Padres de familia, alumnos y exalumnos del Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos y Débiles Visuales (INNCI) protestaron este viernes para denunciar que en este centro se ha descuidado la atención de los estudiantes por falta de recursos para materiales educativos, el aumento de la matrícula por grupo y la inscripción de personas que viven sin discapacidad, aunque se trata de una institución especializada en ceguera.
“Nos han quitado maestros; nos dejaron sin presupuesto para materiales y por ejemplo, las máquinas perkins —para escribir en braille— con las que se imparten clases no funcionan, la biblioteca no tiene audiolibros ni parlantes para que los niños puedan acceder a ellos; están metiendo a niños con diversas discapacidades y por eso protestamos, no somos un Centro de Atención Múltiple (CAM), sino una institución que por decreto presidencial de 1951, está especializada en niños ciegos y débiles visuales”, reclamó Victoria Martínez, madre de una de las estudiantes.
“Nosotros anteriormente teníamos que entregar un documento que avalara que nuestros hijos son ciegos o débiles visuales, pero ya no, a algunos niños con esta condición les niegan la inscripción y los mandan a otro lado, y es algo que no podemos permitir, o que a quienes están ya inscritos les quitaron clases de orientación y movilidad, de deportes, por falta de las máquinas de perkins dejaron de tener taquimecanografía, cosas que consideramos que es lo mínimo que deben tener en la escuela”, agregó.
Leslie, la hija de Victoria, lleva 12 años estudiando en el Instituto Nacional para la Rehabilitación de Niños Ciegos, en los que su madre ha visto que “la calidad de todo se ha ido deplorando cada vez más, afectando la enseñanza y atención de los niños”.
José Zaldívar, padre de otra de las estudiantes, señaló que antes de realizar la manifestación intentaron acercarse a las autoridades educativas del plantel para buscar soluciones, pero “siempre minimizaron las quejas, las denuncias de abusos e incluso nos han agredido verbalmente”, por lo que esta vez llevaron a las calles sus demandas.
“Ya no existe lo mínimo para que nuestros niños puedan salir adelante, y nos dicen que es mejor que convivan con diversidad de discapacidades porque el mundo es así, pero yo digo, si mi hija va a afrontar una realidad como esta necesita las herramientas básicas y no las está teniendo. No estamos en contra de los estudiantes con otras condiciones, pero se tiene que canalizar a cada uno a espacios en los que les den la atención adecuada, que puedan explotar su potencial y no que dejen a todos mal”, expresó Arturo.
La protesta estuvo acompañada de lonas en las que se leían los mensajes “Este es un instituto, no un CAM. Protejamos al INNCI” y “Soy ciego y nadie me voltea a ver, ayúdame a ser escuchado”, mismas que fueron colgadas en las rejas del centro educativo, por lo que las actividades de la junta de Consejo Técnico que se llevarían a cabo este viernes fueron trasladadas a otras instalaciones.
Animal Político consultó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre las denuncias de los manifestantes, sin que hasta el momento de la publicación haya recibido respuesta.
Elvis Madriaga es uno de los exalumnos del Instituto para la Rehabilitación de Niños Ciegos que acudió a la protesta en apoyo de los padres de familia, porque “gracias a esta institución nos cambió la vida a mi y a todos los que han pasado por sus aulas, antes de esto le habían dicho a mi mamá que no había muchas opciones para mi vida, pero un espacio como este hizo todo distinto”.
Actualmente, Elvis preside la Red Nacional de Ciegos y defiende estos espacios “porque son vitales para los procesos de aprender a vivir con discapacidad, saber cómo movernos en las calles solos y tener autonomía, aprendí braille y comencé con la formación que me convirtió en un licenciado en Ciencias Políticas, y eso es lo que deberían tener como opción los niños con discapacidad visual, porque muchos no tienen la oportunidad y nadie los apoya”.
José Luis Osorio, otro de los exalumnos presentes, expresó que “el INNCI ha sido fundamental para mi, porque me dieron todas las herramientas para la vida, tanto en lo personal como lo académico, conviví con más niños ciegos en condiciones de igualdad y me permitió desarrollarme con una actitud ante la vida distinta a otros espacios en los que nos hacen a un lado”.
“Por eso lo defiendo, este espacio es muy importante para mi, y no podemos permitir que se pierda como se han ido otros espacios porque el sistema educativo los ha descuidado”, comentó José Luis.
Guadalupe Cornelio acompañó la protesta como madre de un exalumno, que gracias a la formación que recibió en el INNCI pudo estudiar una carrera técnica como masoterapeuta y desarrollarse laboralmente como masajista.
“Ahora orgullosamente es un excelente ser humano, padre de familia, independiente, porque aquí le enseñaron las herramientas adecuadas para salir adelante, y todo eso se ha perdido por convertirlo en CAM, aunque eso viola el decreto presidencial que lo nombró como INNCI, e incluso ponen trabas para ingresar a niños con discapacidad visual”, indicó.
Tras mantener la protesta por más de dos horas, los padres de familia fueron recibidos por autoridades de la Dirección de Educación Especial de la SEP, quienes se comprometieron a dar seguimiento de sus demandas, y determinaron separar del cargo al director del plantel, Elías Galicia, a quien los padres de familia señalaron por violencia verbal y omisión en la atención de sus quejas.
Los padres de familia anunciaron que continuarán realizando las acciones necesarias para que la SEP dé cumplimiento al resto de sus exigencias.
Quienes invirtieron el la criptomoneda promocionada por Milei perdieron grandes cantidades de dinero.
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
La publicidad del mandatario, quien luego se distanció del proyecto, ayudó a atraer a unos 40.000 inversores.
Según los expertos, la debacle de la criptomoneda, que hizo que miles de personas perdieran su dinero, podría tratarse de un caso de “rug pulling” (algo así como “tirar de la manta” o “tirar de la alfombra” en español), una estafa repetida muchas veces en el mundo de las monedas digitales y que lleva años en la mira de las autoridades financieras de todo el mundo.
En el “rug pulling”, se crea una criptomoneda y se promociona profusamente para convencer a los inversores de que la compren e inviertan dinero en ella.
“Por lo general, intentan generar la mayor expectativa posible -casi siempre contratando celebridades para respaldar el producto- antes de tomar el dinero de los inversores y desaparecer”, le explica a BBC Mundo Eduardo Valpuesta, director del Máster en Derecho Digital de la Universidad de Navarra, en España.
Cuando el valor de la moneda crece porque cada vez más inversores la quieren, los desarrolladores -que mantienen la mayor parte de las acciones del proyecto- las venden de golpe de forma masiva, lo que produce un abrupto desplome del valor. “Tiran de la manta” y todo se viene abajo.
Pese a que a primera vista el proyecto parece legítimo, la verdadera intención de los desarrolladores es acumular tantos fondos como sea posible y desaparecer abruptamente dejando a los participantes con tokens -monedas- sin valor.
En el caso de lo sucedido en Argentina con $LIBRA, cuyos impulsores aseguran que se trata de un negocio legítimo, el respaldo del presidente, quien cuenta con 3,8 millones de seguidores solo en la red social X, fue suficiente para llamar la atención.
Y quienes invirtieron probablemente tenían en mente lo que pasó en enero con la criptomoneda TRUMP, que en pocas horas subió como un cohete tras un mensaje en redes del presidente de Estados Unidos.
“Luego es muy difícil demandarles y recuperar el dinero. Para empezar habría que demostrar que hubo un fraude. Y sobre todo es complicado saber quiénes son, dónde hay que demandarles, conforme a qué normativa, y como ejecutar una posible sentencia condenatoria”, explica Valpuesta.
El profesor recuerda que entre 2015 a 2018 hubo muchísimas emisiones de monedas digitales en las que se repitió este patrón: “Los emisores lanzaban la moneda, y luego decían que el negocio no había funcionado y que no había dado rentabilidad”.
“No había forma de saber si realmente el negocio no había resultado, o es que ellos se habían quedado el dinero y no habían hecho nada. Un emisor de esos no es una sociedad tradicional que tiene una serie de controles. Son emisores constituidos en el ciberespacio, difíciles de someter a un poder concreto”.
Por lo general, las criptomonedas legítimas tienen un objetivo. “Sirven para algo en el entorno digital. Con Bitcoin podemos realizar pagos en el ciberespacio como alternativa a los pagos bancarios y Ethereum, por ejemplo, inventó los contratos inteligentes”, explica Andrea Baronchelli, profesor de Ciencias de la Complejidad de la City University de Londres y miembro del Instituto Alan Turing.
“Otras como Tether, tienen como objetivo mantener la paridad con el dólar, y son útiles, por ejemplo, si quieres enviar remesas al extranjero porque evitas muchas comisiones”.
“Entre los proyectos cripto establecidos y los fraudulentos hay una línea muy fina, pero los últimos se caracterizan casi siempre por ser pequeños desarrollos que no tienen nada detrás o en los que la moneda no tiene ninguna utilidad”, añade Baronchelli.
Según los expertos, no hay que dejarse engañar, más si no se entiende el objetivo de la criptomoneda. Pero si uno decide participar, hay que investigar al equipo detrás del proyecto y la tecnología que usan, y desconfiar de la falta de transparencia.
Normalmente, además, estos proyectos prometen fraudulentamente altos beneficios.
“Aparecen de la nada y no son conocidos en el ecosistema cripto. Sus creadores afirman que conseguirán resultados rápidos, pero como la moneda en realidad no tiene ninguna utilidad, eso significa que no tiene ningún sentido como inversión a largo plazo”, dice Baronchelli.
Para el experto, esas son las primera señales de alarma y al mismo tiempo las más difíciles de detectar por los inversores nuevos en el mundo cripto.
Como señales de advertencia, ten cuidado con los rendimientos y las ganancias poco realistas, el marketing excesivo y la presión para participar rápidamente. Evita el miedo a perderte algo.
“El caso de $LIBRA nos muestra cómo el entusiasmo generado en redes sociales puede inflar artificialmente el valor de un token, solo para derrumbarse cuando la especulación alcanza su punto máximo”, añade Javier Molina, asesor de Mercado de la plataforma eToro.
“Los inversores deben ser cautelosos y entender que, en este nuevo panorama digital, el impacto de los memes puede ser tan poderoso como efímero, convirtiendo la volatilidad en un factor clave a la hora de evaluar este tipo de activos”.
Aunque siempre hubo casos de “rug pulling” en la industria, algunas estafas han dejado una huella notable. Algunas incluyen OneCoin, Thodex, AnubisDAO, Uranium Finance y Squid Game Token. Estas estafas provocaron miles de millones de dólares en pérdidas para los inversores.
“Muchas criptomonedas son perfectamente solventes y serias, pero siempre hay personas que usan los mercados para aprovecharse de inversores sin experiencia, y sacarles el dinero”, añade Valpuesta.
“También hay una inmensa mayoría de compradores de criptomonedas que no las tienen para usarlas como medio de pago, sino simplemente como forma de inversión especulativa, porque esperan que suba su cotización y puedan obtener así una ganancia”, dice.
No es la primera vez que Milei promociona un criptoactivo que luego resultó ser fraudulento o de dudosa procedencia.
En febrero de 2022, el entonces diputado nacional elogió en sus redes el activo digital de la empresa de videojuegos Vulcano, otro emprendimiento de Mauricio Novelli (hoy asociado con $LIBRA).
“Muy interesante el proyecto de vulcano game NFT gaming. Un diagrama económico sostenible en el tiempo a diferencia de la gran mayoría”, expresó Milei.
Semanas después de su mensaje, el $VULC perdió todo su valor.
Ese mismo año, el economista libertario reconoció en una entrevista con Radio Con Vos que había cobrado para promocionar CoinX, una plataforma de inversión que terminaría siendo denunciada como una posible estafa piramidal.
“Tuve el placer de conocer las oficinas de CoinX World y su equipo. Están revolucionando la manera de inversión para ayudar a los argentinos a escapar de la inflación. Desde ya puedes simular tu inversión en pesos, dólares o criptomonedas y obtener una ganancia. Escríbanles CoinX World de parte mía así los asesoran con lo mejor”, había escrito el entonces legislador en una publicación de Instagram.
Consultado sobre su responsabilidad ante quienes se habían sentido engañados, Milei dijo que no se trató de una estafa y que lo suyo solo fue “una opinión”.
“El negocio estaba bien armado”, aseguró al periodista Ernesto Tenembaum, afirmando que en este tipo de negocio nunca se puede garantizar la ganancia que se promete.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.