Cada sábado, la ‘madriguera’ del club Topos Puebla es sede de partidos y entrenamientos de futbol de personas ciegas. Hace quince años, este proyecto nació como un espacio para la convivencia de amigos y población con discapacidad visual, y actualmente son el equipo más consolidado de esta modalidad de deporte adaptado en México.
Aidé Hernández tiene 28 años y es integrante del equipo femenil de Topos Puebla. Practica atletismo y, desde hace ocho años, también futbol, disciplina a la que fue invitada por una de las fundadoras del proyecto. Antes de eso, dice, “yo no creía que existiera el futbol para ciegos”.
“Por conocer este deporte empecé a ser más autónoma, a desplazarme, a ir de un lugar a otro, y en cuanto a mi aprendizaje personal, a trabajar en equipo, a ser perseverante y constante… Y con los partidos que hemos tenido, hemos logrado que el futbol femenino vaya dando pasos pequeños, pero firmes”, cuenta la jugadora.
Antes de llegar a Topos F.C., Aidé conocía el futbol porque su hermana había participado en algunos torneos, “pero yo nunca me había dado la oportunidad de agarrarle el gusto. Recuerdo que mi papá me decía ‘sólo ve una vez, quiero que juegues’, pero yo estaba renuente, hasta que entré en la cancha y empecé a escuchar cómo conducían el balón, cómo jugaban y se desplazaban libremente por la cancha… Me enamoré por completo”.
Lee: Ciudadanos obtienen amparo para que el Metro garantice la movilidad para personas con discapacidad
Actualmente, el equipo femenil está compuesto por Aidé, Lulú y Hannah, quienes esperan que más mujeres se interesen por el deporte adaptado, pues cada equipo debe conformarse de cinco: una portera –la única que puede ver– y cuatro jugadoras en la cancha.
“El equipo femenil lleva desde 2016 y ya se ha enfrentado en algunos torneos, con otras jugadoras. Yo llegué hace seis años y soy super feliz con ese deporte, es el primero que me gustó, y ahorita también practico atletismo”, cuenta Hannah.
La joven de 20 años señala que “normalmente las mujeres con discapacidad somos muy miedosas al inicio, y pues a nadie le gusta que le peguen, porque los entrenamientos y partidos son de mucho contacto… pero es cosa de difundir el deporte para que vengan, se arriesguen y no tengan miedo, porque es un deporte que las va a liberar mucho”.
Para Lulú, de 36 años, llegar al equipo fue una coincidencia que le permitió liberar su servicio social en la universidad y volverse “más independiente y más segura”, pues en los entrenamientos “se fortalece mucho la orientación espacial y eso es algo que sirve dentro y fuera de la cancha”.
“El reto, la disciplina y el compromiso inician desde que te levantas temprano y te trasladas hasta la cancha para los entrenamientos, que para mí han sido una experiencia bonita, porque nunca había practicado un deporte en equipo, y el sentir el apoyo de la comunidad ha sido muy lindo”, agrega Lulú.
Antes de entrar a la cancha, las y los jugadores que pueden distinguir sombras o siluetas con la vista se deben colocar un antifaz para quedar en condiciones de ceguera total, excepto por las y los porteros, que son los únicos en los equipos que pueden ver.
El oído es la principal guía del juego: el balón tiene una sonaja que emite un sonido para ubicarlo dentro de la cancha –misma que tiene las medidas reglamentarias para el futbol 5 y está rodeada de vallas laterales–; los entrenadores les gritan instrucciones para las jugadas, y cada jugador, por regla, debe decir permanentemente la palabra “voy”, con el objetivo de que sus compañeros sepan de quienes están rodeados y no choquen.
Jorge Lanzagorta, fundador del Topos F.C., explica que todo comenzó “porque tuve la oportunidad de conocer el futbol para ciegos en Chile en el 2008, y después de andar batallando un rato por aquí logré conectar con personas de la universidad y de la comunidad de personas ciegas para juntarnos a jugar fut, con la intención de divertirnos, pasarla bien y hacer algo de ejercicio”.
Entérate: Esta es la fecha límite para que personas con discapacidad puedan tramitar su credencial para votar
Con el paso del tiempo, “nos fuimos dando cuenta de la posibilidad que generaba el encontrarnos en una cancha, que detonaba muchas otras cosas, y de ahí empezamos a poner atención en la profesionalización del desarrollo deportivo y en construir un espacio que nos permitiera también ganarnos la vida”.
En 2011 pudieron incubar el proyecto con apoyo de una organización de la sociedad civil, lo que les permitió aprender a gestionar proyectos, “y empezamos a desarrollar habilidades socioemocionales a través de dinámicas en cancha, y consolidando un modelo de trabajo que se oficializa en 2012, cuando esta disciplina se integra a la Federación Mexicana de Deportes para Ciegos”.
“Crecimos mucho como proyecto y decidimos independizarnos como una sociedad civil, en 2017, que se llama Fucho para Ciegos. Hoy tenemos una cancha propia con las adecuaciones necesarias, pero queremos crecer para contar con todo un centro deportivo comunitario para mostrar al mundo otra manera de relacionarnos entre personas con discapacidad”, subraya Jorge.
El fundador apunta que “en Topos ha pasado muchísima gente para apoyar en temas de planeación, de trabajo, de generación de contenidos, de emprendimientos, personas voluntarias, algunas personas que han estado en orden con el cargo de director general, patronatos para procuración de fondos, gente que se nos ha apoyado en temas de arquitectura para el diseño del proyecto, y eso pues creo que enriquece mucho y se ha ido generando una posibilidad de gestión que ha hecho que hoy el proyecto tenga la fuerza que tiene”.
Te puede interesar: Un exatleta paralímpico busca convertirse en el primer astronauta con discapacidad física
Gabriel Aguilar, de 46 años, es uno de los entrenadores de Topos F.C., equipo al que se sumó por invitación, aunque su interés por colaborar en deportes adaptados viene de nacimiento, ya que su madre fue pionera y fundadora de las disciplinas adaptadas para el uso de silla de ruedas.
“He sido entrenador en varios equipos, pero esta etapa del deporte adaptado la disfruto mucho, y por eso es importante que se impulse este deporte, porque hay que picar piedra para encontrar apoyos, aunque afortunadamente hay quienes se suman a este tipo de iniciativas”, expresa Gabriel.
Para Jorge, es importante que la comunidad y las instituciones locales se sumen al proyecto, “porque al final las personas con discapacidad siempre nos enfrentamos a un mundo que no ha sido diseñado para nosotros, y poco a poco vamos creando medios de participación para seguir construyendo lo que somos día a día”.
“El futbol me abrió muchas posibilidades en la vida, de exploración, de conocer a gente que hoy es parte de mi red de apoyo y me ha dado satisfacciones a nivel deportivo, y después de 15 años sigue mostrando todos los días que vale la pena seguir con él”, por lo que hace un llamado a que más personas se acerquen y formen parte del proyecto.
“Topos está convocando a más personas ciegas, con baja visión, desde infancias de cinco o seis años, hasta hombres y mujeres de categorías libres, que hoy son equipos referentes a nivel nacional. Necesitamos porteros, guías, entrenadores y apoyo de todas las personas que se quieran sumar”, plantea Jorge.
Israel, quien ha ido perdiendo la visión con el paso de los años, cuenta que, hasta antes de conocer Topos F.C., pensó que no volvería a jugar futbol, por lo que encontró “mucha felicidad de que después de tener la discapacidad visual pudiera seguir practicando”.
“El futbol para mí es un estilo de vida, y quien venga se llevará una experiencia muy bonita”, asegura, “por eso invito a todo aquel que le interese venir, con discapacidad o sin ella, porque este deporte cambia la vida”.
Las personas interesadas en conocer y apoyar a Topos F.C. pueden comunicarse con ellos a través de redes sociales, o acudir a la ‘madriguera’ que se ubica en la calle 5-A Sur, colonia San Juan Bautista, en la ciudad de Puebla.
Líderes europeos y representantes rusos y estadounidenses llevan a cabo reuniones por separado para tratar de alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra en Ucrania.
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, dijo que Europa no tiene ningún papel que desempeñar en cualquier negociación que se lleve a cabo para poner fin a la guerra en Ucrania.
“No sé por qué deberían estar en la mesa de negociaciones. Si van a insinuar algunas ideas astutas sobre la congelación del conflicto mientras ellos mismos, por su costumbre, carácter y hábitos, tienen en mente continuar con la guerra, ¿para qué invitarlos allí?”, dijo Lavrov.
Lavrov hizo esas declaraciones en una conferencia de prensa en Moscú antes de partir hacia Arabia Saudita donde mantendrá conversaciones con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para encontrar la forma de poner fin a la guerra en Ucrania.
Al mismo tiempo, los líderes europeos comenzaron a llegar a París donde se llevará a cabo una reunión de emergencia sobre Ucrania.
La reunión improvisada fue convocada el domingo por la noche por el presidente francés, Emmanuel Macron.
Se espera que los representantes y jefes de Estado europeos discutan cómo alcanzar un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia.
Las reuniones por separado surgen después de una semana turbulenta en la que Washington mostró un cambio drástico en su postura frente a la guerra en Ucrania.
Los líderes europeos están desconcertados por la disposición de Donald Trump de entablar un diálogo directo con el Kremlin sobre Ucrania y están tratando de encontrar un lugar en las negociaciones de paz.
En efecto, en el grupo reunido en el Palacio del Eliseo en París, no estará presente ningún representante de Washington.
Los funcionarios estadounidenses estarán a dos husos horarios de distancia, en Riad, Arabia Saudita, preparándose para la reunión con el ministro Lavrov y su delegación rusa.
Las reuniones separadas ocurren días después de que Donald Trump y Vladimir Putin sostuvieran una conversación de 90 minutos en la que acordaron iniciar negociaciones sobre Ucrania “inmediatamente”.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que las conversaciones en Riad se centrarán “principalmente en restablecer todo el espectro de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”.
Es decir, las relaciones bilaterales son lo más importante de la agenda. Luego, dijo, estarán los “preparativos para posibles negociaciones sobre Ucrania” y para una reunión de los dos presidentes.
Además de Lavrov, la delegación rusa incluirá al asesor de política exterior del Kremlin, Yuriy Ushakov.
Por su parte, el propio presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, también está en Arabia Saudita esta semana, pero informó que no está involucrado en las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.