva de vivienda social, pues los únicos planes del gobierno han sido excluyentes e inviables para los más pobres, advierte Oxfam.
14 de marzo, 2019
Por: Claudia Altamirano
@claualtamirano 

En el año 2000, la administración entrante de Vicente Fox estableció los proyectos de vivienda como una de sus prioridades, creando las Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y Habitacional de 2001, y una serie de reformas que pusieron a México a la cabeza de Latinoamérica en transacciones de titularización respaldadas por hipotecas, destacó entonces el Banco Mundial en una publicación sobre Vivienda Popular en Latinoamérica.

Doce años después de esta publicación, el panorama de la vivienda social en México es, literalmente, de abandono total: según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hay cinco millones de casas abandonadas en todo el territorio nacional, que evidencian la inexistencia de una política de vivienda para las personas pobres, es decir, casi la mitad de la población, denuncia la delegación mexicana de la organización internacional Oxfam.

Durante el sexenio de Fox y también con su sucesor, Felipe Calderón, México registró una explosión del desarrollo inmobiliario de interés social, es decir, viviendas para personas de bajos recursos que podían ser adquiridas a crédito, mayoritariamente el gubernamental, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Sin embargo, después de este boom las viviendas han ido quedando abandonadas a un ritmo promedio de 81 mil por año, de acuerdo con cifras del Instituto.

Este abandono se debe a que las casas están mal hechas o mal ubicadas; al ser de interés social fueron construidas con una calidad baja y en zonas marginadas. “Le prometían a la gente que iban a llegar fábricas y ahí iban a encontrar trabajos. Eso nunca pasó, entonces la infraestructura nunca llegó y se quedaron en zonas muy inseguras y poco desarrolladas, obligando a muchas personas a irse”, puntualizó Milena Dovalí, coordinadora de Investigación de Oxfam México.

El propio Infonavit es consciente de esta gran omisión. Su actual director, Carlos Martínez, explicó que el modelo de desarrollo urbano tan extensivo que se dio entre 2001 y 2012 no tenía ninguna regla de calidad urbana.

“Se construyeron desarrollos a diestra y siniestra en muchos lugares donde ni siquiera había servicios públicos, había promesas pero al final nunca hubo hasta la fecha, hay desarrollos en los que nunca llegaron. Son desarrollos alejados de los centros urbanos, sin transporte público cerca, inhabitables, que aún así se colocaron a través de créditos del Infonavit”, indicó el funcionario.

Martínez Velázquez, quien tomó el cargo en diciembre pasado, agrega otras causales del fracaso de la política de vivienda social en México, como el contexto particular de la frontera norte, donde la crisis económica de 2008 dejó muchos desarrollos abandonados por trabajadores que habían emigrado de Veracruz a Ciudad Juárez para trabajar, pero perdieron el empleo cuando las maquilas cerraron.

“Los famosos ‘juarochos’, que cuando baja demasiado la demanda agregada en Estados Unidos, muchos se regresan a Veracruz, aunque hay de todo el país”, precisó.

Sin embargo, la causa más importante del abandono de millones de viviendas es que, al final, los trabajadores no pudieron pagarlas, apuntó Milena Dovalí. De los cinco millones de créditos otorgados, 3.9 seguían un esquema de salario mínimo, de acuerdo con cifras del Infonavit. Esto implicaba que, cada vez que el salario mínimo aumentaba, también crecían los precios y el crédito, pero no en la misma proporción y las deudas terminan siendo impagables.

“Había trabajadores que después de 15 años de estar pagando, debían cinco veces más de lo pactado en un principio. Y esto es el principal problema, que la política de crédito a la vivienda ha sido un fracaso para atender a la gente más pobre, esas que supuestamente eran de interés social fracasaron”, sentenció la investigadora de Oxfam.

Y es que el boom de productividad de algunos sectores de la economía no se vio acompañado de un aumento real al salario de miles de trabajadores, que ya no encontraron cómo mantener sus créditos Infonavit y prefirieron abandonar el sector formal y su vivienda, abundó el director del Instituto.

Esta condición es otro factor de exclusión y desigualdad, señaló la activista Dovalí, pues las únicas facilidades de gobierno para que los más pobres logren adquirir una vivienda, se otorgan sólo a los trabajadores del sector formal, que no alcanzan la mitad de la población económicamente activa (44%), según el Instituto Nacional de Estadística (Inegi). Este esquema deja fuera al 56% de trabajadores informales que hay en el país.

“La mayor parte de los más pobres no tienen acceso a ellos. Entre el 10% más pobre, hasta 94%  tiene que recurrir a sus propios recursos para pagar o construir su vivienda y sólo el 6% tiene acceso a un crédito formal, ya sea Infonavit, Fovissste o un banco”, dijo Dovalí en referencia al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

En este contexto, la investigadora de Oxfam México consideró que en México no ha existido nunca una política de vivienda social realmente enfocada a la población en pobreza, pues los pocos créditos de gobierno se limitan a un sector formal que no es accesible para todos, incluso dentro de empresas formales hay trabajadores no inscritos a la seguridad social. Y para todos los que quedan fuera de ese esquema, no hay nada.

No obstante, también entre los trabajadores hay desigualdad en el acceso a una vivienda: la forma en que los gobiernos estructuraron la deuda y los créditos no estaba acorde para que una persona de bajos ingresos pudiera pagarla, sino que sólo se endeudaba más, subrayó Dovalí. Y los créditos bancarios establecen requisitos inaccesibles, como poseer ya algún inmueble o comprobar ingresos muy altos, además de que México tiene la tasa de interés más alta de América.

La inviabilidad de este recurso queda evidenciada en el bajo número de personas que los solicita, incluso en el decil más alto: del 10% de personas más ricas, sólo 16% tiene acceso a créditos bancarios, según Oxfam.

“Entre más pobre eres no tienes casi acceso ni a crédito ni a recursos, tienes que ir viendo cómo la construyes tú mismo, y si no eres formal, empezando por ahí, no hay nada para ti. Ahí es donde radica la desigualdad, en el acceso a créditos y lo que implica; terminas construyendo pero en lugares marginados, sin acceso a servicios, sin calidad en los espacios y se va perpetuando”, puntualizó la economista.

Esta gráfica de Oxfam muestra cómo va aumentando el acceso al crédito conforme más alto es el estrato social.

La consecuencia de no poder acceder a créditos, o de tener que abandonarlos por no poder liquidar, explicó Dovalí, es que estas personas terminan en viviendas precarias y alejadas de los centros de trabajo, además de perder lo que habían invertido en esa vivienda. Las cifras de Oxfam, basadas en estadísticas del Inegi, refieren que entre el 10% más pobre de la población, casi la mitad no tiene piso firme, con techos y muros adecuados, y hasta 20% no tiene agua y drenaje. Mientras que entre los más ricos este porcentaje se reduce a 1% o menos. “Todo esto va perpetuando la desigualdad”.

La falta de servicios es uno de los motivos más frecuentes de abandono de las viviendas, coincidió Carlos Martínez, junto con la lejanía de los centros de trabajo y la mala calidad en las construcciones, algunas incluso en asentamientos con riesgos climatológicos o hídricos. Todo se relaciona con cómo el trabajador ejerce su derecho a la vivienda, puntualiza el director del Infonavit.

Desorden

Todo este panorama de fracaso en la política social de vivienda se explica, de acuerdo con el director del Infonavit, porque no ha existido una sola política federal homologada que rija el acceso a la vivienda en todo el país. Hasta 2016, no existía una instancia ni una ley que regulara los desarrollos de vivienda, por lo que cada municipio lo hacía bajo sus propias reglas –cuando las había- sin estar de acuerdo con la Federación.

Y los municipios no tienen planes de desarrollo urbano actualizados, no tienen un sentido de planeación en sus obras ni destinos claros de los usos de suelo. “Al revés, muchos de esos usos se obtienen a través de la relación entre algún empresario y el presidente municipal en turno, no es producto de una planeación a largo plazo”, explicó Carlos Martínez en entrevista.

Fue hasta 2013 que se creó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), instancia que se encargaría de crear una política de vivienda social unificada, así como un reglamento de alineación entre Federación, Estado y municipio; y vigilar cómo se van desenvolviendo estos planes de desarrollo urbano, apoyados por la Ley general de Asentamientos Humanos, aprobada en noviembre de 2016. “Antes de eso no existía nada, eran los municipios solitos”, señaló el funcionario.

Animal Político solicitó una postura sobre este tema a la Sedatu, pero no obtuvo respuesta.

Carlos Martínez reconoció que es difícil tener una estadística “seria y clara” sobre vivienda abandonada, porque el Infonavit sólo detecta el abandono hasta que deja de recibir pagos del trabajador, sin embargo, asegura que muchas de esas casas inhabitadas están al corriente en sus pagos. ”Y nosotros no podemos hacer nada porque la siguen pagando. Hay muchos supuestos de la vivienda abandonada que no se acaban de entender”, reconoció.

Por otro lado, aseguró que las cifras del Instituto no coinciden con las de Coneval, porque el Infonavit contabiliza las que ya están en proceso judicial, que actualmente no rebasan el medio millón. El resto podría tratarse de casas vacías pero que se siguen pagando; o casas de descanso de un propietario que no vive en ese estado; o viviendas que fueron adquiridas por otro medio distinto al Instituto. “De todos modos es raro porque Infonavit otorga 7 de cada 10 créditos del país, entonces los números más grandes los deberíamos tener nosotros”, señaló.

Los procesos judiciales se emprenden después de nueve meses de intentar localizar al trabajador y llegar a un acuerdo de pago con él, lo que incluye el recurso del seguro de desempleo, en caso de que esa sea la razón por la que el deudor ya no pudo pagar.  “Cuando no hay voluntad de pago del trabajador es cuando empiezan otro tipo de procesos, mientras la muestre, nosotros podemos hacer algo en conveniencia con ellos para que, cuando recuperen el empleo, sigan pagando de manera tradicional a través del descuento por nómina”, indicó.

Invitó a los deudores a acercarse al Infonavit y “confiar en él” para resolver su deuda, ya que para todos es costoso si abandonan la vivienda: el proceso judicial es costoso para los desarrolladores y para el Instituto; y el trabajador pierde su patrimonio.

Esas 500 mil viviendas en proceso judicial, dijo Carlos Martínez, son las que ya pueden ingresar a un programa de recuperación. Indicó que en este momento no está en marcha ningún plan para rescatarlas pero, siendo una nueva administración, la nueva directiva del Infonavit está trabajando un programa de cobranza social con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para evitar violaciones a derechos durante el proceso de recuperación; y anunció que a finales de abril el Instituto presentará un Programa Nacional de Vivienda Recuperada con un diagnóstico sobre el abandono.

Esta publicación fue posible gracias al apoyo de Fundación Kellogg.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
casas abandonadas
Desigualdad
Infonavit
interés social
md1
mexico desigual
pobreza
vivienda
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
Imagen BBC
4 claves del juicio a Sean “Diddy” Combs, acusado de explotación sexual
7 minutos de lectura

Uno de los raperos más influyentes de la industria musical de EE.UU. enfrenta graves acusaciones relacionadas con el tráfico sexual, algo que él rechaza. Aquí te contamos qué se espera de este juicio.

12 de mayo, 2025
Por: BBC News Mundo
0

El rapero Sean “Diddy” Combs, uno de los íconos de la música de Estados Unidos, se enfrenta desde este lunes en un esperado juicio a la acusación de dirigir una extensa operación de trata de personas y explotación sexual.

Los cargos contra Combs, de 55 años, incluyen conspiración para extorsionar, trata de personas con fines de explotación sexual y proveer transporte para el ejercicio de la prostitución.

De ser declarado culpable, podría ser condenado a cadena perpetua.

El rapero también se enfrenta a decenas de demandas civiles de particulares que lo acusan de utilizar su influencia para drogar, agredir, violar, intimidar y silenciar.

Combs se declara inocente de los cargos penales y rechaza las demandas civiles que califica como intentos de “obtener un dinero rápido”.

Un dibujo ilustrativo de Combs y su abogado en el juicio
Reuters
A Combs se le ha permitido llevar ropa diferente al uniforme carcelario.

1. ¿Cuáles son las acusaciones a Diddy Combs?

En el proceso penal federal que se instruye en Nueva York, Combs está acusado de asociación ilícita, dos cargos de trata de personas con fines de explotación sexual y dos cargos de transporte para el ejercicio de la prostitución.

Muchas de las acusaciones más graves se refieren al cargo de conspiración para la extorsión.

Se le acusa de secuestrar, drogar y coaccionar a mujeres para que realizaran actividades sexuales, a veces con armas de fuego o amenazas de violencia.

En una redada en su mansión de Los Ángeles, la policía encontró suministros que, según ellos, estaban destinados a ser utilizados en orgías, incluidas drogas y más de mil botellas de aceite para bebés.

Por otra parte, Combs se enfrenta a varias demandas en las que se le acusa de violación y agresión.

Tony Buzbee, un abogado de Texas que se ocupa de algunos de estos casos, dijo que más de 100 mujeres y hombres de todo el país han presentado demandas contra el magnate del rap o que tenían intención de hacerlo.

En diciembre de 2023, una mujer señalada en los documentos judiciales como Jane Doe alegó que fue “violada en grupo” por Combs y otras personas en 2003, cuando tenía 17 años. Afirmó que le habían suministrado “grandes cantidades de drogas y alcohol” antes de la agresión sexual.

El equipo legal de Combs desestimó la avalancha de demandas como “claros intentos de conseguir publicidad”.

Cassie Ventura y Sean Combs en 2017
EPA
Cassie Ventura, una expareja de Combs, dio pie a los procesos judiciales actuales contra el músico.

Los problemas legales actuales de Combs comenzaron a finales de 2023, cuando fue demandado por abuso violento y violación por su exnovia Cassie Ventura.

Esa demanda se resolvió por una cantidad no revelada de dinero un día después de que se presentó, aunque Combs sostenía que era inocente.

Desde entonces, docenas de personas han presentado demandas acusando a Combs de agresión sexual, incluidos algunos señalamientos que se remontan a 1991.

Combs niega todas las acusaciones.

Su controvertida historia con Ventura resurgió en 2024, cuando la cadena de noticias CNN filtró imágenes de cámaras de seguridad de 2016 en las que se veía a Combs pateando a su exnovia mientras yacía en el suelo del pasillo de un hotel.

Entonces el músico se disculpó por su comportamiento, diciendo: “Asumo toda la responsabilidad por mis acciones en ese video”.

2. ¿Cómo ha respondido Combs a las denuncias?

En una declaración a la BBC sobre los cargos penales federales, el abogado de Combs dijo: “El señor Combs y su equipo legal confían plenamente en los hechos y en la integridad del proceso judicial.

“En los tribunales prevalecerá la verdad: que el señor Combs nunca agredió sexualmente ni traficó con nadie, ni hombres ni mujeres, ni adultos ni menores”.

Los abogados presentaron posteriormente una moción para desestimar una parte de la acusación federal en la que se le acusa de proveer transporte para el ejercicio de la prostitución. Su equipo argumentó que se le acusaba injustamente por su raza.

En una vista celebrada en Nueva York una semana antes del inicio oficial del juicio, sus abogados declararon ante el tribunal que el rapero llevaba el “estilo de vida” de un swinger y que no era un delincuente.

Dijeron que le parecía “apropiado” tener múltiples parejas sexuales, incluidas trabajadoras sexuales.

Los abogados de Sean “Diddy” Combs han negado en todo momento las acusaciones formuladas contra él en las demandas civiles, calificándolas de “repugnantes” y sugiriendo que fueron hechas por “individuos que buscaban dinero fácil”.

Sean
Reuters
Combs ha rechazado todas las acusaciones, incluidas las civiles.

3. ¿Qué posible condena tendría Diddy?

Si es declarado culpable del delito de conspiración, Combs se enfrenta a cadena perpetua.

Se enfrenta a otra pena mínima de 15 años si es declarado culpable de trata de personas. El transporte con fines de prostitución conlleva además una pena máxima de 10 años.

Combs está recluido en el Centro Metropolitano de Detención de Brooklyn, Nueva York, desde su detención el 16 de septiembre de 2024.

La prisión ha sido denunciada por organizaciones civiles e incluso por jueces de estar superpoblada y no tener personal suficiente, además de mantener una cultura de violencia.

Sus abogados defienden su puesta en libertad, citando las “horribles” condiciones de la cárcel, pero un juez federal de Nueva York denegó la solicitud de libertad bajo fianza, alegando que Combs representa un “grave riesgo de fuga”.

Los fiscales habían alegado anteriormente que Sean Diddy Combs había infringido las normas penitenciarias al ponerse en contacto con posibles testigos. Lo acusaron de realizar “esfuerzos incesantes” para “influir de forma corrupta en el testimonio de los testigos”.

Un juez concedió a Combs permiso para llevar ropa no carcelaria durante el juicio, en lugar del uniforme que usan los internos.

Cuando compareció ante el tribunal para la selección del jurado, el rapero llevaba un suéter azul y una camisa blanca con gafas en la cabeza.

Una mujer con un teléfono móvil pasa por delante del Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn, Nueva York.
Getty Images
Combs está recluido en el Centro de Detención Metropolitano de Nueva York.

4. ¿Quién es Sean “Diddy” Combs?

Combs, también conocido como Puffy, Puff Daddy, P Diddy, Love y Brother Love, reescribió las reglas del hip-hop poco después de aparecer en la escena musical en la década de 1990.

Sus primeros éxitos musicales los consiguió al lanzar las carreras de Mary J Blige y Christopher Wallace, también conocido como Biggie Smalls o Notorious B.I.G.

Su sello discográfico Bad Boy Records se anotó un triunfo temprano con el álbum de Biggie Smalls Ready to Die, que alcanzó un disco platino. Pronto se convirtió en uno de los sellos más importantes del rap e incorporó a figuras como Faith Evans, Ma$e, 112, Mariah Carey y Jennifer Lopez.

Combs también ha desarrollado una prolífica carrera empresarial al margen de la música. En 2007 firmó un acuerdo con la empresa británica de bebidas Diageo para promocionar la marca francesa de vodka Cîroc en Estados Unidos.

En 2023 publicó su quinto disco, The Love Album: Off The Grid, y obtuvo su primera nominación como solista en los premios Grammy. También fue nombrado icono mundial en los premios MTV de ese año.

Durante décadas de logros, Combs también se enfrentó a múltiples desafíos legales.

En mayo de 1999 fue detenido como sospechoso de agresión. En marzo de 2001 fue declarado inocente de los cargos de posesión de armas y soborno en relación con un tiroteo ocurrido en 1999 en un club de Nueva York.

En 2003, fue demandado por amenazar a su socio comercial con un bate de béisbol, y en 2015 fue detenido por cargos de agresión contra el entrenador de fútbol de su hijo.

Línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
casas abandonadas
Desigualdad
Infonavit
interés social
md1
mexico desigual
pobreza
vivienda
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...

Utilizamos cookies propias y de terceros para personalizar y mejorar el uso y la experiencia de nuestros usuarios en nuestro sitio web.